miércoles, 30 de septiembre de 2009

♣ MANCOMUNIDAD QUE INTEGRE SAN MARTÍN, AMAZONAS Y LA LIBERTAD, TODO LISTO.

Proponen mancomunidad que integre Amazonas, La Libertad y San Martín
Proyecto para unir regiones se presentará al Ejecutivo en octubre. Ante el impulso que vienen llevando a cabo las autoridades de Amazonas , La Libertad y San Martín para crear una mancomunidad entre estas tres regiones, el Acuerdo Nacional los convocó a una reunión de coordinación que se llevó a cabo el día de ayer martes 29 en Trujillo, donde recibieron todo el respaldo de la gran mayoría de presidentes regionales del país. Alexis Rebaza, consejero delegado de La Libertad, dijo que existe es un acuerdo político (aprobado por los consejos regionales) para desarrollar proyectos integrales.
“El 22 de octubre será la primera asamblea oficial de la mancomunidad Amazonas, La Libertad y San Martín, y ese mismo día presentaremos al Ejecutivo el documento”, adelantó Rebaza.
El mismo Rebaza detalló que en el proyecto se estipula la creación de un fondo monetario para el financiamiento de obras que beneficien a dos o más regiones, y que podría bordear los S/.100 millones. Los Presidentes y Consejos Regionales de Amazonas, San Martín y La Libertad ya han venido declarando como Proyectos Prioritarios: · Línea de Transmisión Energética Cajamarca – Caclic – Moyobamba; · Carretera Juanjui – Salaverry, · Carretera Tocache – Pataz, · Carretera Corral Quemado – Sarameriza, · Carretera Omia - Soritor · Áreas de Conservación Amazonas – San Martín – La Libertad. b. Priorizar la transferencia de COFOPRI a los Gobiernos Regionales de San Martín – Amazonas – La Libertad. c. Incorporar a los representantes del Consejo Regional de La Libertad a la Mesa Directiva: Sr. Alexis Rebaza López y Carlos Álvarez Chávez. En un II encuentro interregional a principios de setiembre, realizado en Moyobamba, programaron realizar la Primera Asamblea de la Mancomunidad Regional Amazonas – San Martín – La Libertad, en la ciudad de Trujillo, los días 15, 16 y 17 de Octubre del presente año.

♣ EDUCACIÓN PERUANA 2010, OTRO PASO... ATRÁS (Desde otra óptica)

La educación peruana 2010, otro paso… atrás Eduardo Gildemeister R.H. (*) Como es de muchos conocido, el próximo año culminaría el ultimátum que el Ministerio de Educación ha puesto a la educación en el Perú. Se trata de que todos los que ejercen la docencia deben estar colegiados para poder seguir laborando, como lo venían haciendo todos estos años. Para esto, el anuncio se hizo hace ya varios años atrás, como si el tema se tratara de cronogramas u horarios y no de algo más profundo que debe ser atendido. Es decir, los profesionales que hasta la fecha han enseñado tendrían que dejar de hacerlo si no han obtenido su licenciatura en pedagogía y se han colegiado debidamente. De no ser así, el matemático con el profundo conocimiento de su área dejaría las aulas para ser un desocupado más, lo mismo pasará con el literato, ecónomo, psicólogo, biólogo, historiador, químico, etc. Entre otras consecuencias de esta disposición que contradice la Ley General de Educación, que a estas alturas ya es una anécdota, también ocasionará la pérdida del estatus de estabilidad laboral al que tenía derecho el docente (¿se puede?). Además generará una inmensa cantidad de desocupados, así como pondrá en una difícil situación a las instituciones educativas en cuanto a la liquidación y/o despido que, a pesar suyo, tendrían que hacer a sus docentes probos y capaces, identificados con el ideario de la institución y sus alumnos. Se suma a esta realidad, la pérdida de tiempo y dinero de todo lo invertido en años, en cuanto a programas y capacitaciones a los docentes; que por no colegiarse son apartados de su vocación y fuente de trabajo. Con todo, si a pesar de estos vaivenes subsiste la institución educativa, tendrá que vérselas para cubrir las nuevas vacantes ahora "colegiadas"; hecho que no garantiza en modo alguno la capacidad profesional, calidad personal, compromiso, habilidades didácticas, etc., de los nuevos postulantes. La colegiatura no ofrece mayores garantías para el alumno, el padre de familia, la institución educativa o el sistema educativo en el Perú. Serán 60,000 profesionales no docentes quienes una vez sin trabajo, irán a buscar fortuna en otros predios ajenos al educativo, en lugar de revertir lo aprendido en nuestros alumnos. Igualmente va a haber una cantidad impresionante de profesionales que habiendo salido de carreras distintas a la pedagógica no podrán laborar como docentes sin sumarle uno o dos años de estudios más para llegar al aula. No hay que olvidar que colegiados o no, siempre tiene que haber un ente auditor permanente sobre el desempeño docente, sea vía el mismo colegio y sus instancias, que es el primer interesado en brindar educación de excelencia y otros que el sistema y Estado proponga. Lo propuesto por el Ministerio de Educación quiere decir que ni la misma institución educativa que contrata al postulante previa selección, ni los grados académicos que tenga el profesional (Magíster, Doctor, Ph.D.), ni los años de experiencia, ni las distintas capacitaciones pedagógicas a las que han asistido, ni los resultados obtenidos, ni el compromiso demostrado, tienen validez alguna en este querido Perú. (*): Director del Colegio Abraham Lincoln.

♣ AVES SIN NIDO DE CLORINDA MATTO DE TURNER: RESUMEN Y ANÁLISIS

Siempre con Chingal.
Don Fernando Marín, minero, y su esposa Lucia se identifican plenamente con el sufrimiento de los indios de Killac; cooperan con el dinero al Indio Juan Yupanqui para protegerlo de los cobros injustos a que lo sometían el cura Pascual, el gobernador Sebastián Pancorbo y los vecinos blancos. Las acciones que cometen los abusivos explotadores de Killac son extremadamente inhumanas, como por ejemplo el rapto de la pequeña hija de Juan Yupanqui que el cobrador de impuestos hace con la complicidad de las autoridades, para luego venderla en arequipa. La ayuda que brinda don Fernando Marín salva a la hija de Juan Yupanqui. La solidaridad de la familia Marín con los indios humillados y maltratados simboliza la medición de un elemento externo y civilizador, ajeno a la estructura interna de la sociedad lugareña, que rompe el equilibrio tradicional de la explotación del indio. - Los explotadores e sienten amenazados de afuera, por gente que no reconocen el equilibrio de la explotación, y por ello deciden suprimir la amenaza de manera violenta, recurso tradicionalmente efectivo para controlar la rebelión del indio. Organizan una asonada popular contra los forasteros para asesinarlos; los esposos Marín escapan a tiempo del atentado gracias a otra intervención providencial, en cierto modo otra vez ajena al lugar; se trata de Manuel, un joven estudiante de jurisprudencia, que con el exilio de su madre Petronila, se hace presente en la casa de los Marín para salvarlos. - Manuel es hijastro del gobernador y este hecho crea disensión en el campo enemigo del indio; un elemento ideólogo interesante es que la salvación del indio en la novela indigenista tiene como punto de partida el cambio de la conciencia en algunas personas del grupo explotador, gracias a la intervención de un factor civilizador; de esta manera de plantear el problema comienza con “aves sin nido”. Antes de morir, Marcela Yupanqui confiesa un secreto a Lucia Marín, que será revelado al final de la novela, después de haber servido como ingrediente para crear un desenlace melodramático. - Las niñas Yupanqui, que se habían quedado huérfanas son adoptadas por los Marín. Margarita Yupanqui en manos de la novelista es apenas un recurso para insertar en la novela la trama romántica; sin ella el paso de la narración descansaría sobre la denuncia indigenista: Manuel se enamora subidamente de Margarita, como complemento de su figura como héroe salvador de los Marín. Las preocupaciones de Clorinda Matto de Turner exige el castigo de los personajes culpables, así la intención moralizante de la novela romántica se hace evidente. - El cura personaje licencioso y uno de los instigadores de la asonada contra los Marín, rápidamente enferma y muere. Los otros complotados corren el peligro de ser enjuiciados por crimen; parecería que los mecanismos de la justicia, que no esta del todo ausente, se movía para castigar a los culpables; pero nuevamente son burlados por las autoridades (el gobernados Sebastián y el juez de paz) encargados de hacerlos funcionar. - Los culpables en Killac, atentados por el nuevo subprefecto, le echan la culpa de la asonada a otro indio, el campanero champú, que no tiene nada que hacer en el asunto, pero, por ser indio era la victima natural e inevitable dentro del sistema de explotación. El indio champú va a la cárcel, se apropian de su ganado, su mujer martinas acude donde los Marín para pedir ayuda; se repite el patrón de la salvación providencial. Los Marín cansados de vivir en un medio tan injusto y temeroso de otras represalias, resuelven marcharse a lima. - Los Marín antes de la partida, dan un banquete a las personas mas importantes que eran los mas culpables, para con loable propósito cristiano logra persuadirles de que cambien sus costumbres ancestrales en nombre de la moral. Las cosas terminan como terminan con la llegada a killac de una orden judicial de encarcelamiento para los culpables del crimen. Manuel, entenado del gobernador, gestiona y logra la libertad del indio champú y también la de su padrastro; así quedan libres tanto el culpable como el inocente. - Los Marín se marchan y Manuel los sigue para pedir la mano de margarita. El final de la novela es cuando Manuel y margarita descubren que son hermanos, hijos del Obispo Pedro De Miranda Y Claro, producto de una época en que los dignatarios de la iglesia no solo tenían los privilegios de la riqueza sino también la prerrogativa de los señores feudales.

