martes, 29 de septiembre de 2009

♣ EL PÁRAMO DE LAMBAYEQUE (Parte I)

EL PARAMO DE LAMBAYEQUE E. Mario López Mesones Chiclayo, 30 de setiembre, 2009 PARTE I Se efectúa un análisis sobre la existencia del Páramo en Lambayeque, asumiendo el planteamiento del MSc., Santos Régulo Llatas Quiroz, referente a que en Lambayeque, se presenta una Zona Ecológica transicional entre el Páramo y el inicio de la Shallqa –en lengua Quechua- o Jalca, en español. El debate continúa y, sólo un estudio exhaustivo de la fitogeografía, Biogeografía y Sistemática Botánica, con los debidos inventarios, nos dará conclusiones objetivas. He tenido la oportunidad de recorrer ampliamente estas montañas y, la humedad, páramo –llovizna persistente-, así como la neblina constante, con una flora y fauna de montaña, son preciosas: es el paraíso andino amazónico lambayecano. 1. ¿Qué entendemos por Páramo? El término Páramo, procede del latín paramus, que significa “llanos”. Los campesinos españoles denominaban Páramo, a las mesetas semidesérticas y áridas de Castilla, para connotar la ausencia de feracidad agrícola. Entonces, cuando llegan los Conquistadores españoles al Perú, aludieron con el concepto de Páramo a las mesetas andinas carentes de bosques, ubicadas sobre los Bosques Montanos. Esto quiere decir, que el significado es diferente al de Europa, debido a las características de los ecosistemas en las altas montañas tropicales de Sudamérica, donde se ubica el Páramo. En el Quechua de Kañaris, se conoce con el topónimo de “Paramu”. El reconocido Botánico español, Cuatrecasas (1958), refiere que el Páramo, son “las regiones más elevadas y descubiertas de las cordilleras tropoandinas en las que concurren especiales condiciones físicas, climáticas y meteóricas de tipo tropical determinantes de formas particulares de vegetación”. Los investigadores peruanos, José Luis Marcelo Peña (UNAM), Isidoro Sánchez Vega (UNC) y, José F.Millán Tapia (UNC), sustentaron en el XI congreso Nacional de Botánica, organizado por la Universidad Nacional de Puno en setiembre del año 2006, un Estudio sobre el “Estado actual de la Diversidad Florística del Páramo. Sectores: El Espino y Palambe, Sallique, Jaén. Cajamarca, Perú” (en Revista Ecología Aplicada, 5(1,2), 2006. UNAM). En este estudio, se reportan un total de 252 especies de 130 géneros botánicos pertenecientes a 58 familias. Encontrándose tres nuevos géneros y 40 especies para el Páramo del Netrópico. Weberbauer (1945), en su monumental obra fitogeográfica, “El Mundo Vegetal de los Andes”, utiliza el concepto de Páramo para describir los pajonales graminosos carentes de árboles, entre los 8º 30’ – 6º 30’ Latitud Sur, al Oeste del río Marañón. Luteyn (1999), indica que el Páramo es “un ecosistema neotropical ubicado entre el límite del bosque cerrado y las nieves perpetuas, … Se concentra en la parte noroeste de Sudamérica, principalmente en Venezuela, Colombia, Ecuador, con algunos relictos en Costa Rica, Panamá y el Norte de Perú, entre los 11º N – 8º S de L.S.”. El Páramo del Perú, es un ecosistema que se presenta al terminar la Nefelohílea (Bosques de Neblina o de Brumas), en el extremo norte de la Cordillera Occidental de los Andes, entre los 3000 a 4200 msnm, comprendiendo ambientes de alta montaña de Piura, Lambayeque, Cajamarca e inclusive, la frontera geográfica de Cajamarca-La Libertad, con presencia de una flora pulviniforme (“plantas almohadilladas”) y “gramíneas macollantes cespitosas de hojas convolutas, plantas en rosetas con escapos emergentes, rosetas acaules, arbustos siempre verdes de hojas coriáceas o pubescentes”. Este ecosistema, tiene una alta humedad y una cobertura vegetal de 85 – 95 %. Este tipo de vegetación se encuentra dispersa a lo largo de las cadenas de montañas altas desde los 3000 a 3700 m al norte de la Depresión de Huancabamba” (J.L. Marcelo et al, ob. cit.). En la Laguna de Shin, ubicada en Kañaris, Ferreñafe, a una altitud de 3600 msnm, se ha desarrollado una importante flora palustre, con predominantes algas en las orillas y un circum de arbustos en su contorno. La Laguna Shin Shin, una mítica laguna para el campesinado de Kañaris y de Sinchiwal –Inkawasi-, es una laguna de origen pleistocénico, cuando los glaciares cubrían extensamente las altas montañas de Ferreñafe y Piura –las Huaringas, hace un millón de años. El año 1988, con el acompañamiento del profesor, Liborio Perla Céspedes, el comunero, Santos Tarrillo Paredes y, el ex alumno, Santos Díaz Pérez, organicé una expedición a esta laguna pleistocénica y después de casi un día de camino, logramos llegar e ingresar a esta laguna y, con alegría exclamé: “hemos derribado el mito de la laguna de Shin”. Pues, existe la tradición oral, de que en esta laguna habita una serpiente de oro con siete cabezas y, cuando uno se acerca a esta laguna, comienza a hervir y una neblina te cubre completamente, surgiendo la serpiente para engullirlo a uno; desapareciendo por completo. Sucede, en realidad, que hay una neblina semiperpetua en esta laguna. El agua de la orilla no hierve, sino que por la presencia de grandes cantidades de algas, se desprenden bastantes burbujas. Con el impacto de intensas corrientes de viento y la presencia de neblina y precipitaciones pluviales muy finas, se forma un espectacular paisaje. El Páramo, está presente en las Cordilleras de Tembladera, Sinchiwal, Mamagpampa, Atun Loma (Tambillo), Pozuzo, Maraywaka, Shin Shin Sur, Montañas de San Lorenzo –en frontera con Querocotillo, Cajamarca. La vegetación del Páramo y su relieve, es especial. El Páramo es la fuente de vida, de procesos hidrogeológicos y ciclos meteorológicos, con una alta diversidad biológica; originando también ,importantes cuencas, subcuencas y microcuencas. El Proyecto de Hidrogeneración e Irrigación de Olmos, debe de inmediato, ejecutar Proyectos que permitan el estudio y conservación de la Nefelohílea y del Páramo de Lambayeque. Situación similar que también se tiene que hacer con la conservación de las principales cuencas de Lambayeque. Santos R. Lllatas Quiroz (UNPRG – Facultad de Biología), indica que la Jalca, concluye en el extremo norte de los Andes peruanos, en el grado 7 L.S.

1 comentario:

  1. Muy buena información, disculpen ¿hay alguna publicación sobre la información mostrada?. Espero me puedan informar al respecto. Saludos Cordiales

    ResponderEliminar