sábado, 31 de diciembre de 2011

♣ EL CICLO DEL ESPACIO-TIEMPO

EL CICLO DEL ESPACIO- TIEMPO

Por: Mario López Mesones – SUTE CONARE, Cayaltí, Chiclayo, Lambayeque.
Chiclayo, 30.12.2011

     Ante el advenimiento de un nuevo año terrestre, es útil y valioso reflexionar sobre el Ciclo del espacio-tiempo: pues, nada es, todo deviene, en un eterno proceso natural, con cambios, desarrollos y transformaciones en la eterna materia.

Percepción e interpretación histórica del espacio-tiempo. La percepción y consiguiente interpretación del espacio tiempo no ha sido la misma en las diferentes formaciones económico-sociales. Ha existido una interpretación diferente en función de las Concepciones generales y, más aún, de la sociedad contemporánea se tiene la unidad del espacio con el tiempo, como formas de la vastedad e infinitud de las propiedades de la materia, sustentadas en los dos pilares de la Física actual: la Mecánica Cuántica (estudio del Microcosmos, sus propiedades, partículas elementales, virtuales y las Fuerzas de Interacción: Fuerza electromagnética, Gravitatoria, Débil) y la Teoría de la Relatividad, sustentada por el genial Albert Einstein. Serafín T. Meliujin, nos explica que en la finitud del espacio-tiempo, como formas de la eterna materia, se expresa la infinitud  y le ha correspondido a la Física, elucidar esta categoría (Serafín T. Meliujin: El Problema de lo finito y lo infinito). La Teoría de la Relatividad afirma que ese tiempo único para todo el Universo no existe. Como la velocidad de propagación de interacciones es finita, los sucesos simultáneos en un sistema de coordenadas no serán simultáneos en otro sistema que se mueva con relación al primero; el ritmo del tiempo será distinto en dichos sistemas.
 Existe pues, una contradicción entre nuestro pensamiento sobre estas propiedades y formas de existencia de la materia: “Lo infinito es una contradicción  y está lleno de contradicciones. Es ya una contradicción que lo infinito se componga solamente de magnitudes finitas y, sin embargo, así es. Si lo infinito no se compusiera de magnitudes finitas, no podría existir, pues no sería real. Precisamente porque lo infinito es contradictorio, constituye un proceso infinito que se desarrolla sin limitación en el tiempo y el espacio. El término de esa contradicción significaría el fin de lo infinito” (F. Engels: Anti-Dühring). Con la sociedad neolítica se generan los excedentes para generar la apropiación, la propiedad privada, las clases antagónicas y, también las condiciones cognoscitivas para el desarrollo de las bases de las Ciencias Naturales, con los Jonios y griegos entre el siglo séptimo al siglo quinto, antes de nuestra era, destacando: Tales de Mileto, Anaximandro, Pitágoras, Anaxágoras, Empédocles, Hipócrates, Demócrito, Platón, Aristóteles, Euclides, Aristarco, Arquímedes, Eratóstenes, Hiparco, Lucrecia, Tolomeo e Hipatia, una lumbrera para su tiempo, asesinada cruelmente durante el incendio de la Biblioteca de Alejandria, un extraodinario centro de documentación, depositario de la síntesis de conocimientos durante esa época (Carl Sagan: Cosmos). También en China, Guo Shoujing, es uno de los más altos representantes de la Astronomía China  y hacia el año 1280, destacó por condensar los conocimientos astronómicos de su época.

Aztecas, Mayas, Chavín, Wari, Wankas, Lupakas, Incas y antiguos lambayecanos-Warmaka y su intelección del espacio-tiempo. Inicialmente, con la producción agrícola y los cimientos cognoscitivos de la Astronomía, Matemática y Física -con la Mecánica-, permitieron elaborar concepciones sobre las propiedades del espacio-tiempo. Así, los conquistadores españoles quedaron asombrados, cuando “Los aztecas tenían una arquitectura monumental, un sistema elaborado de registro de datos, un arte exquisito y un calendario astronómico superior a cualquiera de Europa.”. El artista Albrecht Dürer, al ver los tesoros mexicanos que llegaron a España con el botín, afirmó en 1520: “No había visto nunca nada que me alegrara tanto el corazón. He visto…un sol totalmente de oro de una braza entera de ancho –el calendario astronómico azteca-; también una luna totalmente de plata, de igual tamaño”. Y más aún, los intelectuales quedaron pasmados por los libros aztecas, que según dijo uno de ellos, se parecen casi a los egipcios (Carl Sagan: Cosmos). Los Inkas tenían como referente del tiempo a la Luna y sus fases: “Contaron los meses por lunas, de una luna nueva a la otra, y así llaman al mes quilla, también como a la luna. Dieron su nombre a cada mes; contaron los medio meses por la creciente y menguante de ella; contaron las semanas por los cuartos, aunque no tuvieron nombres para los días de la semana. Tuvieron cuenta por los eclipses de Sol y de la Luna, mas no alcanzaron las causas. Al día llamaron punchau y a la noche tuta, al amanecer pacari; tuvieron nombres para significar el alba y las demás partes del día y de la noche, como media noche y medio día…(Garcilaso de la Vega: Comentarios Reales). Pero además, las actividades agrícolas permitieron relacionar mejor el trabajo con el manejo del espacio-tiempo y la experimentación: ahí tenemos al posible Centro Agro-Meteorológico de Moray, en el Cuzco, una maravilla tan avanzada, que recién se están efectuando estudios para conocer su funcionamiento e inclusive, hasta se le ha modelado.
Con la Conquista española, nos enseñó Mariátegui, (Siete Ensayos), se “escinde” la continuidad económico-social y se implantan nuevas relaciones de producción, basadas en la economía colonial y, se organizan y dirigen las fuerzas productivas a la extracción de metales preciosos para España: Oro y Plata. La espada cercena la portentosa ingeniería hidráulica, Matemática, Astronomía, Genética y, parece, que a nivel de tiempo, trae la oscuridad, pero el pueblo peruano, sabio, heroico, tenaz, resistió esta dominación y, ahora recién se están produciendo nuevos hallazgos que nos dejan cabizbajos, como en Pátapo –Lambayeque-, donde aún queda un capítulo por trabajar en campo, como las pinturas rupestres en el cerro Chumillán, el Centro Ceremonial y los paramentos del cerro Reque, Guitarra, Corbacho –en su cima existe un Centro Ceremonial edificado con granito- y, los antiquísimos Oyotún, impregnaron el relieve, quizás en su afán de aherrojar el movimiento grácil, esplendoroso del kuntur, en un geoglifo gigantesco a esta ave, dominadora de las alturas y, en el valle de la Viña, no se quedaron atrás: graficaron un personaje singular en su valle y, de aquellos tiempos, datan los caminos, mejorados después por lo Mochicas y sistematizados por los Inkas (hemos afirmado que en las laderas del cerro La Traposa, existe aún el camino del Inka, en excelente estado de conservación a minutos del Centro Poblado del mismo nombre). Hace siglos atrás, los Warmaka-Wankapampa (conocidos oficialmente con los topónimos de Huarmaca y Huancabamba, respectivamente), ingresaron a los flancos de la Cordillera de los Andes de Lambayeque y, dejaron su bellísimo arte lítico y hasta rupestre con las pinturas cerca al Chorro, entre Pumawaka (actual Pomahuaca) y el Chorro, en Kañaris.