♣LA RELIGIÓN CADA VEZ UN REFUGIO DE PERSONAS INDESEABLES

A los horrores del capitalismo, sus secuelas como sistema de ambición egoismo y delincuencia, la religión se ha encargado de decirles que serán perdonados, por ello en las iglesias se llenan cada vez más de puro "pecadores", como ellos mismos dicen: "Sois como los sepulcros..." EL VATICANO... NI HABLAR. SUELTO DE HUESOS. El Vaticano afirma que los curas no son pedófilos, sino "efebófilos" El observador permanente de la Santa Sede ante la ONU afirma que se trata de "homosexuales atraídos por adolescentes" EL PAÍS - Roma El Vaticano cree que los casos de pederastia y abusos sexuales en el seno de la Iglesia católica son los mismos o menores que los que suceden en otros ámbitos religiosos. En una declaración emitida tras una reunión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, Silvano Tomasi, observador permanente del Vaticano ante la ONU, señaló que "dentro del clero católico, sólo entre el 1,5% y el 5% de los religiosos ha cometido actos de ese tipo". Tomasi añadió que la proporción es mucho mayor entre "los familiares, cuidadores, amigos y parientes de las víctimas". Además, agregó incorporando un matiz inédito, "no se debería hablar de pedofilia sino de homosexuales atraídos por adolescentes. De todos los curas implicados en casos de este tipo, entre el 80% y el 90% pertenecen a la minoría sexual que practica la efebofilia, es decir, los que tienen relaciones con varones de los 11 años a los 17". Tomasi respondió a las críticas vertidas por un miembro de la Unión Internacional Humanista y Ética, Keith Porteous Wood, que acusó a la Iglesia de tapar los abusos a menores y de violar varios artículos de la Convención de Derechos del Niño. El arzobispo rechazó que la responsabilidad principal se dé entre los católicos, y citó estadísticas del periódico Christian Science Monitor, que muestran que las iglesias de Estados Unidos más afectadas por los abusos son las protestantes, mientras que en las comunidades judías es también un hecho "frecuente". La declaración concluyó: "Igual que la Iglesia católica se ha ocupado de limpiar su propia casa, sería bueno que otras instituciones y autoridades, donde se reportan la mayor parte de los abusos, hagan lo mismo e informen al respecto". Las frases de Tomasi, adelantadas por el diario británico The Guardian, fueron recogidas por el rabino Joseph Potasnik, jefe de la Junta de Rabinos de Nueva York, quien afirmó que "la tragedia comparada es un camino peligroso de recorrer. Todos tenemos que mirar dentro de nuestras comunidades. El maltrato infantil es pecaminoso y vergonzoso, y debemos expulsar a quienes lo cometan de inmediato".

♣ CAMBIO CLIMÁTICO AL 2050 PRODUCIRÁ 25 MILLONES DE NIÑOS MÁS CON DESNUTRICIÓN EN EL MUNDO

25 millones de niños sufrirán malnutrición por el cambio climático en 2050 LALI CAMBRA - Ciudad del Cabo Veinticinco millones millones de niños estarán desnutridos en el mundo en 2050 debido a los efectos que el cambio climático va a tener en la agricultura, de acuerdo con un estudio publicado por el Instituto Internacional para la Investigación en Políticas Agrarias (IFPRI) presentado ayer. De acuerdo con los responsables del estudio, esta situación se evitaría de destinar 7.000 millones de dólares (4.800 millones de euros) anuales en inversión agrícola y en adaptación de los trabajadores del campo a los efectos del cambio climático. Sin nueva tecnología y ajustes, de acuerdo con los autores del estudio preparado para el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo Asiático, el cambio climático tan sólo permitirá la irrigación de trigo en el 30% de los campos existentes en los países en vías de desarrollo (comparado con un escenario de no existencia de alteraciones climáticas). La situación agrícola y de seguridad alimentaria se verá agravada por el aumento de los precios de los alimentos, que se incrementarían incluso sin cambio climático, pero que aumentarán en el caso de trigo un 194%. De acuerdo con el IFPRI, el precio del maíz, en 2050, será un 153% más caro (de un 60% si las temperaturas permanecieran estables). Los países más pobres serán los más afectados, especialmente el sur asiático y el África subsahariana. Unas temperaturas más elevadas supondrían una reducción de cosechas al aumentar de forma previsible plagas. Los cambios en las precipitaciones influirán en una menor cosecha y una reducción de la producción a largo plazo. Aunque sí habrá beneficios en algunas partes del mundo por el cambio en las temperaturas, en general se espera que sea negativo, amenazando la seguridad alimentaria global. Y los pobres son los que más se resentirán: en 2005 la mitad de la población activa vive en pases en vías de desarrollo y el 75% de los pobres del mundo viven en áreas rurales, reza el informe. La agricultura es extremadamente vulnerable al cambio climático debido a su dependencia de las lluvias, es de prever que sean los pequeños agricultores de las áreas más pobres los que sufran más, explicó ayer Mark Rosegrant, director de la división de Medioambiente y Producción Tecnológica y uno de los autores del proyecto, sin embargo es una situación de menos cosechas, precios elevados y aumento de la malnutrición infantil que puede ser evitada. Rosegrant explica que el modelo en el que se han basado no incluye los efectosa la agricultura producidos por una mayor inestabilidad climática, la pérdida de tierras debido al aumento de los niveles del mar o la pérdida de cosechas debido a plagas, sino que se ajustaúnicamente a los cambios en precipitaciones y temperaturas. Además de una inversión seria en las adaptaciones que requerirán los pequeños agricultores en los países pobres, el IFPRI recomienda asimismo facilitar la apertura de mercados agrícolas. (El País)

