lunes, 5 de diciembre de 2011

♣ ENTREVISTA DE LA RADIO DEL SUR DE VENEZUELA AL PROF. CARLOS VILLACORTA VALLES SOBRE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA

La Radio del Sur
“Así de Simple”
Un programa de Rosario Salazar y Jean Araud
desde Caracas, Venezuela

Internacionales breves, así de simple, este domingo 4:
La CELAC
Trincheras Amigas: Comentarios desde Mexico, Peru, Chile y Cuba 

“Educacion y America Latina”
Entrevista del Prof. Carlos Villacorta desde Lima, Peru

Este domingo 04/11/12 a las 17h00 Caracas en Radio del Sur FM 98.5
Internet en vivo: www.laradiodelsur.com
Retransmitido por Radio Nueva Republica en México.
LA RADIO DEL SUR
“ASI DE SIMPLE”
04.12.2011

ENTREVISTA PROF. CARLOS VILLACORTA VALLES (Director dehttp://peruforopaulofreire.blogspot.com)

LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA

R.S. Buenos días Prof. Carlos Villacorta. Ya lo hemos presentado a nuestra audiencia así que podemos de una vez iniciar esta entrevista sobre algo que más que un oficio debe ser para usted una vocación. Nos referimos a la educación. Pero antes de la entrevista en si quiero hacerle una pequeña pregunta quizás indiscreta pero para aclarar lo que es para mí es una pequeña curiosidad.
¿Cruzando su trayectoria y un lugar como la Sorbona puede decirme si su colega José Rouillon, fundador del Foro Paulo Freire, es un ex alumno del Mayo francés 68?

-C.V. Absolviendo su curiosa curiosidad le digo que no, no es ex alumno del Mayo Francés   68, nuestro querido y distinguido amigo Pepe Rouillon, estudió en cierto en La Sorbona durante 4 años, pero a partir de 1969 que, al decir de él mismo, el panorama libertario ya había cambiado.

R.S. Prof. Villacorta, queremos ofrecer a nuestra audiencia sus puntos de vista sobre la situación actual y perspectivas de la educación en Nuestra América. Pero antes y a forma de introducción queremos conversar sobre la educación en su nación, la República de Perú y también en nuestra nación, la República Bolivariana de Venezuela.
¿Que nos puede comentar de la educación en Perú, de su situación actual, de sus éxitos y problemas pero más que todo de su orientación?

-C.V. La educación en el Perú, así como sucede en cualquier parte del mundo, responde al tipo de formación económico social que estamos viviendo: el capitalismo, cuyo centro es EEUU. Por tanto, tenemos una orientación capitalista educativamente hablando. Al margen de las diversas propuestas para mejorarla llámese “reformas educativas” o “revolución educativa”; “Proyectos educativos regionales” 0 “Nacionales” que abundan en la actualidad, ésta no ha mejorado sustancialmente. La crisis de la educación entonces, es la crisis de la educación capitalista.

El capitalismo ha acuñado “las escuelas nuevas” o “activas”, para supuestamente superar la “educación tradicional”. En el Perú, hemos tenido en 1970, un importante diagnóstico educativo, una especie de inventario de sus principales problemas, que por primera vez se hacía desde su independencia. Se denominó “reforma de la educación peruana” preparado por el “Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas” a cargo de un grupo importante de intelectuales de izquierda, así como se señalaba el gobierno dirigido por el General Juan Velasco Alvarado. Los resumieron en 10 grandes problemas:
1.       Analfabetismo creciente.
2.      Desatención de los niños de los grupos sociales marginales.
3.      Ausencia de un sistema de recuperación.
4.      Educación al servicio de una minoría.
5.      Desconexión de la realidad.
6.      Falta de sentido peruanista.
7.      Intelectualismo, memorismo y una tendencia academizante.
8.      Inadecuada formación y selección del magisterio.
9.      Rigidez, burocratismo y rutina.
10.  Distorsión administrativa y financiera.
Han pasado más de 40 años de esa experiencia y tales problemas siguen latentes, por el contrario se han agudizado. El año pasado se declaro al Perú “libre de analfabetismo”, pero muy lejos de la realidad.
Por supuesto que es importante el esfuerzo para disminuir el analfabetismo y que se hayan incorporado más estudiantes en la escuela pública, el asunto es mantenerlos, porque las diferencias económicas que se agigantan en nuestro país y la pobreza extrema obligan a los niños a salir a trabajar.

Los 10 problemas mencionados, creo lo sufren todos los pueblos latinoamericanos y caribeños, en menor a mayor dimensión, pero lo sufren.