 De aquellos tiempos, como pretendiendo reflejar el Universo y parte de la Vía Láctea, los primigenios campesinos, hicieron el más extenso Centro de Petroglifos donde están las constelaciones de la Osa Menor, Cruz del Sur y, el homenaje a la fecundidad, con figuras desnudas de ambos sexos humanos, frente a frente e Naranjo. Son los Petroglifos de Santa Elena, Naranjo y Chiñama. Muchas interpretaciones míticas se han efectuado, pero falta el trabajo sistematizado de arqueólogos y antropólogos. Y en pleno bosque montano húmedo, resalta Congona, estudiado ampliamente por el Antropólogo, Pedro Alva Mariñas. Entonces, aún es vital el conocimiento de las características productivas, de la estructura económica, de los conocimientos, cultura de aquellos pobladores que domeñaron áreas de las cordilleras y de la Costa. Por eso, la Ruta y Práctica Agro-Alfarera-Hidráulica, sintetizada por los Mochicas en los valles de Lambayeque, tiene que ser estudiada sistemáticamente. Más que el Oro y la Plata, fue la producción agraria, una de las principales actividades culturales y ahí está, la arcilla en  la alfarería bellísima y, el arte lítico de la zona andina. Jaime Deza Rivasplata, con su sencillez y solidez, nos dice: “Si no conocemos el proceso y desarrollo de la producción y su distribución, y de las formas como nuestros antecesores precolombinos se organizaron para ello, estamos construyendo novelas, viendo actos donde hay mitos, interpretando como realidades lo que es producto de la imaginaria, dando valor de etnias a lo que son estilos artísticos y artefactos utilitarios.” (Jaime Deza Rivasplata: Se Seca la Costa).

El Tiempo Geológico. Se inicia con la formación de la Tierra, hace unos 5000 mil millones de años atrás, procedente del proceso de formación del Cosmos o Universo Observable, desde la Era Cuántica o Planck, ubicada en un intervalo de tiempo de 10-43 antes de un segundo, con el inicio del Big Bang, con una altísima temperatura de cien quintillones de grados Kelvin, que interconvertía a la energía en masa y viceversa (Paul Davies: El Universo Desbocado). Era Cosmológica donde las interacciones fundamentales estaban aún unidas y las supercuerdas constituían un extenso fluido cuántico. Después, con la Era Hadrónica, se rompen y separan las Fuerzas Fundamentales, generándose los Quarks. Es clave que se hubieran formado, por cuanto conformarían después, los nucleones del átomo (neutrones y protones) y, así, al formar con los electrones el átomo, se originarían las sustancias de las que estamos hechos estructuralmente. Si no hubiesen habido Quarks, entonces nosotros, como especie, jamás  habríamos existido. Después, con la Era Leptónica, se generaron los Electrones y, recién en la Era del Plasma, los nucleones se fundieron con los electrones, originando los átomos.

 De manera, que somos astillas estelares y, con el descubrimiento de la Ley Periódica de los Elementos se avanzó hacia una mejor comprensión de la estructura y propiedades de éstos, con los aportes de Dimitri Mendeleiev. Hace cinco mil millones de años, se inicia Tiempo Geológico (Carl Dunbar: Geología Histórica) y, el Paleocontinente del Pacífico, fue el más antiguo territorio del país, con 2000 mil millones de años (B. Dalmayrac: Caracteres Generales de la formación de los Andes). Este Tiempo Geológico se divide en Eones, Eras Geológicas, Períodos, Sistemas, Pisos, Formaciones. Hace más de un millón de años, aparecieron nuestros ancestros y el Año 2011, marca un punto más del infinito devenir. Por eso, esperamos con ansias su advenimiento.

Conociendo además, científicamente, que la Humanidad se dirige inexorablemente hacia el Reino de la Gran Armonía Universal, donde se afincará para siempre el Reino de la Libertad sobre el horrísimo Reino de la Necesidad, donde predomina la Ley de la Plusvalía y de la explotación del hombre por el hombre. Tiempo social que se inició con las hordas, clanes, tribus, de la Comunidad Primitiva y, posteriormente, con el surgimiento de la propiedad privada, se originaron las clases sociales, el Estado, las guerras, la explotación y en consecuencia un nuevo orden social: la Formación Económico Social Esclavista. Esta sociedad es superada por otra nueva y posterior: el Feudalismo, con su renta extraída de la fuerza de trabajo del campesinado. Y, de sus contradicciones, aparece el Capitalismo, con su plusvalía y nuevas clases sociales: Burgueses y proletarios, enfrentados ahora por el Poder Político. Este orden social a partir de 1895 ingresa a una nueva y superior etapa: el Imperialismo, con su carácter monopólico, parasitario y agonizante. Y en la historia social, los de abajo, dirigidos por la vanguardia del proletariado pretenden asaltar el cielo en la Comuna de París, sufriendo reveses, pero con Vladimir Ilich, en 1917, con la Revolución de Octubre, se inicia una Nueva Era, defendida tenazmente por el Gran Stalin, verdadero Hombre de Acero. Continuando este Camino, el triunfo de la Larga Marcha, colosal esfuerzo del campesinado pobre y los obreros, con la Luz del Universo: su Ideología Científica y el Proletariado con su vanguardia, que osan entrar en la Ciudad Prohibida y en 1949, sembrar la República Popular China, con el Presidente Mao Tse Tung.

 En el Perú, JC Mariátegui funda la vanguardia y sienta con las leyes que rigen la Formación Económico Social peruana: Semifeudal y Semicolonial, con un Capitalismo Burocrático que se desarrolla en un país dependiente como el nuestro sobre la base relaciones de producción periclitadas en tiempos del Imperialismo. Germán Caro Ríos, Reconstituye el SUTEP sobre una línea proletaria. Pero como todo deviene, hacia el año ochenta, el Camino de Mariátegui, con el audaz topo hozando las Cordilleras magmáticas, despliega la aurora y la felicidad y la alegría, entonces, anida y se expande en las masas de abajo, un Nuevo Capítulo en la Historia. También, se inicia en el nuevo milenio -2003- la segunda Reconstitución del usurpado SUTEP por el revisionismo y, ahora las masas magisteriales, asumen esta inmensa tarea, que en contradictoria brega, será lograda cabalmente, pues así lo ha estampado la historia y, como sabemos bien, ésta la hacen las masas. Al filo del 2011, como diría el Astrofísico Carl Sagan, como parte de las relaciones de producción, reafirmamos nuestra concepción en un Universo y Tiempo Espacio, Dialéctico y sustentados en el Materialismo Dialéctico e Histórico, afirmamos el ingreso en la Nueva Era de la Humanidad.

