

jueves, 30 de septiembre de 2010
miércoles, 29 de septiembre de 2010
♣ TALA ILEGAL PERSISTE EN CORDILLERA ESCALERA REGIÓN SAN MARTÍN
.jpg)
Cien hectáreas de bosques de la zona de amortiguamiento del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, en el departamento de San Martín, fueron presa de la tala ilegal, informó hoy el jefe del lugar, Mario Ríos Vela.
La zona afectada se encuentra en la naciente de la quebrada Anayo, en el sector Barranquita, y fue detectada por los guardabosques durante las rondas que realizan.
Señaló que ante esta situación elaboraron un informe técnico con mapas de referencia que fue cursado a la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Moyabamba, a la espera de que se lleve a cabo una inspección.
“Cien hectáreas es una gran cantidad de tierra, cuya deforestación implica el riesgo de consecuencias negativas para el medio ambiente, pues muchas veces genera la pérdida de quebradas”, advirtió.
CORDILLERA ESCALERA

Según indicó, hasta el momento se ha identificado a una familia de apellido Carrión como la principal responsable de lo sucedido y la que tendrá que enfrentar la investigación fiscal.
“Estamos hablando de tierras boscosas a las que aparentemente con la tala quieren dar otro uso, como la de cultivar pastos para la ganadería, lo cual no es correcto y es sancionado en el Código Penal”, manifestó.
Ríos indicó que confían en que el caso sea atendido con prontitud por el ministerioPúblico y que a futuro se pueda lograr la reforestación.
El Área de Conservación Regional Cordillera Escalera fue creada el 25 de diciembre de 2005. Tiene una superficie de 149,870 hectáreas y se extiende sobre las provincias deSan Martín y Lamas. La Primera
martes, 28 de septiembre de 2010
♣ MORTALIDAD INFANTIL, LAS CIFRAS ENGAÑAN OBJETIVOS DEL MILENIO
Enviado por Save the Children
http://generacioncaoba.blogspot.com
http://caobac.blogspot.com
Las cifras engañan
“La media global de mortalidad infantil, que ha descendido un 28% durante la última década es potencialmente engañosa, porque enmascara la brecha que se abre entre la mortalidad infantil de las familias más ricas y la de las más pobres en muchos países” explicó González, Presidente de Save the Children. “Es fundamental que los esfuerzos dedicados a reducir la mortalidad infantil lleguen a los niños más pobres y vulnerables”.

http://generacioncaoba.blogspot.com
http://caobac.blogspot.com
Las cifras engañan
“La media global de mortalidad infantil, que ha descendido un 28% durante la última década es potencialmente engañosa, porque enmascara la brecha que se abre entre la mortalidad infantil de las familias más ricas y la de las más pobres en muchos países” explicó González, Presidente de Save the Children. “Es fundamental que los esfuerzos dedicados a reducir la mortalidad infantil lleguen a los niños más pobres y vulnerables”.
Consideramos prioritario garantizar la equidad en la lucha contra la mortalidad infantil. Hasta ahora no se ha tenido en cuenta este criterio, ya que el cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio sobre mortalidad infantil establece un objetivo general y no dice nada sobre qué niños y niñas se ven afectados, dónde ni cuáles son las causas de la mortalidad, olvidando a los más pobres del planeta. Sin garantizar la equidad y la igualdad, a pesar de los avances, se estaría violando el espíritu del cuarto ODM. Priorizar a los niños y niñas más pobres es una de las formas más seguras de hacer progresos para conseguirlo.
Si los países hubieran reducido la mortalidad infantil en todos los grupos al mismo nivel que en los grupos más ricos, se podrían haber salvado cuatro millones de vidas en 42 países a lo largo de 10 años.Nigeria, por ejemplo, podría haber evitado 892.000 muertes infantiles. En 40 países en vías de desarrollo, un niño de cinco años tiene menos probabilidades de sobrevivir que una persona en Reino Unido a los 65 años.