La sociedad peruana está en crisis: crisis de valores, crisis de autoridad, crisis de credibilidad, deterioro de instituciones, violencia y narcotráfico creciente; la educación está en medio de eso. Hablamos de gran desarrollo económico, sin embargo, el presupuesto educativo no ha mejorado sustancialmente, estamos a menos del 3% del presupuesto nacional, ni siquiera del PBI.

El Ministerio de Educación actual de Ollanta Humala ha prometido cambios importantes. Esperamos tales cambios, pues recién empiezan.

 R.S. No sabemos cuáles son sus informaciones sobre la educación en Venezuela. Como Ud. lo debe saber el Presidente Hugo Chávez es el líder de una Revolución Bolivariana y esta revolución abrió muchos espacios en cuanto a educación y en prioridad para el pueblo. No podemos nombrar los numerosos programas y lo que llamamos “misiones que llevan por nombres como Simoncito, Robinson, Ribas, Sucre. Estas diversas misiones tienen objetivos concretos como:
. Ofrecer educación gratuita desde la temprana edad y combatir la falta de escolaridad. 
. Reducir al máximo el analfabetismo
. Permitir a los que no lo pudieron concluir sus estudios primarios y segundarios.
. Permitir a las clases populares el acceso a estudios universitarios para lo cual se crearon nuevas universidades.
¿Prof. Carlos, como usted como docente y desde Perú percibe lo que también nosotros llamamos la Nueva Venezuela?

-C.V. Vemos con mucha simpatía lo que sucede en Venezuela, los grandes cambios que se vienen planteando, nos hacen pensar en una perspectiva brillante para todos, principalmente para los históricamente excluidos. Los grandes cambios en educación, me parece que responden a las mismas condiciones como país, como es el nuevo currículo bolivariano nacional por ejemplo,  que consolida los pilares que serán la base de su desarrollo educativo bolivariana.

He tenido oportunidad de leer la ley de educación del 2009 y la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela de 1999, que son me parece sus herramientas fundamentales que nos proporcionaran una perspectiva concreta y autentica del sector educativo en Venezuela. Sin embargo, hay que contrastarlas con la práctica y los sentimientos del pueblo venezolano Y LLEGAR A LA VERDAD DE LOS MISMOS.Como dice Paulo Freire, deben ser efectivamente liberadores.

Los venezolanos necesitan mucha fortaleza, conciencia ideológica y política firme y disciplinada para desarrollar el Socialismo del Siglo XXI en el mismo seno del capitalismo, porque los capitalistas liberales ya conocen esta experiencia pues ellos mismos se han desarrollado en el seno del feudalismo, sin embargo han precisado de una de las revoluciones más sangrientas que registra la historia, la revolución francesa.

El pueblo venezolano debe sentir que la revolución bolivariana se está haciendo para él principalmente. Hay indicadores importantes de esta experiencia, como el salario mínimo vital: que en el  2004 estuvo en 321 bolívares y este 2011 pasó a 1548 bolívares; insuficiente todavía, pero tiene que mejorar aún más.
Está también la nueva concepción de la escuela: como un centro de quehacer comunitario. Yo diría deben ser escuelas de democracia a través de sus Misiones Educativas como  un medio para erradicar la exclusión educativa. Leer, analizar y aplicar a Paulo Freire va a servir mucho al pueblo venezolano.

Lo que en verdad falta profundizar es la estructura del poder popular, que sea el pueblo organizado que diga lo que tiene que hacerse y los expertos recién darle el toque técnico. La misión Agro Venezuela que fue lanzada el pasado 25 de enero de 2011debe por ejemplo darle mayor importancia al nivel de organización consciente de los pequeños productores. Es una misión fundamental  que puede sentar bases de poder popular desde abajo hacia arriba.
Creo que el gobierno venezolano junto con Cuba, deben empezar a extender sus becas a jóvenes latinoamericanos y caribeños para estudiar la experiencia y sembrar en todo el continente un sentimiento ideológico y político bolivariano. Sembrar redes y trincheras amigas por todo lado y apoyar misiones de visitas a sus países. Cuba lo hacía antes, deben retomarlo y extenderlo si lo están hacieno y Venezuela debe empezar a hacerlo.

R.S. Ahora si queremos hablar de la educación en Nuestra América.
¿Cuál es su análisis global de la situación?
¿Qué países le llaman más la atención, tanto por sus eventuales dificultades que como por sus ejemplos y éxitos?

-C.V. La educación en nuestra América no la podemos desligar de su condición de continente subyugado por el imperio. José Carlos Mariátegui en su vigente 7 ensayos nos ha planteado que el “proceso de la instrucción pública en nuestra República se han sucedido tres influencia: la influencia o herencia española, la influencia francesa y la influencia  norteamericana”; pienso que ello es válido para toda nuestra América y con todas sus variantes está vigente.