viernes, 30 de diciembre de 2011

♣ MINERA YANACOCHA Y ÓSCAR VALDÉS DESCONOCEN AUTORIDAD REGIONAL Y LO QUIEREN PRESO

Por Río Mayo Sanmartín

El Colmo de los colmos, la empresa Yanacocha, genocida del medio ambiente, quiere también asesinar a los defensores del medio ambiente, han iniciado acciones para cuestionar el valor legal de la ordenanza dada por el gobierno regional de Cajamarca que declara inviable el proyecto Conga.
Cajamarca, Proyecto Conga, Newmont Mining
Óscar Valdés, como buen ministro de la transnacional en ciernes, indicó también el miércoles último que demandarán ante el Tribunal Constitucional al Presidente Regional de Cajamarca Gregorio Santos, dice por haber “extralimitado sus funciones”.

ESTO VALE MÁS QUE
EL SER HUMANO.
¡HASTA CUÁNDO!
La gran pregunta es: ¿dónde están los defensores de los Derechos Humanos y los defensores del medio ambiente?

Esperamos que se pronuncien y hagan lo que tienen que hacer, DEFENDER AL PUEBLO PERUANO DE LA PREPOTENCIA TRANSNACIONAL Y SU GOBIERNO TÍTERE. SI HAY QUE SALIR A LAS CALLES HAY QUE SALIR.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

♣ GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA RECHAZÓ ACUERDOS CON EL EJECUTIVO Y DECLARÓ "INVIABLE" PROYECTO CONGA

Lima, 28 dic (EFE).- El gobierno regional de Cajamarca rechazó hoy un acuerdo con el Ejecutivo peruano para someter el proyecto minero Conga a un peritaje internacional y, además de declararlo "inviable", anunció que reanudará sus protestas.
El Gobierno regional de Cajamarca reanudará las protestas contra un proyecto minero
Un día después de que el Gobierno del presidente peruano, Ollanta Humala, anunciara un acuerdo con autoridades municipales y representantes sociales de Cajamarca para someter el proyecto aurífero a un peritaje, hoy fue publicada una ordenanza de ese gobierno regional en la que se declara "inviable" a Conga.
La ordenanza, aprobada el pasado 5 de diciembre y firmada por su presidente, Gregorio Santos, declara "de interés público regional la conservación, protección e intangibilidad de las cabeceras de cuenca en toda la jurisdicción de la región Cajamarca".
Señaló, en ese sentido, que el proyecto minero Conga es "inviable" por ubicarse en las cabeceras de cuenca de las lagunas El Perol, Azul y Mamacocha, así como "todas aquellas ubicadas en el ámbito de influencia" del proyecto.
La decisión se tomó, según la ordenanza, por las "inconsistencias técnico legales del Estudio de Impacto Ambiental" del proyecto que, añadió, contraviene normas constitucionales y tratados internacionales "a las cuales está adscrito el Perú".
A raíz de las críticas al Estudio de Impacto Ambiental, cuestionado incluso por el Ministerio peruano del Ambiente, el Gobierno central planteó este mes a las autoridades y representantes de Cajamarca la discusión de algunas medidas de solución que garanticen la disponibilidad de agua para el consumo humano, en forma paralela a la explotación minera.
No obstante, la disponibilidad del Ejecutivo a sentarse a conversar con las autoridades de Cajamarca llegó después de un paro indefinido que aisló esa región andina por dos semanas, durante el cual hubo un violento enfrentamiento con la Policía que dejó alrededor de 20 heridos.
La tensión en Cajamarca sólo se disipó tras la declaración de varias provincias de esa región en Estado de Emergencia, una medida que ya fue levantada, y la abrupta salida del gabinete de los ministros que fracasaron en las negociaciones con sus dirigentes.
Entre las medidas propuestas ayer por el Gobierno central en una mesa de diálogo, en la que no estuvo Santos, estaba el peritaje internacional, que será pagado por el Ejecutivo, para revisar el Estudio de Impacto Ambiental de Conga y asegurar que las poblaciones tengan acceso a agua de calidad y se reduzcan los probables daños sobre la biodiversidad.
La empresa Yanacocha, a cargo del proyecto minero, saludó los acuerdos y dijo, en un comunicado, estar "a la espera de la definición de algunos detalles relacionados con el peritaje, que servirá para enriquecer el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga".
No obstante, el Frente de Defensa de Cajamarca anunció hoy que retomará sus protestas en contra del proyecto minero con movilizaciones que se realizarán el 2 y 3 de enero próximos.
"La movilización será por la dignidad de los cajamarquinos. No podemos aceptar que un ministro de Estado esté a espaldas del pueblo juntamente con la empresa minera llevando a cabo estas mesas de diálogo", declaró el vicepresidente del Frente de Defensa de Cajamarca, Gabriel González, en referencia a las coordinaciones hechas por el presidente del Consejo de Ministros, Oscar Valdés.
Añadió que las organizaciones civiles evalúan el inicio de una nueva huelga indefinida, similar a la que ya protagonizaron en noviembre pasado y que determinó la declaración del estado de emergencia (excepción) en cuatro provincias de esa región.
Las demandas medioambientales son en Perú la causa de la mayoría de conflictos sociales y, según el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, este país tiene actualmente el mayor número de este tipo de conflictos (26) en la región, seguido por Chile (25) y Argentina (24).

domingo, 25 de diciembre de 2011

♣ RÍO MAYO -Región San Martín- ES DESBORDADA POR CAMBIO CLIMÁTICO

La naturaleza se cobra y reacciona  violentamente ante el maltrato que sufre por obra del hombre.
San Martín
El río Mayo, en Moyobamba, en la región San Martín, se ha desbordado, dejando unas 580 familias afectadas, en los pueblos de Faustino Maldonado, Santa Rosa, Edén, Bajo Tangumí, ubicados a su margen derecha. Como una llamada de alerta contra el cambio climático en esta navidad 2011.

Ahora bien el incremento de las lluvias torrenciales de los últimos días no sólo desbordó el apacible río Mayo, sino causó la pérdida de alrededor de 1.800 hectáreas de cultivos de arroz, yuca, entre otros.

Definitivamente entonces, sólo la construcción de una nueva sociedad pensando en el planeta pero mucho más en la sociedad que deseamos vivir, nos salvará de su destrucción. ¿Alerta para Conga?

viernes, 23 de diciembre de 2011

♣ LA DERROTA DE LA INTELIGENCIA, Humala se ha resignado a gerentear el Perú.

LA DERROTA DE LA INTELIGENCIA

Escribe César Hildebrandt 

Las decepciones son mayores cuando las esperanzas son más intensas.

