domingo, 6 de septiembre de 2009

♣ CULTURA AMBIENTAL PARA UN CURRÍCULO REGIONAL (Parte I)

La cultura ambiental, es la práctica y postura ante la vida que nos motiva a cuidar y preservar la naturaleza, nuestro ambiente, es un asunto que concierne a todos, principalmente a la industria capitalista. De eso es consciente Mario López Mesones que nos envia importante contribución al respecto. PRESENTA FOTOGRAFIAS DEL ENTORNO ECOLOGICO O AREAS VERDES DE LA IIEE SAN JUAN BAUTISTA DEL DISTRITO DE CAYALTI, QUE DE PASO, CUMPLE 25 AÑOS DE VIDA INSTITUCIONAL EL 09 DE SETIEMBRE DEL AÑO EN CURSO. ESTAS AREAS VERDES LAS HEMOS REALIZADO CON EL PROFESOR, HUMBERTO MONTENEGRO HERNANDEZ Y LOS ESTUDIANTES DE ESTE CENTRO EDUCATIVO ESTATAL TECNICO AGROPECUARIO. CULTURA AMBIENTAL PARA UN CURRICULO REGIONAL.
FELICITACIONES A LA IE SAN JUAN BAUTISTA DE CAYALTÍ POR SUS 25 AÑOS DE VIDA INSTITUCIONAL. A SEGUIR SEMBRANDO VIDA. CULTURA AMBIENTAL PARA UN CURRICULO REGIONAL Por: Eleazar Mario López Mesones Chiclayo, 06 setiembre, 2009 PARTE 1 Es imperativo, que a nivel de conciencia social, se asuma la solución de los problemas ambientales, identificando sus causas y aplicando una metodología adecuada para solucionarlos. De lo contrario, la extinción terminará con nosotros, con los recursos naturales, con la vida y la Naturaleza. 1. Características e implicancias de la Cultura Ambiental. Desde los tiempos de los pioneros pobladores y, por ende, descubridores de las maravillas naturales en el actual Perú, hace unos veinte mil años atrás, en Ayacucho, con Lauricocha y Piqui Machay; el ser social enfrentó las duras contradicciones generadas por el ambiente, que en ese Período transitaba del Pleistoceno Superior al Holoceno, para afirmar posteriormente, el triunfo de la vida social, perennizándola en inclusive, extraordinarias grabaciones artísticas, en los primeros geoglifos, donde se reflejan las actividades antropogénicas de esa etapa. Con la agricultura, que es un trascendental salto Neolítico en las fuerzas productivas (organización, conocimientos y tecnología), los campesinos avanzan hacia la sistematización de la Etnobiología y Etnobotánica, con el manejo de los recursos fitogenéticos y la fauna, principalmente los camélidos, posteriormente mejorados con la aplicación de los antiquísimos conocimientos de Genética en esos tiempos, obteniendo las paleollamas, vicuñas, wanako y, domesticando el Cuy, los canes y, en el norte, el Joque, un ánade multicolor, muy exquisito a nivel gastronómico, preparado como, arroz con pato. El legado y el uso práctico de los cultivos tienen una imperecedera importancia mundial, para toda la humanidad y, principalmente, para nuestra patria. En el sitio arqueológico Ventarrón –Pomalca, en la ciudad de Chiclayo- y recientemente, en Sechín, están las huellas y el avance de las antiguas Formaciones Sociales. En el Centro Ceremonial de Congona, distrito de Kañaris, -existen estudios al respecto, efectuados por el Antropólogo, Pedro Alva Mariñas-, cerca de los maravillosos bosques montanos relicto, se edificaron construcciones que reflejaron estas contradicciones: Ser social frente a a la Naturaleza y, también, en las páginas líticas de Boliches (Olmos), Colaya (Salas) y, casi excepcionalmente, en Naranjo y Chiñama (Kañaris), los impresionantes petroglifos, con representaciones de las Constelaciones –Galaxias y estrellas-, personajes zoomorfos y en rocas ovoides, separados por casi dos metros, las anatomías desnudas de ambos géneros, frente a frente, de un hombre y una mujer. Además, los antiguos pueblos de Collique, Popán, Cajaltí –actual Cayaltí-, nos presentan vestigios arqueológicos de avanzadas