martes, 29 de septiembre de 2009

♣ TODAS LAS SANGRES, OBRA CUMBRE DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS, ANÁLISIS Y RESUMEN

Nuevamente con el resumista Chingal, con esta grandiosa obra de José María Arguedas TODAS LAS SANGRES. Compartimos este resumen:
Fermín es el propietario de la mina Apark’ora y esta tratando de explorarla, sin compartir el provecho con una compañía internacional la Wisther.
Fermín Aragón posibilita la entrada del capitalismo en la Villa San Pedro, y cambia los destinos de todos los habitantes de la zona. Bruno Aragón es el señor hacendado tradicional, que siente una gran responsabilidad por la conducta y la salvación de sus colonos indios. Se opone a la ambición y al deseo de lucro que dirigen las acciones de su hermano. Bruno esta convencido de que la ambición convierte a los hombres en seres egoístas, le hace olvidarse de los demás y terminan perdiendo su alma. Por esa razón evita a toda costa que los colonos indios sientan tentación por el dinero. Demetrio Rendón Willka simboliza la alternativa india para resolver los problemas de la sociedad.
En Rendón Willka se halla imbuida la idea de Arguedas de que el indígena es un ser con dignidad, capaz de ser un elemento productivo en la transformación del país. Rendón Willka es el “ex indio”, ósea el nativo transcultado, que ha perdido parte de su herencia cultural, pero que ha conservado sus valores tradicionales mas valiosos. Rendón Willka encarna la fraternidad entre todos los hombres, y la posibilidad de integración y liberación. La trama de la obra consiste en lo siguiente: Fermín explota la mina Apak’ora con la ayuda de 500 colonos indios enviados por su hermano bruno. Así mismo trata de obligar a los señores antiguos de San Pedro a que le vendan sus tierras de “La Esmeralda”. Compra con sobornos a algunas personas dentro del grupo para que denuncien los planes de su vecinos, los antiguos propietarios se traicionan entre si, y para completar la situación caótica del pueblo, los indios de Lahuaymarca se niegan a trabajar sin sueldo, y abandonan el cabildo del pueblo ante la indignación de los señores. Fermín descubre un manto de plata muy grande dentro de la mina, y el ingeniero trata de menoscabar la posición de su patrón. Cabrejos es un agente secreto de la compañía de Wisther, y su misión es de crear dificultades a Fermín, para que el trabajo en la venta de plata se retrase, y el dueño de los yacimientos se vea obligado a venderlos a la compañía. Utiliza la ayuda del mestizo Gregorio, quien planea una estrategia. Se sirve de las creencias indígenas sobre una serpiente gigantesca, el AMARU o espíritu de la montaña, y pretende ser esa serpiente que habita dentro de los socavones del depósito minero. Grita y asusta a los indios, creyendo que huirían de la mina, pero los colonos nativos les dan una sorpresa a Gregorio y al ingeniero Cabrejos, pues se quedan trabajando dentro de los túneles mineros venciendo su “temor mítico”. Cuando los nativos cuestionan los mitos porque estos estorban su desarrollo, ya están camino a un cambio cultural, selectivo. A pesar de este triunfo parcial de Fermín Aragón, la compañía internacional logra comprar a varios miembros del gobierno en Lima, y obliga a Fermín a vender la mina. La compañía consigue una orden judicial que obliga a los señores de San Pedro a vender sus tierras de la branza en “La Esmeralda”. Los vecinos se niegan a venderlas, y como protesta queman el pueblo de San Pedro y se marchan del lugar en derrota. Son acogidos temporalmente por una de las comunidades indígenas que les ayuda a ajustarse al cambio dignamente. Entre tanto Bruno ha tenido su momento de “iluminación” o Epifanía después de matar a su amante Felisa (quien había intentado atacar a su nueva pareja), y decide dejar de practicar el sexo pecaminoso, y se une definitivamente a una mestiza, Vicenta , que será el vehiculo para su transformación. Ella espera un hijo suyo, que junto con el niño indio que le va a nacer a Rendón Willka, significan el futuro cambio para la localidad. Bruno, redimido por el amor, se empieza a acercar a sus colonos y termina ayudando a los comuneros de Paraybamba. Esto lo lleva a enfrentarse con el cholo Cisneros y don Lucas, hacendados abusivos. Cuando llega la compañía Wisther, Bruno se culpa por haber contribuido a la explotación de la mina, y decide purificar el mundo de los que han causado la contaminación. Mata al hacendado Lucas e intenta matar a su hermano Fermín, pero falla. Es llevado a la cárcel y allí espera saber los resultados de las acciones de Rendón Willka, la tercera opción en la encrucijada, viaja de incógnito, (con el apoyo de don Bruno) y convence a los indios de las haciendas de que ellos son fuertes, y que deben levantarse y tomar tales propiedades. Los nativos se levantan y expulsan a sus antiguos patrones. Rendón Willka es buscado y fusilado por las fuerzas del ejército. Pero el ya a cumplido su misión de despertar la conciencia de sus compañeros de cultura y a dejado abierto el camino para la liberación.

♣ EL PÁRAMO DE LAMBAYEQUE (Parte I)

EL PARAMO DE LAMBAYEQUE E. Mario López Mesones Chiclayo, 30 de setiembre, 2009 PARTE I Se efectúa un análisis sobre la existencia del Páramo en Lambayeque, asumiendo el planteamiento del MSc., Santos Régulo Llatas Quiroz, referente a que en Lambayeque, se presenta una Zona Ecológica transicional entre el Páramo y el inicio de la Shallqa –en lengua Quechua- o Jalca, en español. El debate continúa y, sólo un estudio exhaustivo de la fitogeografía, Biogeografía y Sistemática Botánica, con los debidos inventarios, nos dará conclusiones objetivas. He tenido la oportunidad de recorrer ampliamente estas montañas y, la humedad, páramo –llovizna persistente-, así como la neblina constante, con una flora y fauna de montaña, son preciosas: es el paraíso andino amazónico lambayecano. 1. ¿Qué entendemos por Páramo? El término Páramo, procede del latín paramus, que significa “llanos”. Los campesinos españoles denominaban Páramo, a las mesetas semidesérticas y áridas de Castilla, para connotar la ausencia de feracidad agrícola. Entonces, cuando llegan los Conquistadores españoles al Perú, aludieron con el concepto de Páramo a las mesetas andinas carentes de bosques, ubicadas sobre los Bosques Montanos. Esto quiere decir, que el significado es diferente al de Europa, debido a las características de los ecosistemas en las altas montañas tropicales de Sudamérica, donde se ubica el Páramo. En el Quechua de Kañaris, se conoce con el topónimo de “Paramu”. El reconocido Botánico español, Cuatrecasas (1958), refiere que el Páramo, son “las regiones más elevadas y descubiertas de las cordilleras tropoandinas en las que concurren especiales condiciones físicas, climáticas y meteóricas de tipo tropical determinantes de formas particulares de vegetación”. Los investigadores peruanos, José Luis Marcelo Peña (UNAM), Isidoro Sánchez Vega (UNC) y, José F.Millán Tapia (UNC), sustentaron en el XI congreso Nacional de Botánica, organizado por la Universidad Nacional de Puno en setiembre del año 2006, un Estudio sobre el “Estado actual de la Diversidad Florística del Páramo. Sectores: El Espino y Palambe, Sallique, Jaén. Cajamarca, Perú” (en Revista Ecología Aplicada, 5(1,2), 2006. UNAM). En este estudio, se reportan un total de 252 especies de 130 géneros botánicos pertenecientes a 58 familias. Encontrándose tres nuevos géneros y 40 especies para el Páramo del Netrópico. Weberbauer (1945), en su monumental obra fitogeográfica, “El Mundo Vegetal de los Andes”, utiliza el concepto de Páramo para describir los pajonales graminosos carentes de árboles, entre los 8º 30’ – 6º 30’ Latitud Sur, al Oeste del río Marañón. Luteyn (1999), indica que el Páramo es “un ecosistema neotropical ubicado entre el límite del bosque cerrado y las nieves perpetuas, … Se concentra en la parte noroeste de Sudamérica, principalmente en Venezuela, Colombia, Ecuador, con algunos relictos en Costa Rica, Panamá y el Norte de Perú, entre los 11º N – 8º S de L.S.”. El Páramo del Perú, es un ecosistema que se presenta al terminar la Nefelohílea (Bosques de Neblina o de Brumas), en el extremo norte de la Cordillera Occidental de los Andes, entre los 3000 a 4200 msnm, comprendiendo ambientes de alta montaña de Piura, Lambayeque, Cajamarca e inclusive, la frontera geográfica de Cajamarca-La Libertad, con presencia de una flora pulviniforme (“plantas almohadilladas”) y “gramíneas macollantes cespitosas de hojas convolutas, plantas en rosetas con escapos emergentes, rosetas acaules, arbustos siempre verdes de hojas coriáceas o pubescentes”. Este ecosistema, tiene una alta humedad y una cobertura vegetal de 85 – 95 %. Este tipo de vegetación se encuentra dispersa a lo largo de las cadenas de montañas altas desde los 3000 a 3700 m al norte de la Depresión de Huancabamba” (J.L. Marcelo et al, ob. cit.). En la Laguna de Shin, ubicada en Kañaris, Ferreñafe, a una altitud de 3600 msnm, se ha desarrollado una importante flora palustre, con predominantes algas en las orillas y un circum de arbustos en su contorno. La Laguna Shin Shin, una mítica laguna para el campesinado de Kañaris y de Sinchiwal –Inkawasi-, es una laguna de origen pleistocénico, cuando los glaciares cubrían extensamente las altas montañas de Ferreñafe y Piura –las Huaringas, hace un millón de años. El año 1988, con el acompañamiento del profesor, Liborio Perla Céspedes, el comunero, Santos Tarrillo Paredes y, el ex alumno, Santos Díaz Pérez, organicé una expedición a esta laguna pleistocénica y después de casi un día de camino, logramos llegar e ingresar a esta laguna y, con alegría exclamé: “hemos derribado el mito de la laguna de Shin”. Pues, existe la tradición oral, de que en esta laguna habita una serpiente de oro con siete cabezas y, cuando uno se acerca a esta laguna, comienza a hervir y una neblina te cubre completamente, surgiendo la serpiente para engullirlo a uno; desapareciendo por completo. Sucede, en realidad, que hay una neblina semiperpetua en esta laguna. El agua de la orilla no hierve, sino que por la presencia de grandes cantidades de algas, se desprenden bastantes burbujas. Con el impacto de intensas corrientes de viento y la presencia de neblina y precipitaciones pluviales muy finas, se forma un espectacular paisaje. El Páramo, está presente en las Cordilleras de Tembladera, Sinchiwal, Mamagpampa, Atun Loma (Tambillo), Pozuzo, Maraywaka, Shin Shin Sur, Montañas de San Lorenzo –en frontera con Querocotillo, Cajamarca. La vegetación del Páramo y su relieve, es especial. El Páramo es la fuente de vida, de procesos hidrogeológicos y ciclos meteorológicos, con una alta diversidad biológica; originando también ,importantes cuencas, subcuencas y microcuencas. El Proyecto de Hidrogeneración e Irrigación de Olmos, debe de inmediato, ejecutar Proyectos que permitan el estudio y conservación de la Nefelohílea y del Páramo de Lambayeque. Situación similar que también se tiene que hacer con la conservación de las principales cuencas de Lambayeque. Santos R. Lllatas Quiroz (UNPRG – Facultad de Biología), indica que la Jalca, concluye en el extremo norte de los Andes peruanos, en el grado 7 L.S.