A pesar de que la segunda vuelta obligaba a Ollanta Humala a la moderación y a la búsqueda de consensos, era obvio que quienes votaron por él conservaron la expectativa de que un gobierno suyo iba a traer algunos cambios cualitativos. De eso se trataba, precisamente, la pelea política y moral con Keiko Fujimori.
Esa esperanza de cambios ha terminado.

En un proceso semejante a la progeria, esa enfermedad que envejece a los niños a la Velocidad del infortunio, Humala se ha resignado a gerentear el Perú.

El poder económico ha hecho con él lo que logró hacer con casi todos: ensillarlos, adobarlos, engullirlos. Al empresario salitrero Billinghurst no lo pudieron convertir en sirviente y por eso le dieron un golpe de Estado. Al general Velasco no lo pudieron asustar y por eso lo han convertido en el demonio temido al que hay que seguir aporreando desde sus medios de comunicación.
Todos los demás entraron al redil.
Humala acaba de hacerlo a paso redoblado.
La declaratoria del estado de emergencia cuando se estaba a punto de llegar a un acuerdo no sólo dejó mal parado a Salomón Lerner sino que fue un mensaje hacia el futuro: los acuerdos son peligrosos cuando uno no está dispuesto a cumplirlos, mejor es militarizar "las ciudades alzadas".

Cajamarca no es una villa levantisca. Cajamarca está harta de esa minería avariciosa que todo lo enmugra con sus ácidos, sus humos ponzoñosos, su dinástica mierda.
Cajamarca no está contra la minería que respeta y concede. Está en contra de ese antro aurífero, colonialmente prepotente, llamado Yanacocha.
Ahora Cajamarca es una ciudad tomada "por las fuerzas del orden".

¿De qué orden?

Del orden tal como lo entiende la derecha pre Gutenberg peruana. Es decir, palo y bala si es necesario con tal de que nadie se oponga a nuestro destino de vendedores de rocas molidas. Y palo y bala para los que osen enfrentarse a 200 años de desprecio.
Humala es nuestro nuevo Zelig. Habla como Sánchez Cerro, actúa como Alan García, decide como lo hubiera hecho Luis Bedoya.

Ya ni siquiera disimula, lo cual, en efecto, es un mérito. Caída la máscara del reformador, apagadas las luces del centrista, Humala marcha a paso ligero a ser el albacea del modelo que aquí impuso una banda de delincuentes cuyo cabecilla tiene una sentencia de 25 años por delitos de lesa humanidad.

Que Humala se prepare para otros Cajamarcas. Si cree que va a intimidar actuando como un matón que ordena detener durante diez horas, sin mandato judicial alguno, a dirigentes que salían de una cita en el Congreso, se equivoca.

Si cree que invirtiendo 500 millones de soles en infraestructura (mientras congela, irregularmente, las finanzas del gobierno regional)  va a comprar a Cajamarca, se equivoca dos veces.

Y si cree que los aplausos de la derecha y su plebe amaestrada suponen un veredicto popular, se equivoca tres veces.

Ya ni siquiera disimula, lo cual, en efecto"
es un mérito

Saldrá este fin de semana una encuesta que dirá su popularidad ha aumentado, señor Humala. No se la crea. Detrás de esas cifras está la verdad. La rabia polvorienta de los pueblos que se sienten fuera de toda inclusión política no la miden las encuestas, que a Fujimori también le sonreían.

No les crea, señor Humala, a los incondicionales que le dicen que usted ha recuperado la autoridad. Eso le decía El Comercio a Sánchez Cerro cuando mandaba bombardear Trujillo, y a Odría, cuando mandaba matar a Negreiros.

La historia del Perú está plagada de ovaciones siniestras venidas desde los palcos. Los éxitos "del orden" siempre serán provisorios cuando la meta no es hacer justicia sino durar, congraciarse con los inversionistas mineros, ser plausible para los de siempre.

Era justo borrar a Conga de la cartera de proyectos mineros. No sólo porque es incompatible con la agricultura y la conservación de recursos hídrico de la zona sino porque su Estudio de Impacto Ambiental era, como lo demostró el ex viceministro José de Echave, maliciosamente incompleto. Y porque, además, Conga es hija de Yanacocha, una empresa que ha hecho todo lo posible para que los cajamarquinos la odien y teman.

Ahora usted repite a Alan García con eso de que el suelo es privado pero el subsuelo es del Estado. Es argumento tan indigno, intelectualmente tan mísero, que debería avergonzar a quien lo esgrima.

Vayamos al absurdo: ¿y si mañana unos explorar res chinos o canadienses descubren, en las proximidades de Machu Picchu, un millón de toneladas de oro y varios trillones de metros cúbicos de gas? ¿Nos deshacemos de la zona de amortiguamiento de Machu Picchu? ¿Ponemos en peligro esa maravilla? No, ¿verdad?

Machu Picchu, al fin y al cabo, es el testimonio de una civilización que tuvo una relación amistosa con el medio ambiente. ¿y por qué el pasado, por más majestuoso que sea, puede resultar más respetable que límpidos presentes de una región que vive hace siglos de producir cosas fragantes que se comen?

Para llegar al subsuelo hay que perforar los suelos,  abatir las propiedades, cambiar los paisajes, matar aguas. Decirle a Cajamarca que el suelo es suyo pero el subsuelo es "nuestro", es decirle que el suelo no suyo y que está expuesto a la voracidad minera y a la complicidad del Estado con los poderes fácticos.

Somos una república unitaria, pero no somos una dictadura unitarista. Somos un país, no un cuartel. Y usted prometió (tengo las grabaciones respectivas) aguas y lagunas conservadas para Cajamarca, un nuevo país para los que han esperado tanto, cambios y reformas en los contratos de Inversión que, tomando como base el interés público, así lo requirieran.
Presidente Humala: no crea que es usted muy original. Tiene usted una ascendencia histórica abundante, aquí y en América Latina.

Y a usted, que ahora profesa tan auténtica amistad por Chile, le contaré brevemente la historia de Gabriel González Videla, un probable clon suyo que gobernó a nuestro amable vecino del sur.

González Videla llegó al poder en Chile en 1946. Logró eso porque contó con el apoyo de un frente popular que incluía al poderoso Partido Comunista de Chile. Y obtuvo el respaldo de ese frente, que incluía al Partido Radical, porque prometió un Chile nuevo y más justo.

Pues bien, la presión de los conservadores, las amenazas de Washington (un diálogo con Truman fue decisivo), la falsedad o endeblez de sus convicciones empujaron a González Videla a reprimir salvajemente las huelgas de mineros que reclamaban mejores salarios y a quienes él, precisamente, había prometido nuevas perspectivas y trato más digno. De inmediato, dictó la famosa Ley de Defensa Permanente de la Democracia, declaró al Partido Comunista ilegal; censuró las publicaciones de izquierda y convocó a conservadores y liberales a integrar un gabinete que se llamó "de concentración nacional". Pablo Neruda, que en ese entonces era senador por el Partido Comunista, fue perseguido, vivió durante meses en la clandestinidad y, al final, penosamente, por tierra, pudo salir en secreto de Chile.