Cada año 8.1 millones de niños y niñas menores de cinco años pierden la vida –muchos de ellos a causa de enfermedades prevenibles o tratables como la diarrea, la nuemonía, el sarampión, la malaria, el VIH/SIDA y una variedad de complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto. El 97% de estos niños y niñas se concentran en países de ingresos bajos o medios y pertenecen a las comunidades más pobres
domingo, 26 de septiembre de 2010
♣ LAS LÍNEAS DE NAZCA: EL ENIGMA RESUELTO
http://generacioncaoba.blogspot.com
Por Javier M. Uzcátegui- EFE Reportajes, 24/09/2010



Por Javier M. Uzcátegui- EFE Reportajes, 24/09/2010
Las Líneas de Nazca: el enigma resuelto
Descifrar el significado de las Líneas de Nazca, los extraños dibujos animales y geométricos trazados en el desierto homónimo de Perú, ha sido uno de los grandes enigmas de la humanidad. Pero finalmente la ciencia parece haber encontrado una explicación. La clave: ahondar primero en las personas que las confeccionaron, en su cultura, para así entender su significado.

Las líneas de Nasca”, unos misteriosos dibujos geométricos de extraordinarias dimensiones con formas animales y vegetales, cuyos orígenes han sido objeto durante décadas de diferentes interpretaciones y que ahora National Geographic intenta explicar en un documental. Fotografía: Robert Clark.
Durante siglos las extrañas figuras animales, vegetales y geométricas esculpidas en el
desierto de Nazca (Perú) han sido uno de los grandes misterios de la humanidad.
Pero los últimos hallazgos arqueológicos -centrados en el estudio de las personas
que las produjeron- parecen desvelar, finalmente, el misterioso enigma.
desierto de Nazca (Perú) han sido uno de los grandes misterios de la humanidad.
Pero los últimos hallazgos arqueológicos -centrados en el estudio de las personas
que las produjeron- parecen desvelar, finalmente, el misterioso enigma.
De hecho, los estudiosos se han preguntado por el significado de estas más de
15.000 figuras desde su descubrimiento a finales de la década de 1920 -con los primeros
vuelos comerciales entre Lima y la ciudad sureña de Arequipa-, y han esbozado teorías
de lo más dispares.
15.000 figuras desde su descubrimiento a finales de la década de 1920 -con los primeros
vuelos comerciales entre Lima y la ciudad sureña de Arequipa-, y han esbozado teorías
de lo más dispares.
Desde aquellas que relacionaban las Líneas con calendarios solares, pasando por aquellas
que las entendían como complejos mapas de agua subterránea, hasta las que aún
postulan su conexión con mensajes alienígenas.
que las entendían como complejos mapas de agua subterránea, hasta las que aún
postulan su conexión con mensajes alienígenas.
Pero, ¿qué llevaba exactamente a generaciones enteras de hombres a abrasarse bajo
el sol ardiente del desierto para confeccionar semejantes geoglifos?.
el sol ardiente del desierto para confeccionar semejantes geoglifos?.
La ciencia parece tener finalmente la clave que ayudaría a resolver el misterio: las líneas de Nazca, de forma
acorde con la interpretación de los últimos descubrimientos arqueológicos, son templos al aire libre,
ofrendas que los hombres prehistóricos utilizaban para rezar durante sus rituales.
acorde con la interpretación de los últimos descubrimientos arqueológicos, son templos al aire libre,
ofrendas que los hombres prehistóricos utilizaban para rezar durante sus rituales.
Y es que, en un entorno tan hostil, los habitantes prehistóricos tenían que realizar actos realmente
impresionantes para adorar y congraciarse con sus deidades.
impresionantes para adorar y congraciarse con sus deidades.

Fotografía: Robert Clark.