♣ EL PÁRAMO DE LAMBAYEQUE (Parte II)

EL PARAMO DE LAMBAYEQUE E. Mario López Mesones Chiclayo, 30 de setiembre, 2009 PARTE II 2. Conocimiento del Páramo. En Lambayeque, fueron los pobladores de las Formaciones Sociales Pre-incas, los primeros en conocer y vivir con los biocomponentes y ecosistemas del Páramo. Este piso ecológico, que se extiende hasta la frontera de Cajamarca-La Libertad, hacia los 8º Latitud Sur y está ampliamente extendido en la Cordillera Occidental de los Andes del Norte, comprendiendo las zonas altitudinales superiores a 3000 msnm hasta los 4 200 msnm, entre Piura-Lambayeque-Cajamarca; fue habitado –y continúa hasta la fecha poblado por Minorías Nacionales de Inkawasi y Kañaris, en territorio de Ferreñafe- por Formaciones Sociales de los Guancabambas, Guayacundos, Tabaconas, Jívaros y Penachis, en la región Andina de Ferreñafe, Lambayeque, como lo explica, Anne Marie Hocquenghem en su libro sobre Los Guayacundos de Caxas y la Sierra Piurana. Siglos XV y XVI. Inclusive, el Cronista, Cabello Valboa y Cieza de León, describen cómo los capitanes del Ejército de Huáscar “encuentran nieve en la Cordillera de Huancabamba”; posteriormente, se indica, que existe nieve, pero no es permanente (Cieza de León, Cabello de Balboa y Lerche, P. (1986). Häuptlingstum Jalca. Berlín, Alemania.) Hasta ahora, se conservan los Títulos Coloniales de la Comunidad Campesina de Kañaris, donde se describen a los Bosques Montanos y al Páramo, como “Montaña grande”. Estudios posteriores de A. von Humboldt, Antonio Raimondi, nos describirían este bellísmo paisaje “Oroandino”, por su piso bioclimático (el Páramo es parte de los Orobiomas del Neotrópico Sudamericano), ubicado en el norte de la Cordillera Occidental de los Andes. Claudine Friedberg, en su ascenso a la Laguna Negra (Piura), en 1962, describió la flora del Páramo, así: “Al comienzo atravesamos todavía algunas formaciones arbustivas, entre las cuales numerosas Ericáceas y Melastomatáceas más que todo Gaultiera y Brachytum, Labiáceas: Satureja resoluta (R. Y P.) Briq y Satureja Guamani Mansf... Y al llegar a la meseta es la jalca monótona donde pastean las ovejas. Al ras del suelo se desarrollan las grandes flores blancas de las Werneria nubigena B.K.; encima de las matas de Hupericum y meciéndose al viento unas Gentinella, unas Halenia y numerosos Zyzryngium...” Friedberg, Claudine. Misión au Pérou mai 1961 –Mars 1962, París, 1963. Como observamos, el conocimiento de este piso bioclimático se va sistematizando, cuando aún, para el ámbito de Lambayeque, existen “vacíos de información”, es decir zonas donde no se han efectuado colecta de muestras bióticas y, no se han realizado estudios específicos. El MSc, Santos R. Llatas Quiroz, plantea la propuesta de la provincia fitogeográfica “Paramunense”, para así incluir también al Páramo de Lambayeque, en su estudio: Proyecto de una Flora del Departamento de Lambayeque (Perú). Anales Jardín Botánico de Madrid 55 (1): 176-181. En su libro: Vegetación y Flora del Perú, (Lambayeque – Perú, 2002), Santos R. Llatas Quiroz, dedica relevantes textos a la Jalca y Páramo del norte del Perú. A nivel internacional, son clásicos los estudios referentes al Páramo del Dr. Angel Lulio Cabrera & Abraham Willink (argentina), en su obra: Biogeografía de América Latina (UNU, 1980); Cleff, A. M. Y, James Luteyn (1999). 3.- Geohistoria y Ecología del Páramo. La Geohistoria, especialidad de la Geología conocida también como Geología Histórica), del Páramo es reciente. Van der Hammen (1979), sustenta que la vegetación del Páramo aparece en el Plioceno. En el Perú, en la Fase Geológica denominada Quechua, el edificio tectogénico de la Cordillera de los Andes, se ha logrado conformar; surgiendo hace aproximadamente, 14 millones de años atrás, en la Serie del Plioceno, el Páramo. Posteriormente, tiene su auge en la transición del Neógeno al Cuaternario (desde hace 1,6 millones de años atrás). Obervamos, para Lambayeque una intensa glaciación, modelando valles pleistocénicos como en Chiñama, a unos 50 km al noreste de Motupe. La línea de hielo de los glaciares descendió hace un millón de años en el Pleistoceno intermedio y modeló este valle, con la geoforma de artesa. A medida que se generaba esta estructuración, el Páramo adquirió sus características bioclimáticas. Entonces, el desarrollo de los biocomponentes del Páramo, se hizo a partir de los pisos ecológicos menos altos. El Páramo refleja también esta orogenia y por eso se pueden observar morrenas en Maraywaka, Tembladera y los contornos de la Laguna Pleistocénica de Shin Shi. Estos paleoambientes, reflejan la “historia geológica” de una u otra región, según A. M. Riábchikov (1976), Estructura y Dinámica de la esfera geográfica. Pero la glaciación también cubrió las cimas de las Cordilleras de Cajamarca y Piura –alturas de la Cordillera de Sallique-. Aún quedan sus turberas y humedales de alta montaña (las “Huaringas”, en Piura) y, las lagunas de origen glaciar de Inkawasi y Kañaris. Las turberas alcanzan una profundidad de 0,8 m y son de color negro intenso, por la presencia de materia orgánica. Pero también, los páramos son testigos de paleoclimas con alta humedad. Respecto a su ecología, los páramos pertenecen a las zonas de vida de los bosques montanos: bosque húmedo – Montano Bajo Tropical (bh-MBT) y bosque muy húmedo – Montano Tropical (bh-MT). En Lambayeque alcanza altitudes señaladas con un BM en la Señal Geodésica de Primer Orden en las Montañas de San Lorenzo de 4061 msnm, entre Kañaris-Inkawasi y Querocotillo (Cajamarca); pero estas cotas alcanzan probablemente los 4200 msnm. Santos R. Llatas Quiroz, en su obra citada (2002), refiere que “...la flora del páramo está constuida por géneros y especies correspondientes a Bocona, Chasquea, Clusia, Oreopanax (conocido localmente como Maqui Maqui), Palicourea, Pinguicula, Columellia, Schmardea, entre otros. En algunos casos son formaciones que se prolongan desde el Ecuador hasta el Perú, encontrándose en las alturas de Huancabamba en el departamento de Piura”. En el Páramo de Lambayeque, aún en la frontera de la Nefelohílea/Páramo, habita el Oso de Anteojos, el tapir de altura: Tapirus pinchaque, diversos cérvidos y el Cóndor, Vultur Griphus; poblaciones de herbáceas “mágicas y medicinales”, como la Misha, el “Cóndor” (género Huperzia), licopodios, valeriana, calaguala, rabo de zorro, carqueja, asteráceas, orquídeas, gramíneas (ichu y “walte”), pteridáceas, liliáceas, bromeliáceas –destaca el género Puya-, ericáceas, cunoniáceas, lamiáceas, fabáceas, rosáceas, entre otras. 4.- Conservación del Páramo. Las actividades mineras en Kañaris, principalmente, han iniciado la destrucción del Páramo y, las comunidades Campesinas del Páramo necesitan urgente atención integral: Mamagpampa (3800 msnm), Sinchiwal, Atunloma (Tambillo), Maraywaka, Pozuzo, Miraflores, Rumi Chaka, como referencia. Es por eso, que es insoslayable, la ejecución de Proyectos que conserven el Páramo, su flora y fauna. Los conocimientos directos del campesinado son extraordinarios y aquí se encuentra la auténtica “identidad cultural”. Es fundamental que las autoridades, promuevan la conservación de los recursos fitogenéticos de alta montaña y, a nivel meteorológico, se requiere un especial estudio sobre las cuencas, intensidad del viento, humedad, el índice del albedo, las turberas y, los procesos ambientales. También es imprescindible, a nivel educativo, incluir este piso ecológico, como contenido curricular. Lambayeque, tiene diferentes ecosistemas continentales, desde el litoral del Pacífico, hasta las altas montañas, donde se encuentra el Páramo. Desde las zonas abisales del Océano Pacífico y las áreas insulares, hasta la Nefelohílea. La llovizna, cual lluvia ralentizada de cristal, cae sobre este paleopaisaje y, los ánades de la Laguna de Shin, raudos se ocultan en las oquedades exhaladas por los glaciares y, la “Misha de colores”, se regenera con la humedad de la intensa neblina; entonces, el Páramo es intransitable durante los meses de fuertes lluvias. He tenido la ocasión de caminar en el Páramo, de caerme en sus turberas y llegar a la “mítica” laguna de Shin Shin y beber, del “agua verde” de la Cordillera de Tembladera. En Puquiopampa, adyacente a la Cordillera de Campana Qaqa, se encuentran los últimos helechos arborescentes del género Nephelea sp. Ahora, la radiación solar debe cubrir ampliamente este paisaje, hermoso y fuente de recursos naturales. Así, hemos afirmado, el debate se tiene que profundizar con las evidencias botánicas, inventarios florísticos, estudios de campos; para conservar racionalmente este impresionante ecosistema, fuente de agua, de vida natural y medio de producción para el campesinado andino lambayecano. Ahora, en franco proceso de disturbación y destrucción por parte de las empresas transnacionales mineras del exterior.