En su Canto General, Neruda escribió estas líneas bajo el título "González Videla":

“...En Chile no preguntan, los puños hacia el viento.
los ojos en las minas se dirigen a un punto, a un vicioso traidor que con ellos lloraba, cuando pidió sus votos para trepar al trono ... 

A mi pueblo arrancó su esperanza, sonriendo, la vendió en las tinieblas a su mejor postor, y en vez de casas frescas y libertad lo hirieron, lo apalearon en la garganta de la mina, le dictaron salario detrás de una cureña, mientras una tertulia gobernaba bailando
con dientes afilados de caimanes nocturnos".

En el Perú no tenemos, fatalmente, a un Neruda. Pero quizá hemos empezado a tener a un González Videla.

Alguien que pierde los ideales, un gobierno que abandona su esencia, un horizonte de bala y pragmatismo, la política hecha medición de PBI y aplauso de las agencias de calificación de riesgo, ¿qué son, qué galaxia de sentido forman? El fenómeno tiene un nombre: es la derrota de la inteligencia y el triunfo de la administración.
 

Imágenes CVV.

domingo, 18 de diciembre de 2011

♣ OLLANTA HUMALA LA GRAN DESILUSIÓN PARA LOS JÓVENES

No se amilanan. Mónica Miros y sus compañeros seguirán protestando.
Las imágenes nos recuerdan los crímenes del fujimontesinismo
En campaña. Ayudaron a recordar los crímenes del fujimorismo.

Activistas sociales que apoyaron decididamente el proyecto nacionalista de Ollanta Humala en la segunda vuelta electoral ven hoy con decepción el viraje del régimen hacia la derecha. Ahora han pasado a ser hostigados por la policía, que irrumpe en sus reuniones solo porque ellos cuestionan las decisiones del gobierno.

Por Jonathan Castro

Lunes, 10 de la noche. Mensajes en Facebook advierten sobre la intervención policial al centro cultural Casa Pocofloro cuando se desarrollaba una charla informativa sobre la contaminación que generaría el proyecto Conga en Cajamarca. Las primeras reacciones son “¿Por qué ha ido la policía?”, “¡El estado de emergencia ya llegó a Lima!”, “Ollanta, devuélveme mi voto”, “Fuera Valdés” y “Ni en tiempos de Alan García pasaba esto”.
La mayoría de estos comentarios provenía de gente que había contribuido, directa o indirectamente, a que Humala ganara las elecciones. Algunos trabajaron para la campaña, otros fueron parte de los piquetes informativos de Gana Perú y los más reacios apoyaron desde una ilustrativa campaña anti Keiko Fujimori.
Un torpe operativo policial fue el colofón de tres semanas en las que la credibilidad del presidente Ollanta Humala se fue esfumando entre estos jóvenes.

♣ EXPLOTACIÓN INFANTIL Y VICTORIA'S SECRET

Foto: El 'glamour' de sus desfiles contrasta con la realidad de Clarisse, de 13 años, que recoge el algodón que luego se convertirá en delicadas piezas de lencería. (Fotos: Gtresonline/Bloomberg)
Foto: El 'glamour' de sus desfiles contrasta con la realidad de Clarisse, de 13 años, que recoge el algodón que luego se convertirá en delicadas piezas de lencería. (Fotos: Gtresonline/Bloomberg)
Promocionan su algodón como "orgánico y de comercio justo", pero la realidad en Burkina Faso, donde Victoria's Secret compra este material, es bien distinta. Aprovechando, precisamente, el precio que pagan algunas organizaciones para que los productos sean de comercio justo, algunos recolectores del algodón lo utilizan para sacar beneficios utilizando a niños, a los que explotan durante largas jornadas.
Así lo han revelado una serie de reportajes publicados por el portal Bloomberg, que describen la historia de Clarisse, una niña de 13 años que se despierta al amanecer para trabajar en el campo junto a un jefe que ni siquiera le deja tiempo para descansar hasta que termina su larga jornada, en la que incluso tiene que preparar el campo con sus propias manos ya que ni siquiera le proveen de herramientas."Victoria's Other Secret" ("El otro secreto de Victoria"), uno de los reportajes, descubre que la firma de lencería es uno de los mejores clientes de granjas de este tipo, e incluso en las etiquetas de sus prendas puede leerse 'Hecho con un 20 % de fibras orgánicas de Burkina Faso'. De hecho, cuando en 2007 firmaron este acuerdo de colaboración, promocionaron un eslogan que decía que este algodón es "bueno para las mujeres, bueno para los niños que dependen de ellas". Entonces la cantidad utilizada era del 95%, ahora mucho menor.
Sin embargo, esta realidad podría ser desconocida para Victoria's Secret, ya que, realmente, las granjas pertenecen a un programa nacional que promueve el comercio justo, instaurado por Helvetas Swiss Intercoperation, una organización internacional, y que posteriormente envía el material a las fábricas de Sri Lanka en las que toman forma las prendas finales. Tammy Roberts Myers, vicepresidenta de comunicación externa de Limited Brands Inc., la empresa a la que pertenece la firma, asegura que la cantidad de algodón que procede de Burkina Faso es mínima pero, sin embargo, concede: "Nuestros estándares específicamente prohíben el trabajo infantil. Estamos presionando con fuerza a los encargados del asunto para investigarlo a fondo".
Mientras tanto, los reportajes no dejan lugar a dudas: tanto la pequeña Clarisse, comomiles de niños en similares condiciones, trabajan día y noche, bajo el sol, y con sus propias manos, muchas veces incluso sin cobrar por ello.

♣ EXTRACTIVISMO Y ALTERNATIVAS DE DESARROLLO

Enviado por Hugo Blanco

Extractivismo y alternativas de/al desarrollo
Miércoles 21 de Diciembre 2011
Diálogo Público en la Sala Carpa del Hotel Riviera

Felicito al “Programa Democracia y Transformación Global” por haber convocado a esta importante reunión con ocasión de la amenaza del oro contra el agua por el proyecto Conga. En vista de que no podré estar presente, pues estoy en el Cusco y no en Lima, contribuyo con mi opinión por escrito.
En la primera parte repito lo expresado en otras ocasiones, en el editorial del número de agosto de “Lucha Indígena” titulado “El modelo de desarrollo del nuevo gobierno” ya señalábamos su carácter extractivista colonial opuesto a nuestra cultura y nuestras necesidades.

                        

Nuestra cultura agrícola
El Tawantinsuyo no fue más que la última etapa de una larga, milenaria y fructífera historia de cultura agrícola. Fuimos uno de los 8 centros mundiales de domesticación de plantas silvestres en plantas útiles, fundamentalmente alimenticias. Esto no fue casual, ni porque nuestros antepasados hayan sido más inteligentes que otros.