El hallazgo: un cadáver
decapitado y una jarra
decapitado y una jarra
Las conclusiones, que serán
analizadas en la edición de este
mes de la revista National
Geographic España, parten
del hallazgo reciente de un
cadáver decapitado
y enterrado ceremoniosamente
-sentado y con las piernas
cruzadas- por la arqueóloga
y especialista en culturas
precolombinas, Christina Conlee.
analizadas en la edición de este
mes de la revista National
Geographic España, parten
del hallazgo reciente de un
cadáver decapitado
y enterrado ceremoniosamente
-sentado y con las piernas
cruzadas- por la arqueóloga
y especialista en culturas
precolombinas, Christina Conlee.
La investigación ha contado,
además, con la utilización de la
tecnología más avanzada,
que ha permitido confeccionar un mapa muy detallado de las Líneas. Los datos
obtenidos muestran la longitud y la latitud de los dibujos, su tamaño y distancia respecto
a otros, lo que sin duda aporta una perspectiva innovadora al análisis.
además, con la utilización de la
tecnología más avanzada,
que ha permitido confeccionar un mapa muy detallado de las Líneas. Los datos
obtenidos muestran la longitud y la latitud de los dibujos, su tamaño y distancia respecto
a otros, lo que sin duda aporta una perspectiva innovadora al análisis.
Junto a la tumba con el cadáver decapitado también se encontró una jarra de cerámica
en cuya parte inferior se dibujaba una cabeza -un símbolo recurrente en la cultura Nazca-
de la que brotaba un árbol con diferentes ramas.
en cuya parte inferior se dibujaba una cabeza -un símbolo recurrente en la cultura Nazca-
de la que brotaba un árbol con diferentes ramas.
"Puede ser un símbolo de fertilidad y también la idea de que necesitas una cabeza para
ir a la otra vida si no tienes tu cabeza real. Creo que se trata de un ritual relacionado
con el sacrificio, con la fertilidad para traer agua a la región, que es muy seca",
explica Conlee en una entrevista a Efe.
ir a la otra vida si no tienes tu cabeza real. Creo que se trata de un ritual relacionado
con el sacrificio, con la fertilidad para traer agua a la región, que es muy seca",
explica Conlee en una entrevista a Efe.

Fotografía: Robert Clark.
La clave: entender la cultura
Durante mucho tiempo los
científicos se dedicaron a estudiar
las líneas en sí mismas sin conocer
realmente a la población que
las había producido.
El resultado fueron pequeños
hallazgos respecto a la confección
de las Líneas y gran incertidumbre
sobre aquello que motivó a
este pueblo preincaico a
confeccionarlas.
científicos se dedicaron a estudiar
las líneas en sí mismas sin conocer
realmente a la población que
las había producido.
El resultado fueron pequeños
hallazgos respecto a la confección
de las Líneas y gran incertidumbre
sobre aquello que motivó a
este pueblo preincaico a
confeccionarlas.
De allí que en los últimos
veinte años los científicos se
hayan centrado, particularmente,
"en intentar entender a las
personas que hicieron las Líneas:
su cultura, su religión, sus puntos de vista...", en este sentido el hallazgo
es fundamental según la opinión de la arqueóloga.
veinte años los científicos se
hayan centrado, particularmente,
"en intentar entender a las
personas que hicieron las Líneas:
su cultura, su religión, sus puntos de vista...", en este sentido el hallazgo
es fundamental según la opinión de la arqueóloga.
Y esto ha sido un trabajo especialmente arduo, porque de la cultura
Nazca (siglos III a.C al VII d.C) tan sólo se han encontrado pequeños
vestigios de cerámicas -de tipo ceremonial, ornamental y utilitaria-
y algunas piezas textiles. Las primeras han resultado especialmente
relevantes en las investigaciones, pues sus
inscripciones describen muchos aspectos de la cultura de este pueblo andino.
Nazca (siglos III a.C al VII d.C) tan sólo se han encontrado pequeños
vestigios de cerámicas -de tipo ceremonial, ornamental y utilitaria-
y algunas piezas textiles. Las primeras han resultado especialmente
relevantes en las investigaciones, pues sus
inscripciones describen muchos aspectos de la cultura de este pueblo andino.