lunes, 28 de septiembre de 2009

♣ CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL 29062 Y SU TRAMPA DEL FALSO DUPLICADO DE SUELDO

Carrera Pública Magisterial en su última etapa de imposición Patéticamente, “PRUEBA DE IDONEIDAD” es la denominación que le dio el Ministerio de Educación a la evaluación que rindieron algunos incautos docentes _apristas_ dicen algunos, del país este domingo 27 de setiembre, dentro del marco de la IMPOSICIÓN para la “INCORPORACIÓN A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL” Ley 29062 a los docentes comprendidos en la ley 24029

Escasamente 1,371 docentes rindieron esta prueba para incorporarse a los niveles IV y V de la Carrera Pública Magisterial (CPM). El inefable viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, Idel Vexler, ante la intrascendencia cada vez más evidente del problema, salió en conferencia de prensa a informar que un total de 1,278 docentes postularon al IV nivel, y 93 al V nivel. Ni el 1% de los profesores de la 24029. IMPOSICIÓN: porque es bueno recordar que la 29062, se elaboró y aprobó a espaldas de los maestros, sin aprobación del Pleno del Congreso y, más aún, ILEGAL, porque ninguna ley es retroactiva, por tanto la 29062 no debe comprender a los que están en la Ley 24029 y, otro por tanto, tales evaluaciones no tienen asidero legal. INTRASCENDENTE: porque no han concurrido a las evaluaciones ni el 1% de total de docentes de la 24029. INCAUTOS, porque algunos docentes siguen creyendo que la ley 29062, LES VA A DUPLICAR EL SUELDO, y, supuestos ESTAFADORES los del Ministerio de Educación, porque salen a decir a través de los medios de comunicación SEMEJANTE MENTIRA.

PRUEBAS AL CANTO: según el Decreto Supremo Nro. 079-2009-EF, publicado en el diario El Peruano el 2 de abril del 2009, reproducido inclusive por EL DIARIO La República el 3 de abril, SIN ESCATIMAR EL ENGAÑO: http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090403/20/13/todos/13 la escala de sueldos de los docentes incorporados es el siguiente: CON 40 HORAS PEDAGÓGICAS: (Directores y Subdirectores)

S/.4,066.40 (V nivel) S/.3,069.80 (IV nivel) S/.2,671.16 (III nivel) S/.2,372.18 (II nivel) S/.2,073.20 (I nivel) CON 30 horas: S/.3,049.80 (V nivel) S/.2,302.35 (IV nivel) S/.2,003.37 (III nivel) S/.1,779.14 (II nivel) S/.1,554.90 (I nivel) CON 25 horas: S/.2,541.50 (V nivel) S/.1,918.63 (IV nivel) S/.1,669.48 (III nivel) S/.1,482.61 (II nivel) S/.1,295.75 (I nivel) CON 24 horas: S/.2,439.84 (V nivel) S/.1,841.88 (IV nivel) S/.1,602.70 (III nivel) S/.1,423.31 (II nivel) S/.1,243.92 (I nivel) Tomemos 24 horas como ejemplo (Los demás están en la misma situación): actualmente (24029) un docente de 24 horas en el I Nivel gana S/.1200; con la 29062, como se puede observar ganará S/.1243 ¿Cuánto aumentó? SÓLO 43 NUEVOS SOLES. ¿DUPLICÓ? ¡CLARA QUE NO! El engaño del Ministerio de Educación está, cuando lo compara con el del V NIVEL; ahí si duplica, S/.2439. Pero, hay un detalle; PARA QUE EL MAESTRO LLEGUE AL V NIVEL TIENEN QUE PASAR MÁS DE 20 AÑOS Y POSTULAR SÓLO EL 5% DE VACANTES QUE PIDE LA 29062 PARA ESTE NIVEL. En buen romance, sólo los “amigos” del gobierno de turno. Esto, si es que logra pasar los niveles anteriores; y si no, se mantendrá toda su carrera con esos miserables S/.1243. ¿DÓNDE QUEDÓ EL AUMENTO DE SALARIOS? QUE SÍ LA LEY 24029 TE FACILITA EL RECLAMO DE ALGUNA FORMA. ¿POR QUÉ TE DEJAS ENGAÑAR QUERIDO MAESTRO? Por favor, lean bien sus leyes ¿DÓNDE ESTÁN LOS DIRIGENTES DEL SUTEP? ¿Por qué creen que esta primera evaluación para el V NIVEL, sólo hay 93 docentes?, y, ¿Quiénes son? Además que necesitan de maestría o doctorado. ¿Con que plata? A esto hay que sumar que, los docentes de Educación Inicial nombrados de la 24029 con 30 horas pedagógicas, al incorporarse a la 29062, sólo les reconoce 25 horas. Están peor. ¡HORA DE DECISIONES Y DEFINICIONES QUERIDOS MAESTROS!