De las 104 zonas de vida del planeta, en nuestro territorio tenemos 84, solo nos faltan las zonas polares.
Compartimos la selva tropical más grande del mundo. Nuestro territorio está atravesado por la Cordillera Andina, la que para mayor fortuna nuestra está en dirección norte-sur y no este-oeste, lo que hace que el clima a 1,500 metros de altura cerca al ecuador sea más cálido que a la misma altura en el sur.
En la parte oriental de la cordillera llueve mucho, mientras la parte occidental es árida.
La costa árida contribuye con más microclimas.

Nuestro océano está en el trópico, sin embargo hay una corriente fría que viene de la región polar, lo que además de producir el movimiento horizontal del agua provoca un movimiento vertical, pues el agua caliente de abajo tiende a subir. Esto provoca gran circulación del fitoplankton y zooplankton (plantas y animales microscópicos) que alimentan a una nutrida variedad de peces.

Nuestros antepasados descubrieron y utilizaron el mejor fertilizante del mundo: el guano (del quechua wano) de isla, excremento de aves marinas acumulado en las islas.
 
Viviendo en esta geografía privilegiada no tenía nada de extraño que nuestras culturas fueran fundamentalmente agrícolas y también pescadoras.

Domesticaron 182 especies vegetales, entre ellas 3,000 variedades de papa.
La tierra no tenía dueños, era la gente la que pertenecía a la tierra.

Había planificación de la agricultura a nivel tawantinsuyano, se señalaba en qué terrenos debía cultivarse cada especie y cada variedad. Cuando había buen terreno y faltaba gente, se la enviaba de otros lugares. Se construyeron terrazas para cultivar en las laderas y evitar la erosión. En el altiplano se construyó “waru-warus”, que eran terrazas alternadas con zanjas; cuando llovía mucho las terrazas no sufrían inundación, cuando llovía poco se usaba el agua depositada en las zanjas, además, el calor del sol acumulado por el agua durante el día, al emanar en la noche, contrarrestaba el frío de la helada.
Se construían largos canales en zigzag, para evitar la erosión.
Las comunidades de media altura enviaban rotativamente parte de su población a las alturas a criar alpacas y a la ceja de selva a cultivar coca.
Herencia arqueológica de nuestra cultura agrícola.- Todavía quedan en Moray, Cusco, los restos de un campo experimental agrícola. Quedan en Raqchi, Cusco, restos de abundantes almacenes para los años de escasez. Quedan en Cusco y Cajamarca, restos del culto al agua.

Invasión europea
Cuando vinieron los españoles arrasaron nuestra cultura agrícola: Destrozaron canales, andenes y waru-warus.

Calificaron de malditos a los alimentos de debajo de la tierra (papas, ocas, años, maca, yacón) por estar cerca del demonio. La más maldita fue la papa, pues el demonio había hecho que llevara el nombre del Santo Padre (Papa), por eso cambiaron el nombre al tubérculo que en España llaman patata, con cuya denominación ha pasado al inglés y otros idiomas. Años después, cuando los europeos tuvieron que recurrir a la papa para salvar a Europa de la hambruna, la reina de Inglaterra tuvo que ir al baile con una flor de papa en la solapa.

La coca fue maldita porque era adorada por los nativos, lo mismo pasó con la kiwicha acá y en México (amaranto).
La principal actividad pasó a ser la minería, para enviar oro y plata a España. De entonces data lo de “Perú – país minero”.
La agricultura fue necesaria para mantener a la minería. La tierra pasó a tener dueños. Se implantó el latifundio, los españoles se hicieron dueños de grandes extensiones, pero la población nativa era quien tenía que trabajar como siervos, en las encomiendas y repartimientos.

“Independencia”
Luego de la llamada “Revolución de la independencia” continuó la servidumbre de tipo feudal, los latifundios republicanos pasaron a llamarse haciendas. Este sistema comenzó a derrumbarse ya en el año de 1962 con el levantamiento del campesinado indígena de La Convención que liquidó los latifundios, luego, ante la extensión de la rebelión indígena, los militares tomaron el poder con Velasco Alvarado y extendieron la liquidación del latifundio a todo el país a partir 1969.

Con la “Revolución de la Independencia”  el Perú no dejó de ser colonia, tuvo himno nacional, bandera y escudo, pero pasó a ser colonia inglesa. El guano de isla descubierto y utilizado por nuestros antepasados fue saqueado por los consignatarios para fertilizar los suelos de Inglaterra, por disposición de Ramón Castilla. Tanto saquearon que con el poco dinero que dejaban al gobierno, Castilla pudo hacer muchas obras, es calificado como “El mejor presidente”, por haber dispuesto que el guano no fertilizara los suelos del Perú sino de Inglaterra.

En la época del caucho, desde 1879, hubo depredación de la Amazonía y esclavización de los nativos. El Perú continuó produciendo lo que nuestros amos de turno necesitaban, no lo que necesitaba la población peruana.

Luego vino una época agrícola, pero no para el consumo peruano, sino para nuestros amos: Azúcar y algodón, junto con el caucho, el petróleo y la minería.
Con el debilitamiento del imperialismo inglés por las dos guerras mundiales pasamos a ser colonia de Estados Unidos y ahora lo somos de las empresas transnacionales. Seguimos produciendo lo que nuestros amos necesitan.

Pero como el nombre de país colonial o país neocolonial es muy feo, el 20 de enero de 1949 el presidente norteamericano Truman nos puso el nombre de país “subdesarrollado”. Los países imperialistas del norte son los “países desarrollados”, nosotros tenemos que correr para ser igual que ellos, para alcanzar ese “desarrollo”, pero corremos y corremos y nunca les alcanzamos, por eso, para desacomplejarnos ahora nos llaman “países en desarrollo”. Esas nuevas denominaciones no cambian nuestra situación, continuamos produciendo lo que nuestros amos de turno necesitan, depredando nuestra naturaleza y sumidos en la miseria. Continuamos siendo colonia.

Ahora
Como parte del impetuoso avance del capitalismo depredador en el mundo, nuestro territorio y nuestra población son notables víctimas:
El principal ataque son las minas a cielo abierto, que con explosivos derrumban montañas para extraer metales usando cianuro y otras sustancias químicas venenosas, envenenan el agua matando personas, animales y vegetales. Son mucho más destructoras del medio ambiente que las antiguas minas de socavón.
En Costa Rica y 5 provincias argentinas están prohibidas por ley las minas a cielo abierto. Europa acaba de prohibir el uso del cianuro. En el Perú son práctica diaria impune las minas a cielo abierto y el uso del cianuro.
Al robar el agua de los pequeños campesinos mata la pequeña agricultura que nos alimenta en forma sana y expulsa a las poblaciones a los márgenes de las ciudades aumentando la miseria urbana.
Otro ataque es la agroindustria y en general la industria alimentaria.
Usan el monocultivo, que es cultivar la misma especie en grandes extensiones año tras año, esta práctica antinatural es enemiga de la naturaleza.