Las Líneas -declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1994-
conforman figuras de formas muy variadas, desde las más antiguas, que
representan animales (peces, cóndores, monos...) hasta las más recientes,
con formas de carácter geométrico.
conforman figuras de formas muy variadas, desde las más antiguas, que
representan animales (peces, cóndores, monos...) hasta las más recientes,
con formas de carácter geométrico.
"Los animales tienen especial importancia con el entorno y tenían un sentido espiritual" explica
Conleen, y las figuras geométricas, que son más grandes que las anteriores, "pueden tratarse
de escenarios más grandes para realizar los rituales", concluye.
Conleen, y las figuras geométricas, que son más grandes que las anteriores, "pueden tratarse
de escenarios más grandes para realizar los rituales", concluye.
En este sentido, las Líneas representarían templos al aire libre, obras dedicadas a las deidades
que, además, eran utilizadas para rezar. Una situación que perdura hasta la actualidad.
que, además, eran utilizadas para rezar. Una situación que perdura hasta la actualidad.
"Todavía hoy los habitantes de estas zonas al construir una casa o un puente se lo ofrecen a su Dios",
confirma Conleen.
confirma Conleen.
En cuanto al proceso de construcción de las figuras, éste era simple pero muy efectivo: marcaban
las líneas sirviéndose de palos de madera e hilos de algodón y luego repasaban el contorno apilando
rocas. La profundidad de las líneas no excedía los 30 centímetros y algunas son apenas pequeños
rasguños en la superficie.
las líneas sirviéndose de palos de madera e hilos de algodón y luego repasaban el contorno apilando
rocas. La profundidad de las líneas no excedía los 30 centímetros y algunas son apenas pequeños
rasguños en la superficie.
Para el diseño, realizado con gran perfección geométrica, utilizaban pequeños bocetos que luego
eran plasmados en el desierto a través de surcos en el suelo y piedras.
eran plasmados en el desierto a través de surcos en el suelo y piedras.
En definitiva, la clave para resolver el enigma está en comprender la propia cultura Nazca y, a partir
de allí, comprender las Líneas.
de allí, comprender las Líneas.
En palabras de Conleen: "Creo que por primera vez estamos mirando
algo más que las líneas, ahora estudiamos la cultura Nazca desde diferentes
ángulos. Ahora conocemos qué comían, qué habilidades tenían, qué religión
practicaban, qué artefactos construían; todo esto nos está permitiendo
comprender mejor su cultura y,con ello, lo que significan las Líneas".
algo más que las líneas, ahora estudiamos la cultura Nazca desde diferentes
ángulos. Ahora conocemos qué comían, qué habilidades tenían, qué religión
practicaban, qué artefactos construían; todo esto nos está permitiendo
comprender mejor su cultura y,con ello, lo que significan las Líneas".
sábado, 25 de septiembre de 2010
♣ DERECHA E IZQUIERDA EN LA LITERATURA POLÍTICA PERUANA ¿Y dónde están los poetas?
Carlos Villacorta Valles
Derecha e izquierda en la literatura política peruana
Las elecciones municipales que se vienen llevando a cabo en el Perú han puesto en tapete nuevamente la lucha de clases entre derecha e izquierda. En tiempos en que la misma derecha ha puesto de moda decir que la lucha de clases es cosa del pasado y que la denominación entre derecha e izquierda es asunto superado.
La patética tendencia derechista de unificar la economía en un sistema global y con un pensamiento único se deja notar que es puro cuento, pues resurgen la diversidad de ideas y temas que detestan en función de sus intereses para traer abajo a un opositor, si no lo es, lo fabrican.
Origen de las designaciones “derechista” e “izquierdista”
En efecto, la contradicción entre derecha e izquierda surgió en momentos de una cruenta lucha de clases cuyo escenario político fue la Revolución Francesa, simplemente por ubicación en el salón de sesiones de la Asamblea Nacional Francesa: los liberales girondinos a la derecha y los liberales jacobinos a la izquierda. Inclusive lo de girondinos y jacobinos fue también una denominación, no una tendencia política, porque todos eran liberales burgueses. Se denominaban girondinos porque la mayoría de sus activistas procedían de la Gironda, que queda en el suroeste de Francia y, se denominaban jacobinos sólo porque el lugar donde sesionaban sus activistas era el monasterio jacobino.