♣ DÍA MUNDIAL DEL CORAZÓN Y LA VIDA NO ES UNA TÓMBOLA

Este último domingo 27 de setiembre, hemos celebrado, "El Día Mundial del Corazón" se celebra cada año el último domingo de septiembre, con el fin de sensibilizar al público y promover la adopción de medidas preventivas que disminuyan las enfermedades cardiovasculares, en particular las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares, las principales causas de muerte en todo el mundo: en 2005 mataron a más de 17 millones de personas. Queremos compartir con ustedes al respecto, una interesante entrevista por Maritza Noriega en El Comercio del Domingo, a ver si sacamos lecciones, nos educamos mejor en salud y cuidamos nuestra vida. La vida no es una tómbola ENRIQUE RUIZ. EL PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD PERUANA DE CARDIOLOGÍA DICE QUE SOLO OCHO DE CADA CIEN HIPERTENSOS ESTÁN BIEN TRATADOS. A LA MAYORÍA NO LE INTERESA CUIDAR SU SALUD Por: Maritza Noriega ¿Por qué los cardiólogos tienen más trabajo ahora que hace 30 años? Debe ser porque los factores de riesgo para las enfermedades coronarias se han incrementado debido al estilo de vida actual. Cada vez hay más personas con colesterol alto, hipertensión, sobrepeso, sedentarias o que fuman. Cuantos más factores de riesgo tenga un individuo, más chances tiene de sufrir un infarto. Esto es como una rifa: si tengo sobrepeso… ...Ya tiene un boleto comprado. Así es. Y a más boletos, más opciones de ganar el premio (un paro cardíaco o un derrame cerebral)... Exacto. Y hay que tener cuidado, porque al latino le gusta comer rico y muchas veces con demasiada grasa. También hay pacientes que compran bicicletas trotadoras, pero las dejan de adorno en el baño, porque no hay una cultura de practicar deportes. ¿Quiénes padecen más por problemas de colesterol elevado o hipertensión: los hombres o las mujeres? Los hombres los sufren a más temprana edad, desde los 35 (hace años estos problemas se presentaban recién a los 50). Las mujeres comienzan a tener estos trastornos al entrar a la menopausia, es decir, cuando ya no tienen la protección del estrógeno, y rápidamente desarrollan ateroesclerosis. La principal causa de muerte en las mujeres mayores de 55 años es el infarto. ¿Y qué pueden hacer las mujeres? Tienen que controlar su presión y colesterol, hacer ejercicios y dejar de fumar. Ahora está de moda la linaza, dicen que ayuda a reducir el colesterol. ¿Vale la pena que la gente la consuma? Se pueden consumir productos naturales en forma periódica, pero no a diario, porque no están bien estudiados. Antes se usaba extracto de caigua para bajar el colesterol, y así no se absorbían las grasas, pero tampoco las vitaminas A, B y E, entonces la gente terminaba con problemas de la vista. Necesitamos grasa, pero no debemos consumirla en exceso. No debemos comer las grasas saturadas, que hacen demasiado daño, sino más bien las monoinsaturadas. Por ejemplo… Por ejemplo, el pescado. La carne más grasosa es la de pato, también la de vaca. La de cerdo tiene la grasa separada, se la puede retirar sin dificultad y resulta más sana que la de res. Esta última, en cambio, tiene la grasa escondida en la fibra, no la ves y la comes. ¿Qué otras grasas son buenas? Las vegetales (palta, maní, aceituna, etc.). La grasa animal no, porque es sinónimo de colesterol. Todos deberíamos cuidar nuestra dieta, no es difícil. A mí me parece que sí. Y da la impresión de que todo complotara para comer mal. En las calles los quioscos venden golosinas con grasas trans, no existen quioscos de frutas; además los restaurantes de comida rápida y grasosa abundan, no hay cadenas de juguerías y yogurterías. Todo es cuestión de costumbre; adaptamos nuestro gusto a determinado tipo de alimentos. Cuando uno prepara la papilla del bebe y la prueba, le parece fea y a veces hasta le pone sal, pero para el niño está bien, él conoce el sabor natural de los alimentos. Y cuando los niños van a los restaurantes de comida rápida, lo hacen por los juguetitos, muchas veces quienes se comen la comida son los padres. Entonces está bien pensada la forma de llegar al público desde el lado comercial. ¿Se sabe cuántos infartos ocurren anualmente en nuestro país? Cada año se registran mil infartos, pero la realidad debe ser cuatro o cinco veces más. De cada tres personas que han tenido un infarto, una se muere. ¿Según el estudio Tornasol, más o menos uno de cada cuatro peruanos mayores de 18 años sufre de presión alta. ¿No es demasiado? Pero así es. Incluso hay una regla estadística según la cual la mitad de los hipertensos sabe que lo es, la otra mitad no. De los que saben que tienen presión alta, la mitad recibe tratamiento, la otra mitad no. De las personas que reciben tratamiento, la mitad logra controlar su presión, la otra mitad no. Es decir, solo ocho de cada cien están bien tratados. Por eso no extraña que el 50% de las personas que han sufrido un infarto tenga presión alta. ¿Cómo es la situación en países desarrollados? Es exactamente igual. En todo el mundo la gente sabe que hay cosas que hacen daño, pero no toman cartas en el asunto, y deben hacerlo. Esto no es un juego. Las estadísticas a las cuales alude el doctor Ruiz se obtuvieron del estudio Tornasol (2004), realizado por la Sociedad Peruana de Cardiología para medir los factores de riesgo para una enfermedad coronaria en personas mayores de 18 años. Se encuestó a 15 mil personas en 28 ciudades de la costa, sierra y selva de nuestro país.

♣ PERUANOS EN ESPAÑA PIDEN SE CREE UN MINISTERIO DE MIGRACIONES

Peruanos en España piden que se cree un ministerio de migraciones La iniciativa, planteada durante la Audiencia de El Comercio en Madrid, busca que las propuestas de los compatriotas sean respondidas Por Yolanda Vaccaro. Corresponsal MADRID. En la Audiencia de El Comercio celebrada en Madrid la semana pasada el compatriota Manuel Gálvez pidió que se cree un ministerio (o viceministerio) de migraciones para que todas las preocupaciones tratadas en la cita sean verdaderamente canalizadas. Ecuador, recordó, ya ha creado un ministerio de tales características.

En la cita democrática, realizada en Promo Madrid y en la que participaron unos 200 peruanos, se escucharon planteamientos para mejorar la situación de los peruanos migrantes. Que se firme el Convenio sobre la Apostilla de La Haya, una de las solicitudes más reiteradas, beneficiaría no solo a los peruanos en España sino también a los peruanos en cualquier parte del mundo.

Respecto a España la mayor parte de planteamientos solicitaron que el Perú reactive la aplicación del Convenio Hispano-Peruano de Seguridad Social que, desde hace un tiempo, es desconocido de forma inexplicable por las autoridades peruanas. Asimismo, se pidió que el Perú exija a España que respete los convenios bilaterales de doble nacionalidad de 1959 —el artículo 7 de este texto permite que los peruanos vivan en España sin necesidad de permiso de residencia, pero España aplica de forma ilegal la Ley de Extranjería a los peruanos— y la homologación de estudios, de 1971. También se solicitó que se proteja a los peruanos que, al parecer, son golpeados por la policía española en sedes como los centros de internamiento de inmigrantes y en los traslados al aeropuerto de Barajas para deportaciones. Para que todos estos reclamos tengan un verdadero seguimiento y sean respondidos es necesaria la creación de un ente dedicado especialmente a los peruanos migrantes que centralice todas las demandas, tal como apuntó Gálvez recogiendo la propuesta que, indica, le hicieron llegar peruanos residentes en países de Europa. EN PUNTOS *Alrededor de trescientos peruanos se congregaron el último jueves en la sede de Promo Madrid, donde unos treinta oradores dieron a conocer sus preocupaciones e hicieron sus demandas. *El embajador del Perú en España, Jaime Cáceres Sayán, y el cónsul del Perú en Madrid, Fernando Isasi, consideraron que las exposiciones y demandas de necesidades serán de gran utilidad para su agenda de trabajo. El Comercio.

♣ ISLA NEGRA DE PABLO NERUDA ESCENARIO DEL V ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA "OCTUBRE: tras las huellas del poeta"

Isla Negra se viste de gala para recibir a los Poetas del Mundo. Por Alfred Asis* CHILE: Representantes de más de diez países se dan cita en Chile para recorrer las huellas del Poeta y encontrarse con la magia de las letras en la Isla Negra de Pablo Neruda y Valle de Elqui de Gabriela Mistral nuestros Nobel de Chile. Todo esto en el marco del Quinto Encuentro Internacional de Poesía denominado 'OCTUBRE: Tras las Huellas del Poeta' que se desarrollará del 15 al 25 de octubre en las ciudades de Santiago, Valparaíso, Viña del Mar, Isla Negra, Cartagena, Melipilla, San Fernando y Rancagua, Los Vilos, Coquimbo, La Serena, Vicuña, Montegrande, Ovalle e Illapel. El honor para Isla Negra lo tendrá el domingo 18 de octubre. Vista de la casa de Pablo Neruda desde la Casa de Arte La Poesía está viva y va caminando hacia las conciencias del mundo y hermanando a los cultores de las letras que llegan al alma. Por ello Isla Negra les recibe con las huellas de Pablo Neruda y la presencia del Poeta Alfred Asís frente a su casa en la Casa del Arte, la Literatura, el Turismo y la Cultura. Desde este escenario maravilloso podremos compartir momentos imborrables, declamar poesía mientras se nos presenta el mar y la casa de Neruda vista desde la Casa del Arte que está en el alto frente a ella dominando toda la extensión de la Casa Museo. Este escenario mundial de la Poesía se viste de gala para recibir a tan dignos representantes de los Poetas del Mundo y preparar el vino tinto para festejar este acontecimiento mundial por: la paz, amistad, armonía, comprensión y el amor que profesamos los Poetas en pro de un mundo mejor. Los poetas Emilie Gully, Luis Arias Manzo, Alfred Asis y Pascal Ferren durante una de las reuniones de preparación. Bienvenido Poetas a Isla Negra en donde la palabra está a flor de labio y hasta las flores rinden homenajes a sus visitantes. Alfred Asís*, [Cónsul - Isla Negra y Litoral de los Poetas] POETAS del MUNDO: http://www.poetasdelmundo.com/verInfo_america.asp?ID=4320