Usan agroquímicos en abundancia: fertilizantes, insecticidas, herbicidas. Este es otro ataque a la naturaleza, mata el suelo, envenena los productos, al matar los insectos mata las aves.
Usa transgénicos y químicos como colorantes y conservantes que son nocivos a la salud.
Hay una hormona que hace que la vaca produzca más leche, esa leche produce cáncer, pero eso no interesa, lo único que importa es que le da más dinero al empresario.

Las hidroeléctricas para la minería también roban agua a la pequeña agricultura.
Las grandes vías de comunicación, como la carretera interoceánica construida para dar salida al Océano Pacífico a las empresas transnacionales con base en Brasil, sirven para depredar grandes extensiones de selva amazónica para el saqueo de madera y la implantación del monocultivo de agrocombustibles para alimentar a los carros y para ganadería.

En estas y otras formas el gran capital transnacional ataca fuerte y velozmente a la naturaleza peruana mientras hunde en la miseria a nuestra población.
La liquidación del pequeño campesino al robarle el agua que usa para el cultivo, también es un ataque a la población urbana, pues al no contar con los alimentos sanos con que la provee la pequeña agricultura campesina, ha de verse obligada a alimentarse con los transgénicos y químicos producidos por la moderna industria alimentaria en manos de grandes capitales.

Hay  bellas palabras que nos trae Ollanta: “Inclusión social”. ¿Dónde nos van a incluir? ¿Vamos a ser socios de Newmont? Por supuesto que no, nuestros amos nos roban el agua, depredan nuestro suelo, se llevan millones, dejan algo a sus sirvientes, las autoridades  peruanas y a nosotros nos llegan limosnas.
Dicen que la minería nos va a dar trabajo; es falso, por cada puesto de trabajo en la minería hay 48 puestos de trabajo en la actividad agropecuaria.

La promesa que sí ha cumplido Ollanta es la del “Gran Cambio”. El cambio del Ollanta candidato que prometió a los cajamarquinos defender el agua contra el oro al Ollanta presidente que defiende el oro contra el agua.

El TLC con Estados Unidos nos perjudica en ambos sentidos:
Facilita el ingreso de trigo transgénico yanqui que llena el mercado peruano con harina blanca Alicorp, que ya no tiene la vitamina b que se encuentra en la cubierta morena del trigo. Las grandes empresas norteamericanas productoras de trigo son premiadas con subsidios por producir y exportar. Como el pequeño productor peruano de trigo no recibe ningún subsidio es aplastado por la competencia de las grandes compañías norteamericanas. Pero no es sólo él, también los productores de otras harinas, pues nuestra población pobre ya no compra los alimentos por su valor nutritivo ni por su sabor, sino por su precio. Una base fundamental de su alimentación han pasado a ser los fideos elaborados con harina blanca transgénica Alicorp. Gracias al TLC ha bajado el nivel de nutrición de nuestro pueblo.

Dicen que el TLC también favorece a la exportación peruana. Sucede que la exportación “peruana” también está en manos de grandes compañías transnacionales. Cultivan espárragos y alcachofas para Estados Unidos.
Ambas plantas absorben mucha agua que roban de los productos con que nos alimentamos los peruanos en beneficio de la exportación. Además la sociedad de exportadores ADEX ha pedido que se mantenga la legislación especial que hay contra los trabajadores agrícolas que se encuentran mucho más oprimidos que los trabajadores urbanos, en beneficio de los grandes capitalistas de las grandes empresas transnacionales dueños de la industria alimentaria.

Los diferentes gobiernos: Fujimori, Toledo, García, Humala, no son más que sirvientes de las grandes empresas transnacionales que son las actuales dueñas del Perú.
Esa es nuestra actual situación de país colonial.

El Poder Ejecutivo (incluidos la policía y las Fuerzas Armadas), la gran mayoría del Poder Legislativo, el  Poder Judicial, los grandes medios de prensa, tienen como tarea principal el mantenimiento de esta situación colonial. 

Volver a nuestras raíces
¿Vamos a seguir corriendo como “subdesarrollados” para alcanzara a los “desarrollados”?
Ayer recibimos esta noticia del gran país “desarrollado”, Estados Unidos:
Casi la mitad de los estadounidenses viven en la pobreza o con bajos ingresos”
“Nuevas cifras muestran que el hambre, la pobreza y el declive económico aumentan a niveles récord en Estados Unidos. La Oficina del Censo informa que casi la mitad de los estadounidenses se encuentra bajo la línea de pobreza o en la categoría de "bajos ingresos". La cifra de habitantes con bajos ingresos es de 97.3 millones de personas, junto a 49.1 millones de personas bajo la línea de pobreza, lo que hace un total de 146.4 millones de personas. La cifra marca un aumento de cuatro millones con respecto al año 2009.”

Lo que tenemos que hacer es defender nuestra naturaleza y hacer que el Perú sea gobernado por todos los peruanos, no por los sirvientes que le mueven la cola al gran capital transnacional.
Y para eso lo mejor es volver a nuestras raíces.

Agricultura
En nuestras raíces está la economía que tenga como objetivo cubrir las necesidades de nuestra población, fundamentalmente que todos tengamos las posibilidades de ingerir la comida sana suficiente y de beber agua pura. Esa debe ser nuestra primera meta económica junto con asegurar la vivienda digna para todos los habitantes del país. Naturalmente que para lograr eso tenemos que expulsar a las empresas que depredan febrilmente nuestra naturaleza.

Por lo tanto la base de nuestro desarrollo (en el verdadero sentido de esta palabra), debe ser la agricultura, campo en el cual nuestros antepasados avanzaron tanto.

Naturalmente no tenemos que quedarnos donde ellos llegaron, tenemos que continuar avanzando. Los genetistas indígenas nos dan el ejemplo, pues han creado muchas variedades de habas (que no son peruanas sino originarias de la cuenca mediterránea o del Asia central). Hay una corriente de agrónomos que nadando contra la corriente continúa trabajando para mejorar nuestros cultivos no en función de la ganancia sino del consumo.

No debemos maravillarnos ante la palabra “exportación”, primero preocupémonos de cubrir nuestras necesidades.

En segundo lugar pensaremos en la exportación. Para eso tenemos maravillas: Nuestros productos nativos tienen gran aceptación en Europa: La quinua de diferentes colores, la quiwicha que es alimento de astronautas que requieren de muchos nutrientes en poco volumen, la qañiwa, la maca, el aceite de sacha inches que ha ganado en concursos en París al aceite de oliva, pues contiene grasas omega 3, 6, 9.
La gran biodiversidad de la Amazonía tiene infinidad de medicinas sanas que proveer al mundo, la quinina que salvó la vida al futuro Rey Sol de Francia y la uña de gato son sólo dos ejemplos.
No tenemos que correr detrás del “desarrollo” de potencias imperialistas que hoy están en crisis, busquemos nuestro propio DESARROLLO.