Sus diferencias:
La diferencia era que los derechistas girondinos apoyaban la permanencia del rey y su aristocracia con todos sus privilegios y no reconocían los derechos de los campesinos y obreros que participaron en la revolución francesa liberal, pues sus principales activistas fueron la aristocracia y el clero; por el contrario los liberales izquierdistas jacobinos planteaban la sustitución del rey por un emperador y veían a todos iguales con necesidad de aplicar la libertad, la fraternidad, la justicia y la igualdad, y, cancelar los derechos exagerados de la nobleza feudal y aristocrática, pues con estos postulados se libró la revolución francesa, hecho que les permitió el triunfo después de 3 años de la conquista del poder, pero los derechistas girondinos no se quedaron con los brazos cruzados e iniciaron un proceso de restauración sangrienta, denominado “el reino del terror”, con toda la campaña de calumnias y difamación que les era posible para traer abajo a los jacobinos.
Entonces esta práctica derechista de la calumnia, la mentira y la difamación es de origen y común a los derechistas a todo lo que es de izquierda. Son extremos entonces que arrastramos más de 200 años, terror que lo manejan muy bien los derechistas y que saben también unirse según sus intereses, lo que no sucede con la izquierda que se atomiza cada vez más.
Lima girondina y jacobina.
Lima y el Perú está viviendo esta añeja y mañosa práctica derechista, tan bíblica como sus orígenes, pues nos quieren hacer creer que si gana Susana Villarán la paradisiaca Lima se convertirá en un verdadero infierno, los ríos rojos prevalecerán sobre la negra y morada derecha y la patria será roja llena de sacudones financieros, con los capitalistas huyendo en estampida fuera del país. Es decir nos ha revivido el reino del terror de los girondinos.
Pero lo que en realidad temen es perder sus exagerados derechos y privilegios libertinos, sus insultantes ganancias a la pobreza limeña que según el INEI ha subió al 18%. En fin, estos patéticos politicastros nos han hecho recordar que la lucha de clases está vivita y coleando y que los viejos girondinos derechistas liberales y jacobinos izquierdistas liberales se han “modernizado” y que pueden aparecer por obra y gracia de la misma derecha cuando conviene a sus intereses. ¿Quiénes son entonces, los caducos y trasnochados?
¿Y dónde están los poetas?
El poeta no puede ser un simple espectador de los acontecimientos, tenemos el arte de la palabra que no sólo nos debe hacer vibrar con nuestro mundo interior, sino ante todo con el exterior. La realidad enriquece a la fantasía; la realidad da vida a la retórica. Cómo un poeta que es sensible a la vida y la paz puede estar con su poética erotizada, banal y hasta morbosa ¿No creen que ya es hora de estrangular a esa palabra que pinta pajaritos de cristal? Ahí estamos los Poetas del Mundo (PPdM) en esta cruzada de la palabra viva sacudiendo los problemas de la humanidad, porque vivimos y respiramos de este espacio y hay que purificarlo. Poeta, tienes la palabra.
♣ LA LUCHA CONTRA LA POBREZA EN LA VOZ DE MARTINA PORTOCARRERO
Dicen los especialistas que la delincuencia y la violencia que están afectando al Perú estos años, no es la enfermedad del Perú, son los síntomas de una enfermedad que nadie se preocupa en curarla: la atroz pauperización y miseria que agobia y asfixia a las poblaciones urbanas de los asentamientos humanos y las masa campesinas.Esta es la enfermedad que se debe remediar. La corrupción también es un acto violento y delincuencial.
♣ CUMBRE DEL MILENIO DE LUCHA CONTRA LA POBREZA PURO RETÓRICA
La semana pasada 140 jefes de Estado se reunieron en Nueva York convocados por las Naciones Unidas (ONU) para revisar los trabajos hechos durante la última década en la lucha contra la pobreza extrema, el hambre, la enfermedad y la desigualdad, en el marco de si se cumplieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) aprobado hace más de 10 años atrás en la Cumbre de Dakar.