domingo, 27 de septiembre de 2009

♣ CAMBIO DE DETENCIÓN POR COMPARECENCIA PARA DIRIGENTES NATIVOS, MENOS PARA PIZANGO

Notifican oficialmente cambio de detención por comparecencia a Apus Pio Chamik Entsakua AIDESEP, 25 de setiembre de 2009. Hoy, la Sexta Sala Especializada en lo Penal para procesos con reos libres notificó formalmente el cambio de detención por comparecencia restringida para los dirigentes indígenas Saúl y Cervando Puerta Peña, Teresita Antazú y Marcial Mudarra Taki. En el caso de los hermanos Puerta Peña ellos estarían arribando mañana en la tarde a la capital, mientras que los otros dirigentes están rumbo a Lima para incluir su participación en cada una de las cuatro mesas de diálogo con el gobierno. Asimismo, el documento remitido hoy a la AIDESEP, confirma que el juzgado decidió mantener la orden de arresto contra el presidente de la institución, Alberto Pizango Chota, por los delitos contra la paz pública, delitos contra la tranquilidad, apología, sedición y motín. Por su parte, Saúl Puerta Peña, dirigente nacional, desde Nicaragua 24 horas antes de su arribo al país, sostuvo que a su llegada al país van a reunirse con todas las bases –comenzando por la amazonía norte con las cinco cuencas de la región Amazonas: Imacita, Cenepa, Santiago, Marañón y Chiriaco- para evaluar los avances de las cuatro mesas de trabajo y decirle al gobierno que los pueblos tienen una desconfianza total, que los pueblos ya no confían en el Ejecutivo, más aún ahora que está presidido por Javier Velásquez Quesquén, pues hay que recordar que cuando era presidente del Congreso, los pueblos, en el marco del convenio 169 de la OIT, le explicamos las implicancias del mismo y por ello demandábamos la derogatoria de los decretos legislativos, pero jamás tuvo en consideración nuestras propuestas a pesar de que la comisión multipartidaria encargada de analizar la problemática de los pueblos amazónicos, presidida por la congresista Gloria Ramos, recomendó la derogatoria de los decretos. “Nosotros recordamos que se hizo de los oídos sordos, nosotros interpretamos que su elección como premier fue el premio que le hizo el presidente García por dilatar la discusión en el Pleno del Congreso el cuatro de junio, pues un día después –durante el enfrentamiento- este gobierno ordenó que entre peruanos peleáramos y producto de ello fue la muerte de 34 hermanos”, enfatizó. Sostuvo que a partir de la llegada y cambio a la comparecencia de los cuatro Apus, iniciarán un proceso pacífico reivindicativo a los pueblos. En primer lugar, mantenernos en duelo permanente los pueblos por la muerte de los 34 peruanos, caminatas en nuestras comunidades y ciudades de la selva en señal de desaprobación a este gobierno y seguir exigiendo el retorno del líder Alberto Pizango Chota, pues los pueblos –y la ciudadanía peruana- considera que el gobierno es el gran responsable de los lamentables hechos sucedidos en la Curva del Diablo. “Los pueblos siguen esperando. Van dos meses que se inició el proceso de diálogo, sin embargo, hasta el momentos vemos mecidas tras mecidas, argucias legales y políticas. Hace dos días, el congresista Guido Lombardi denunció que hay sectores interesados en dejar morir por inanición la Comisión Investigadora del Congreso sobre los hechos de Bagua, pues el Legislativo no hace lo necesario para que se instale. Si el camino sigue siendo el mismo, entonces los pueblos retomaremos las movilizaciones antes que termine el 2009 porque creemos que nuestros reclamos son justos, legítimos y reivindicativos”, precisó. Sobre la negativa de cambiar la detención por comparecencia del Apu Alberto Pizango Chota, Puerta Peña dijo que es un abuso más de la persecución política del gobierno de García “pues Alberto es un lider ejemplar amazónico, que defiende y seguirá defendiendo la vida y los derechos de los pueblos indígenas y jamás se fugará del país y si nos asilamos fue porque temíamos por nuestra vida, por nuestra salud pero ahora las cosas son distintas, sabemos que el país sabe que existimos, que luchamos por el futuro de todos y no por faenones, ni corrupciones”, indicó. Finalmente, Saúl Puerta sostuvo que el ciudadano García Pérez debe entender la forma de pensar de los pueblos, debe entender que el Perú no es igual en todo su territorio, que nuestras tierras son nuestra madre naturaleza y no entendemos que a nuestra madre la puedan vender, arrebatar u ofrecer al peor postor de todos: la contaminación ambiental.

♣ MARCHA MUNDIAL POR LA PAZ INICIA EL 2 DE OCTUBRE 2009 y termina el 2 de enero 2010

ESTAMOS CON ESTE IMPORTANTE EVENTO Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia Inicia el 2 de octubre 2009 en Nueva Zelanda, hasta el 2 de enero 2010 en Argentina. Para evitar la catástrofe nuclear futura debemos superar la violencia hoy, exigiendo: - el desarme nuclear a nivel mundial, - el retiro inmediato de las tropas invasoras de los territorios ocupados, - la reducción progresiva y proporcional del armamento convencional, - la firma de tratados de no agresión entre países y - la renuncia de los gobiernos a utilizar las guerras como medio para resolver conflictos. Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia Una movilización social planetaria que miles de personas ya protagonizan en 6 continentes. Y un recorrido que atravesará más de 100 países para culminar el 2 de enero de 2010 en Punta de Vacas, Argentina. ¡Sumate a este enorme intento! ¡Marcha con nosotros!

Leer todo sobre la Marcha Mundial por la Paz: http://www.theworldmarch.org/index.php

Recorrido por Latinoamérica: http://especiales.latam.msn.com/marchamundial/articulo.aspx?cp-documentid=21826452

♣ SAPOSOA Y LA LEYENDA DEL SAPO PERDIDO

Leyenda del sapo perdido (Saposoa) Cuenta la tradición, que los primeros habitantes de Saposoa se ubicaron en el lugar de las nacientes del río Saposoa y que allí vivian felices y contentos de la caza y de la pesca.Pero, un da cuando estaban celebrando sus fiestas tradicionales entre danzas, libaciones y ofrendas a sus dioses, apareció de pronto el temible Lope de Aguirre y sus huestes que estaban en busca del codiciado Dorado, venían sedientos de sangre y riqueza, y al grito de ¡Santiago! ¡ Viva el Rey! arremetieron contra los indefensos indios, quienes al escuchar el estampído de los arcabuces y sentir sus terribles efectos, huyeron despavoridos, abandonando el lugar, pensando que el Diablo se había apoderado de ellos. Y en efecto, los españoles cual verdaderos demonios, saquearon y destruyeron el poblado apoderándose de todo cuánto objeto valioso encontraban, bajando luego en balsas hasta llegar al río Huallaga y siguiendo también sus aguas, al llegar al Pongo que hoy lleva su nombre, Aguirre con su arcabuz mató a un águila que allì habitaba y era el terror de cuánto viajero se atrevía a pasar por dicho Pongo. Los sobrevivientes de aquella horrible matanza, fugitivos bajaron caminando por las orillas del río Saposoa y vinieron a establecerse donde actualmente se asienta la ciudad de Saposoa, junto a la Laguna llamada Cocha Grande junto a una planicie de las Colinas del Churucho. Cuentan también los antiguos pobladores que algunos de los sobrevivientes del Sapo Perdido, quisieron regresar para recoger sus pertenencias dejadas durante el éxodo, pero nunca pudieron llegar, ya que la antigua ciudad de Saposoa se había convertido en una enorme laguna cuya “madre” era un enorme toro bravo que al notar que alguien se acercaba bramaba y desencadenaba una terrible tormenta con rayos y truenos que atemorizaban al más valiente en esa zona del SAPO PERDIDO o sea la antigua ciudad de Saposoa. Leer más en: http://cuentos-mitos-leyendas.blogspot.com/2009/09/leyenda-del-sapo-perdido-saposoa.html Carlos Velásquez Sànchez Fuente:Cuentoshistoriasdelaselva.blogspot.com Además: MIS LAMAS en: http://ancohallotv.blogspot.com/

♣ REPRESIÓN Y DERROCHE DE BARBARIE EN HONDURAS CONTRA LOS DERECHOS DEL PUEBLO

Honduras: la razón de la fuerza AGRESIVIDAD E IMPUNIDAD Estamos, por tanto, en presencia de una clara politización de las Fuerzas Armadas y de una reconfirmación de la militarización de la Policía en su concepción, metodología y prácticas cotidianas. La agresividad, irracionalidad e impunidad con que actúan las instituciones represivas del Estado, evidencian la misma actitud demencial de quienes los dirigen y apoyan, los cuales han traspasado el límite de lo aceptable. No pueden colocarse dos grupos en igualdad de condiciones, si uno de ellos tiene el monopolio del uso de la fuerza (militar y policial), el control de instituciones clave del Estado y la impunidad asociada a la complicidad de los otros poderes del Estado, y el otro se encuentra desarmado, indefenso y a merced de las instituciones del Estado que controlan la represión, la justicia y el presupuesto nacional.