Además atenderemos el turismo, por supuesto no manejado como ahora, que está al servicio de grandes compañías turísticas, de transporte, de hoteles, etc., sino manejado por los de abajo.
La industria y otras actividades, cuidando de no dañar el medio ambiente, pensando siempre en las generaciones futuras.

Actualmente, como un paso adelante y a la vez defensivo, debemos procurar que las comunidades y municipios elaboren planes de desarrollo agropecuario. Cuando venga la mina la mostraremos como agresión al plan de desarrollo.

Ayllu
En cuanto a la organización social, al gobierno, tampoco tenemos que andar a la cola de las “democracias occidentales”, que como ha sido denunciado por los propios habitantes de Nueva York: “Son el gobierno del 1% contra el 99% de la humanidad”.

Como dijimos arriba: El Poder Ejecutivo (incluidos la policía y las Fuerzas Armadas), la gran mayoría del Poder Legislativo, el  Poder Judicial, los grandes medios de prensa, tienen como tarea principal el mantenimiento de esta situación colonial. 

Las instituciones que tienen como tarea el mantenimiento de nuestra situación colonial no pueden servirnos para liberar el país. Esto no quiere decir que ahora no debamos aprovechar que hay gente de nuestro lado en el aparato colonial: en el parlamento, en los gobiernos regionales y los municipios.

En esto también debemos volver a nuestras raíces, y en ellas encontramos el ayllu, palabra que en quechua y en aymara es la denominación de la comunidad democrática indígena en la que el dirigente no gana sueldo, pues su función no es servirse del cargo en beneficio propio, sino usar el cargo al servicio de la comunidad.
Es cierto que en el mar de corrupción que inunda el país hay algunos dirigentes corruptos, pero en general el ayllu es una organización política democrática.

Se dirá que está bien para una comunidad pequeña, pero que no es funcional para grandes territorios.
Hoy día existen comunidades de comunidades indígenas democráticas en el Cauca y otros lugares de Colombia y en las islas Kuna de Panamá, en ambos países tuvo que reconocerlas la constitución. Además también existe en un lugar de Chiapas, México. Ahí no está reconocido por la constitución, el Estado no da ni un centavo para educación ni salud, pero están protegidas por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional
quien las protege del acoso del “mal gobierno”.

Se dirá que está bien para las poblaciones indígenas pero no para el ambiente urbano. Sin embargo en varias fábricas recuperadas por sus trabajadores en Argentina tenemos el ejemplo de gestión democrática, horizontal, donde los nuevos obreros tienen los mismos derechos que los antiguos.
Ninguno de los casos mencionados es el de un gobierno nacional, sin embargo son sólidos cimientos de democracia horizontal que también hemos visto en el movimiento urbano de España “15 M” y en “Ocupa Wall Street” en Nueva York.

En el Perú, además de las comunidades indígenas tenemos el ejemplo de los Frentes de Defensa, muchos de los cuales están jugando un activo rol en defensa del agua.

Precisamente la guerra por el agua contra el oro en Cajamarca está dirigida por esos frentes, que son organizaciones democráticas que luchan defendiendo el derecho fundamental de la población cajamarquina sin que sus dirigentes ganen un solo centavo. Compárese esta actitud con la de los parlamentarios de Gana Perú que ganan buenos sueldos, y que yo sepa, ninguno de ellos protestó cuando el vocero de su bancada dijo que estaba de acuerdo con el decreto de emergencia en provincias de Cajamarca.

Así, paulatinamente, vamos forjando el Poder Popular desde abajo, a través de organismos propios que no tienen nada que ver con los organismos del estado colonial servil. No sabemos qué nuevas formas adoptará,  lo que buscamos es que destroce el actual aparato del estado colonial que actualmente nos gobierna.   

El proyecto Conga
Cuatro lagunas en la cabecera de cuenca. De debajo de dos de ellas la empresa extraerá oro. Las otras dos las usará como depósitos de desechos. Para compensar fabricará enormes tinas que según ella proveerán de más agua que la actual. Los cajamarquinos no creen el cuento.

El impulso oficial del proyecto Conga no fue dirigido sólo contra Cajamarca, el gobierno lo lanzó como un ataque a los defensores del agua y de la naturaleza en general de todo el país. Aplastando la resistencia a Conga nadie más osaría luchar en defensa del agua.

La traición de Ollanta no es su política extractivista, pues ésta había sido manifestada en su campaña electoral. La traición es a la campaña electoral en defensa del agua realizada en Cajamarca.

El envío de tropa y policía a Cajamarca para reprimir el paro,  el “Conga va sí o sí”, la interrupción de las conversaciones en Cajamarca, la declaración de estado de emergencia, el bloqueo de la cuenta bancaria de la región, la detención de dirigentes, el cacareo de la prensa defensora del sistema colonial, el cambio de gabinete, etc., no fueron dirigidos sólo a aplastar la resistencia de Cajamarca, fueron dirigidos contra todos los pueblos afectados por el robo del agua agrícola y de consumo humano por la minería a cielo abierto, por la agroindustria, por las hidroeléctricas, etc.

Por lo tanto la valiente resistencia del pueblo cajamarquino ha defendido el agua de todo el país.
No sólo los cajamarquinos entendieron eso, la organización de defensa contra la minería Macrosur denunció la traición de Ollanta y el Frente de Defensa de Espinar, Cusco, amenazado del robo del agua del pequeño campesino por la agroindustria, hizo lo mismo. Hubo gritos de “¡Agua sí Mina no!” en el Congreso de la CCP donde los ollantistas de izquierda llevaron a su líder.

La organización amazónica AIDESEP, en su congreso, ha declarado: ¡El gobierno de Ollanta Humala, traiciona el voto de los pueblos por el cambio y la Gran Transformación y se pone al servicio de las transnacionales y militariza el país!” 

Se realizaron manifestaciones urbanas en Lima y Arequipa.
Hubo muchas manifestaciones de solidaridad del exterior (La República sólo publicó el comunicado de los académicos norteamericanos).
Se hizo una manifestación frente a la embajada peruana en Montevideo.
Todo esto provocó el retroceso del gobierno, levantó el estado de sitio y el congelamiento de los fondos de la región.

Pero la lucha continúa. El ollantismo de izquierda pretende desviar el debate hacia otros temas o plantear otros objetivos, como un  nuevo estudio de impacto ambiental.

Nosotros debemos concentrarnos en la exigencia de Cajamarca: CONGA NO VA, no es un planteamiento “extremista” como lo llaman, es lo mínimo que puede pedir Cajamarca antigua víctima de la minería.
Hay diversas luchas en el Perú actual, entendemos que hay que atender todas, pero, sin ninguna duda del triunfo o derrota de Cajamarca dependerá mucho de las luchas futuras.

Comprendiendo esto debemos tejer y afianzar lazos para la continuación de la lucha por el agua y la vida de Cajamarca.

¡Viva la Marcha Nacional por el Agua y por la Vida!