El presidente del Banco mundial, Robert Zoellick, admitió que en 2010, 65 millones de hombres y mujeres adicionales cayeron en estado de pobreza en el mundo, y que 1.5 millón de niños corren el riesgo de morir antes de haber cumplido cinco años en el 2015. LOS NIÑOS LOS MÁS AFECTADOS Y VÍCTIMAS INOCENTES DE LA RIQUEZA IMPROPIA.
La portavoz de Oxfam ha señalado también que “de los 25,000 millones de dólares prometidos en 2005, sólo han recibido 11,000 millones de dólares hasta la fecha” y pidió a los países ricos que den un mejor trato a los países africanos en el terreno comercial y la adaptación a los efectos del cambio climático.
En conclusión, el compromiso de lucha contra la pobreza no se ha cumplido, por el contrario la pobreza avanza lo dijo el Presidente del Banco Mundial. No es cualquiera.
Por tanto la cumbre de lucha contra la pobreza que acaba de terminar según Jaime Atienza, portavoz de la sección española de la ONG Intermon Oxfam: la cumbre sin “una declaración sin plan de acción” deja a la cumbre como “un espejismo más bien retórico”. Es decir una cumbre más que importa, si los pobres no importan.
♣ EL PROGRESO Y EL ATRASO, LA LUCHA DE CONCEPTOS EN LAS ELECCIONES MUNICIPALES
Las elecciones municipales han puesto en debate qué es progreso y qué es atraso
La candidata Lourdes Flores dice que lucha por el progreso y de ganar la Alcaldía de Lima va a continuar con el progreso, luego culpa a su contendora principal Susana Villarán que busca lo contrario que quiere frenar el progreso.
Lourdes Flores según lo que dice y da a entender, el progreso para ella es más inversión privada y que vengan más capitalistas extranjeros, dice además que esa es la forma de resolver la pobreza, quien no está de acuerdo entonces es comunista y esta oponiéndose al progreso.
Por su lado Susana Villarán dice estar de acuerdo con la inversión privada pero que favorezca a todos, principalmente a los pobres, por ello va a mejorar los programas sociales y de llegar a la Alcaldía su lucha principal será en atender a los sectores más necesitados.
La pregunta de las elecciones es: ¿Usted cree que luchar contra la pobreza es atraso?
LA POBREZA EN LIMA
Según el INEI, la pobreza en Lima va en aumento del 14% ha subido al 18%, todos los programas sociales se han convertido en un fracaso, porque nadie se preocupa de hacer el seguimiento adecuado y correcto y en el peor de los casos no se hace ni se ha conformado los Comités de Lucha contra la Pobreza en todos los distritos.
El secretario ejecutivo de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza en Lima Metropolitana, Jorge Saenz dice que en Lima la pobreza se mide mal, sólo se toman en cuenta indicadores como el nivel de ingreso, educativo, acceso a vivienda, así como servicios públicos.
Saenz señala que medir la pobreza en Lima tiene aspectos complejos como los sociales geográficos, características del hogar, entre otros. En ese sentido, se debe tomar en cuenta el sexo del jefe de familia, número de niños en un hogar, acceso a la identidad nacional, hogares sostenidos por madres solteras, acceso a salud, educación de los jefes de familia, combustible utilizado para cocinar, entre otros.
La pregunta: ¿No cree usted que la contienda electoral y el debate debe centrarse en cómo combatir la pobreza de forma real y no estadísticamente?
viernes, 24 de septiembre de 2010
♣ CAOBA LA TALA ILEGAL VA A EEUU.