(1) Militares y policías actúan como bandas armadas al servicio de los golpistas. (2) Nadie sabe a ciencia cierta cuántos han muerto por la represión. (3) La Embajada de Brasil en Honduras es hostilizada por los uniformados. Lejos de su misión constitucional de defender la soberanía y la seguridad de los hondureños, las Fuerzas Armadas y la Policía de ese país protagonizan una de las páginas más oprobiosas de violencia ejercida contra su propio pueblo, al servicio del golpismo. Teóricamente, las Fuerzas Armadas son una institución del Estado, creada y diseñada para la defensa de la soberanía e integridad territorial, en tanto la Policía es una institución orientada a mantener el orden público y la seguridad de las personas y sus bienes. Teóricamente también, la misión de las Fuerzas Armadas es la defensa del territorio ante una amenaza externa y la misión de la Policía es la protección de la ciudadanía ante la amenaza de la delincuencia común y organizada. El golpe de Estado del 28 de junio puso en evidencia el carácter instrumental de ambas instituciones como cómplices del poder político y económico que produjo, sostuvo y sostiene el gobierno golpista, situación que se ha intensificado con el retorno del presidente Zelaya, lo que se ha puesto de manifiesto en diversos hechos que se detallan a continuación. Sin la intervención de las Fuerzas Armadas, el golpe de Estado no se hubiera producido. El elemento determinante del golpe fue el control directo sobre las dos instituciones represivas del Estado, lo que permitió ver a militares y policías en las calles, cumpliendo su papel de contenedores y represores de la movilización social en contra del golpe de Estado. Ambas instituciones se definieron por el golpe de Estado, lo que significa que se definieron también en contra de todos los sectores que se opusieran al mismo, creando una situación compleja en la que estas instituciones del Estado, llamadas a defender los intereses generales de la sociedad, se convirtieron en instrumento represivo de un grupo golpista que llegó a controlar directa e indirectamente, los poderes del Estado.

En las causas que provocaron el golpe de Estado se entretejen zafios intereses personales, políticos y económicos que intentaron disfrazar como defensa del sistema ante la amenaza de Chávez. Los viejos fantasmas, articulados con nuevos y viejos temores, fue un recurso utilizado por los militares, asimilado por los policías, manipulado por los líderes religiosos y enarbolado por el discurso golpista para asustar a la ciudadanía y atraer la simpatía de los Estados Unidos ante la aventura golpista. Todos ellos coincidieron en la identificación del enemigo y del mal, y en la justificación de todos los recursos para combatirlo. Protección a los pro-golpistas La reacción masiva contra el golpe de Estado y la identificación pública de los autores intelectuales y materiales del golpe de Estado, con sus residencias y sus empresas, provocó una mayor identificación de las instituciones represivas con los intereses de los golpistas y aparecieron de día y de noche, y con más intensidad cuando la resistencia salía a las calles, cuidando sus pertenencias, acompañando a sus familias y sirviendo de guardaespaldas privados del poder golpista. La creciente presencia de la resistencia en las calles obligó a los golpistas a organizar su propio grupo de apoyo, del que formaban parte feligreses arrastrados por las iglesias; empleados públicos presionados por quienes les pagaban; trabajadores de la empresa privada obligados y estimulados monetariamente para participar; parientes de golpistas en su diversidad política, económica, mediática y religiosas, y más de algún ciudadano manipulado por los medios de comunicación al servicio del golpe de Estado. Las instituciones represivas de la resistencia contra el golpe de Estado, se convirtieron en instituciones protectoras de esos grupos con sus marchas blancas, impregnadas de un patriotismo trasnochado, de una democracia deformada, de una paz etérea y de una santidad saturada de malos presagios. Mientras militares y policías acosaban y acosan a la resistencia esperando el momento adecuado para reprimirlos, acompañan a las marchas blancas en su recorrido, les abren paso, las protegen de cerca, eliminan obstáculos a su ruta, previenen peligros desde lugares estratégicos y cumplen con su papel instrumental al servicio del poder. Estigmatización de la resistencia El posicionamiento de militares y policías al lado del gobierno de facto y la asociación de toda resistencia al golpe de Estado como el enemigo que hay que combatir, hace que todos ellos, militares, policías y demás golpistas, uniformen su discurso acusando a la resistencia de delincuente y asociando su condición delictiva con su condición de seguidores del presidente constitucional de la república. De ello participa la Policía que no ha terminado de aprender que los únicos llamados e emitir fallos de culpabilidad son los jueces, luego de una minuciosa valoración de los casos presentados por los fiscales del Ministerio Público. Anunciar en boletines públicos, como el del 23 de septiembre, que los seguidores del presidente Zelaya son delincuentes, es un posicionamiento parcializado, politizado, ilegal y éticamente cuestionable. Exceso represivo La represión que ha sufrido la resistencia en su larga lucha contra el golpe de Estado es sorprendente, por la furia desatada, el odio manifiesto y la violencia implícita: golpean con tubos de metal que han sustituido los tradicionales toletes de madera, utilizan palos con clavos para que los golpes sean más certeros, atacan en grupos, arrasan con mujeres, jóvenes y niños, se ensañan con los más indefensos, arrastran por el suelo a los jóvenes que detienen y se los llevan con rumbo desconocido. Esta situación se ha intensificado con la llegada del presidente Zelaya porque se han sumado los miedos de los golpistas con la vergüenza de las instituciones represivas por la llegada no detectada, la euforia de la resistencia y las tácticas de respuesta social focalizada en barrios y colonias, que los ha dejado en evidencia como incompetentes ante propios y extraños e incapaces de contener la respuesta social con los métodos represivos tradicionales. Presión psicológica El presidente y las personas que se encuentran en la Embajada de Brasil se han convertido en blanco de la irracionalidad golpista, situación que se expresa en la intensificación de sonidos, ruidos intensos asociados con activación constante de fusiles, marchas de pelotones, iluminación intensa dirigida a la embajada. Este comportamiento irracional es indicativo de la desesperación asociada con la etapa final de un proceso en el que ellos han salido perdedores, pero también es una evidencia de los extremos a los que pueden llegar como instituciones represivas, cuando actúan sin ninguna ética y sin ningún respeto a las normas internacionales que regulan su papel ante la población civil. Represión y derroche de barbarie Los militares y policías, obedeciendo de forma entusiasta las órdenes del presidente de facto de “mantener el orden, tranquilidad y seguridad en toda la geografía nacional”, reforzados por militares del interior del país y amparados por el toque de queda que deja en el desamparo y la indefensión a la ciudadanía en general y a la resistencia en particular, se dedicaron la noche del 23 de septiembre a visitar los barrios y colonias de la capital de la república, disparar balas de verdad, lanzar bombas lacrimógenas y gas pimienta, entrar por la fuerza a las casas, golpear con tubos y sacar a los jóvenes de sus hogares. Todo ello representa un ataque feroz contra la resistencia, una intimidación agresiva y una presión psicológica y física para impedir que la misma siga en las calles haciendo demostraciones de fuerza como la que se produjo el día de hoy. El saldo de heridos, golpeados y apresados en esa noche fue muy alto, provocando confusión por desconocer el lugar a donde condujeron a los detenidos sin ninguna garantía a su seguridad personal, en el mismo estilo de la seguridad nacional aplicado en nuestro país en la década de los ochenta. La violencia e irracionalidad del comportamiento militar y policial hizo pensar a la ciudadanía que éstos se encontraban bajo los efectos de las drogas, situación que fue percibida en distintos puntos del país pero con más intensidad en la capital. Estos actos constituyen la antesala y la preparación de condiciones para que el gobierno golpista haga una demostración de apoyo popular artificialmente construido, sin una resistencia que empañe las imágenes que quieren lanzarle al mundo, particularmente a los que están reunidos en la Asamblea de la ONU. Los militares y policías se preparan también para facilitar y garantizar la llegada de la fuerza de apoyo al gobierno de facto a lugares estratégicos como la Casa de las Naciones Unidas o la misma Embajada de Brasil en donde se encuentra el presidente constitucional de la república. La llegada del presidente Zelaya no provocó la confrontación de sus seguidores con los grupos golpistas, como vaticinaban algunos analistas internacionales que intentaron impedir el retorno del presidente Zelaya. Pero sí ocurrió lo contrario: un incremento de la represión del régimen golpista contra las actividades pacíficas de la resistencia, imposición de un toque de queda de 50 horas continuas en todo el país, que impedía el derecho ciudadano a la libre movilización, situación que llevó al límite la paciencia de la ciudadanía y obligó al gobierno de facto a interrumpir por siete horas el toque de queda, para evitar la amenaza de saqueo generalizado de supermercados y bodegas por parte de una población desesperada por el agua, las medicinas y los productos alimenticios básicos. Leticia Salomón ALAI La Primera.