formaciones sociales. Entonces, la Cultura Ambiental, ha sido, es y esplendorosamente continúa siendo, el resultado del proceso de conocimiento e interacción entre el campesinado y la Naturaleza, obtenido a través de la práctica social en la transformación de la Naturaleza y la lucha de clases en la producción social. Es inherente a las Formaciones Sociales y se desarrolla en momentos diacrónicos/sincrónicos. Todo lo que tenemos ahora, jamás debemos olvidarlo, ha surgido históricamente de la sabiduría y de las manos campesinas del Perú. Moray, en el Cuzco, es un excepcional Centro de Experimentación Agrometeorológica y, es una muestra del avance en la Matemática, Astronomía y Agricultura en la anterior sociedad. Entonces, la Cultura Social es consustancial, tangible e histórica. Está cimentada en los conocimientos que se tiene sobre el ambiente, sus componentes y procesos, a nivel de sistema de ideas, cosmovisiones, concepciones, instrumentos y, principalmente, síntesis sobre los ecosistemas del país. 2. Contenidos para cimentar la Cultura Ambiental en un Currículo Regional. Necesariamente se tiene que partir de una sistematización proporcionada por las Ciencias Ambientales y la Biología, Ecología, Geología, Meteorología, Matemática y Química, así como los conocimientos directos del Campesinado y de la Clase Proletaria, pues son estas clases sociales las que transforman a la Naturaleza y reflejan directamente estos resultados, en su conciencia social. Esta actividad es fundamental, por cuanto es el pilar cognoscitivo y académico. Relacionándolo con la Teoría de los Ciclos, que interactúan directamente con el territorio de Lambayeque, como el Ciclo de Milankovitch, los procesos Biogeoquímicos e inclusive, a nivel meteorológico, el Evento “El Niño Oscilación Sur” y su pareja, La Niña; y los procesos climáticos Ciclogenéticos.
La megadiversidad Biológica, surgida en el transcurso del tiempo geológico, se refleja, como es natural, en Lambayeque. Ahí tenemos, que deben ser conocidos e interpretados, los ecosistemas marinos, con la Zona Insular de las Islas Lobos de Afuera y de Tierra, los ecosistemas del Pacífico Oriental, con la ecología Abisal, Nerítica, Bentónica. Esta Ecología, prodigiosamente fue usada por los antiguos pobladores y los Ecosistemas del Litoral. Lambayeque tiene una de las zonas pesqueras –de las siete existentes en el Perú- con una alta diversidad biológica a nivel hidrobiológico. Los instrumentos de trabajo aún se utilizan: caballitos de totora, redes y, las técnicas de pesca y conservación, también se practican. Otros instrumentos, como las cucurbitáceas, ya no se utilizan. Más aún, como resultado de esta actividad, la pesca, ha surgido una gastronomía muy atractiva y sabrosa, caso del Ceviche. Los ecosistemas continentales, como el Desierto –continuación del Desierto de Sechura, aparte de los ecosistemas de Dunas, presenta aún la Vegetación Lomal Relicto, con ecosistemas en el Cerro de Reque, Morro de Eten, Chérrepe. Resaltan los procesos climáticos y factores abióticos, como la humedad, intensidad de las corrientes de viento, inversión térmica. Aquí hubo ecotonos, como los humedales costeños, en franco proceso de desaparición y las Formaciones de Lomas, ahora como relicto en las Formaciones de Vegetación Lomal. La importancia histórica y ambiental, es fabulosa para el país y la Región. No es casual, que sitios arqueológicos, como el Centro Ceremonial de Chotuna, Ventarrón y Cerrillos, se ubique en forma cercana a desaparecidos ecotonos (zonas de transición con especies y características ambientales de diferentes ecosistemas).

No hay comentarios:

Publicar un comentario