BIODIVERSIDAD | En la selva de Perú
La tala ilegal de caoba cerca a los indígenas aislados

Hombre Murunahua en contacto inicial, Río Yurúa. | UAC
- Más del 80% de la caoba que Perú exporta se destina a Estados Unidos
Los madereros ilegales de caoba están saqueando el territorio de indígenas en las profundidades de la Amazonia peruana. Así lo acaba de revelar una investigación realizada por la organización estadounidense Upper Amazon Conservancy (UAC) y difundida por Survival Internacional.
Los exploradores de UAC han logrado documentar la existencia decampamentos madereros destinados a talar árboles de caoba en la Reserva Territorial Murunahua, en la región Ucayali. Esta reserva, creada en 1997, y el vecino Parque Nacional del Alto Purús se establecieron como refugio para los grupos indígenas que querían vivir aislados.
El informe acusa al Gobierno de Perú de incumplir sus compromisos ambientales y forestales, fijados en el Tratado de Libre Comercio que firmó con los Estados Unidos. Precisamente, el país norteamericano es eldestinatario del 80% de esa caoba ilegal.
Los miembros de UAC realizaron patrullajes por los ríos Mapuya y Yurúa y sobrevuelos, en colaboración con varias instituciones medioambientales peruanas. En total, detectaron tres áreas de esta actividad ilegal en los cauces de ambos ríos.
Una de ellas estaba en la cabecera el río Mapuya y otro río abajo. Alli encontraron pruebas de que habían aserrado tablones de caoba, algo que es ilegal en Perú, y los habían trasladado flotando por el cauce hastaaserraderos donde se borra el rastro de su origen, por lo que pueden luego venderla como si fuera legal dentro y fuera del país andino.
También encontraron campamentos madereros en la remota cabecera del río Yurúa, donde se sospechaba de su existencia desde hacía varios años. En este caso, sacan la madera por caminos forestales que llegan al río Ucayali.
Survival recuerda que en la zona viven al menos tres grupos indígenas en aislamiento, una de las concentraciones más grandes del mundo y que son pueblos que carecen de defensas frente a enfermedades de visitantes externos. De hecho, a mediados de los años 90, el 50% de la población Murunahua murió tras un contacto con madereros.
Por ello, la ONG ha exigido a las autoridades peruanas una "respuesta inmediata" contra estos campamentos, aunque considera que tan importante como este control seria que el Gobierno estadounidense rechace la caoba peruana. El Mundo.
jueves, 23 de septiembre de 2010
♣ JAIME BAYLY Y LA VENGANZA DEL FRANCOTIRADOR
LA POLÍTICA ES UNA CIENCIA, NO MERECE EL TRATO QUE LE ESTÁN DANDO. TODO POR MANTENER PRIVILEGIOS Y AMPARAR CORRUPCIÓN DE "AUTORIDADES QUE SALEN"
miércoles, 22 de septiembre de 2010
♣ ALTO A LA GUERRA SUCIA
Alto a la guerra sucia |
![]() | ![]() | |
![]() | ||
| ![]() | |
![]() |
La seguidilla de ataques, insultos, mentiras y calumnias que se han vertido en los últimos días contra la candidata favorita a la alcaldía de Lima, Susana Villarán, y la segunda en las encuestas, Lourdes Flores, ha motivado que personalidades de diferentes actividades del quehacer nacional alcen la voz y reclamen que cese de una buena vez con esta práctica antidemocrática.
En diálogo con LA PRIMERA, el sacerdote Gastón Garatea, ex presidente de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, condenó la guerra sucia electoral y pidió a quienes la promueven que actúen con responsabilidad.
Asimismo consideró que algunos políticos que han tomado partido por determinada candidata deben “callarse la boca” de manera que, en este último tramo que falta para los comicios ediles, las dos principales contendoras sigan con su campaña. “La gente está que habla demasiado y hay que callarse la boca”, señaló.
En los últimos días el presidente Alan García y el ex ministro Pedro Pablo Kuczynski, emitieron opiniones en contra de una de las candidatas (Susana Villarán) empañando el panorama electoral que ya de por sí está muy agitado.
Para el padre Garatea, tanto Villarán, así como Flores tienen buenas credenciales para llegar al municipio debido a su calidad personal y sensibilidad. “Los ataques deben terminar en este tramo final a fin de conocer sus propuestas”, indicó.
Elevar nivel
Por su parte el aprista Carlos Roca, ex candidato a la alcaldía, también abogó para que cesen las campañas “absurdas” de insultos de algunos sectores que se consideran perdedores. “Es lamentable que se haya descendido tanto hasta manchar honras y presentardenuncias sin fundamento e inconsistentes”, anotó.
En declaraciones a este diario, pidió mantener la serenidad, bajar el tono de las acusaciones, elevar el nivel del debate y entrar de lleno al terreno de las propuestas, especialmente sobre los temas que le interesan a la ciudad como la inseguridad ciudadana o el problema del transporte público. “Los limeños esperan propuestas, más que insultos y agravios”, refirió.
En tal sentido, consideró que el debate entre Villarán y Flores -programado para este lunes 27 en Villa el Salvador-, será fundamental para que los electores conozcan las propuestas de ambas y se decidan por quién votar, “pues el veredicto de la voluntad popular será el 3 de octubre”.
Roca también pidió que los medios de comunicación actúen con mayor responsabilidad y autocontrol, dado que las elecciones municipales constituyen un momento tan importante en la vida del país, ello ante la campaña de demolición de algunos medios escritos en contra de una de las candidatas.
Responsabilidad
Tras invocar también que la contienda edil se centre en propuestas, el miembro del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Ulises Montoya, demandó terminar con la confrontación que se observa en torno a Villarán, que sigue creciendo en las encuestas, y Flores, que perdió los papeles cuando perdió el primer lugar, según revelaron los escandalosos “potoaudios”.
En tal sentido, pidió respetar el Pacto Ético Electoral, compromiso de honor suscrito el pasado 25 de junio por varios movimientos y partidos, entre ellos el PPC y Fuerza Social. “El electorado sabrá evaluar quién lo cumplió”, manifestó el magistrado.
Aunque dijo que no estaba al tanto del pedido de Villarán para constituir una mesa democrática a fin de acabar con la guerra sucia, sostuvo que esa preocupación es válida en tanto no se maneja con cautela el tratamiento de la información que algunos medios de comunicación propalan. “Los medios deben autorregularse para no afectar a los contendores”, anotó.
Eguiguren
De similar parecer fue el constitucionalista Francisco Eguiguren, quien demandó a los medios ponerse límites para no perder la objetividad. Esto al referirse a la sostenida campaña de infundios por parte de un medio escrito local en contra de Susana Villarán.
“Un diario no puede estar al servicio de un candidato, está bien tener una postura fijada, pero no dejarse llevar totalmente por ello, deben ponerse límites para no perder objetividad”, precisó.
El jurista expresó, asimismo, su rechazo a la guerra sucia que se ha impuesto en los últimos días, la cual –consideró-, debe culminar partiendo de un cambio de actitud por parte de los medios que han demostrado su falta de objetividad a través de ataques personales hacia tal o cual candidato.
Javier Alva Orlandini
Al respecto, el ex presidente del Tribunal Constitucional (TC) Javier Alva Orlandini también demandó a los medios mayor responsabilidad, aunque consideró que debe ser materia de debate todo lo que ocurre en torno a los candidatos.
El jurista pidió acabar con la guerra sucia que se ha desatado últimamente e hizo un llamado para terminar con ella. “Esta contienda no debe ser de adverbios e injurias, que no son positivas para el sistema democrático”, alegó.
Por su parte, la directora ejecutiva de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, Rosa María Alfaro, sostuvo que la guerra sucia puede terminar si la prensa se lo propone. “En lugar de hacer preguntas irrelevantes para confrontarlas, deberían preocuparse porque ambas tengan una idea integrada de ciudad”, subrayó.
La especialista consideró que tanto Flores como Villarán, enfocan los temas por separado, pero no tienen una visión integral de lo que significa la ciudad.
Helio Ramos / Vanessa Ramos Redacción La Primera
Suscribirse a:
Entradas (Atom)