La UNESCO es una red mundial que tiene su Sede en París (Francia) y 52 oficinas fuera de la Sede, controlada fundamentalmente por EEUU. Este organismo dirige la educación en nuestro continente casi en forma directa. En abril de 2000, con más de 1.100 participantes de 164 países se dieron cita en Dakar (Senegal) para celebrar el Foro Mundial sobre la Educación y aprobaron el Marco de Acción de Dakar 2000, titulado “Educación para todos” (EPT), con el propósito según ellos, de llegar a satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos a más tardar en 2015. 
En nuestro continente funciona una de sus sedes “La Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, establecida en Santiago de Chile, que “sirve” a la región y ayuda a los Gobiernos a implementar políticas públicas y animan a la sociedad civil a participar en el proceso de desarrollo de la educación. En el mismo Caracas esta el IESALC: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, que orienta su acción hacia el desarrollo de los programas de la Educación superior. 
Este mismo organismo (UNESCO), nos informa en su página Web: “El Informe 2011 sobre el avance de la Educación para Todos, establece que el mundo no va por buen camino de alcanzar la metas fijadas para 2015. El documento titulado “Una crisis encubierta: conflictos armados y educación” fue ampliamente difundido por las oficinas de la UNESCO en la región”.
Lo programado no se ha cumplido, la UNESCO mismo afirma que 28 millones de niños están sin escolarizar en los países afectados por conflictos, que el sector de la educación sólo recibe el 2% del total de la ayuda humanitaria.También existen 36 millones de adultos analfabetos absolutos y el nivel del aprovechamiento escolar sigue siendo bajo en muchos países de nuestra región. 
Aún así, un periódico español pro yanqui, autodenominado “Magisterio” que otorga un premio anual llamado Magisterio a los Protagonistas de la Educación, este 2011 fue entregado a la UNESCO este 17 de noviembre, en Madrid. Su informe reza así: “El Premio Magisterio a los Protagonistas de la Educación 2011 ha sido otorgado al programa de Educación para Todos (EPT) “en reconocimiento al ambicioso horizonte educativo propuesto por UNESCO para 2015”.
No es pues amor al chancho, sino a los chicharrones. Cuba, un país autónomo, es decir libre de estas influencias, según la misma UNESCO, Cuba es el país con mejor calidad educativa. El estudio fue preparado entre 2004 y 2008 por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad -LLECE-, con el apoyo de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

En total, fueron evaluados 196 mil 40 estudiantes de tercero y sexto grado de educación primaria, distribuidos en ocho mil 854 aulas de tres mil 65 escuelas urbanas y rurales de 16 países de la región, más el estado de Nuevo León, en el noreste de México. Las materias consideradas fueron lectura, matemática y ciencia bajo un enfoque de "habilidades para la vida". Se evaluó tanto el desempeño de los estudiantes como los factores que lo explican.  Cuba de lejos alcanzó los primeros lugares.

La contraparte a Cuba es Chile, considerado el “laboratorio educativo” de la UNESCO, es un total fracaso educativo donde prima el lucro por sobre la equidad educativa.-Al respecto dejamos constancia que en forma reiterada nos hemos solidarizado con las fundamentales luchas que libran los estudiantes chilenos por mejoras educativas, exigiendo al gobierno de Piñera atender sus demandas porque son necesidades fundamentales- O lo que se dice para EEUU, que tampoco destaca en educación de calidad pero sí en armamentismo, la UNESCO enfadada por el abandono yanqui señala que EEUU tiene gasto militar de 16 mil millones de dólares en una semana y es precisamente el déficit financiero que tiene “Educación para Todos” para cumplir sus objetivos.
Cabe destacar entonces que si de un país hay que recoger y aprender de sus experiencias es el cubano, eso es imposible que alguien lo niegue, al empezar nada más su autonomía e independencia de EEUU, en un solo día, en diciembre de 1959, se abrieron más de10 000 aulas y la escolarización se elevó ese año a casi el 90 por ciento en las edades de 6 a 12 años. 69 cuarteles de la tiranía fueron convertidos en escuelas, con una capacidad total de 40 000 alumnos.

Según su Ministerio de Educación: A menos de dos años de la victoria de Girón, el 6 de junio de1961, se dictó la Ley de Nacionalización de la Enseñanza, que destruyó para siempre el sistema de educación que servía a los intereses de una minoría privilegiada y permitió a la enseñanza asumir un verdadero carácter democrático. Esta Ley declaró pública la función de la enseñanza y gratuita su prestación; estableció que dicha función la ejerce el Estado como deber intransferible y derecho de todos los cubanos sin distinciones ni privilegios que, de conformidad con los profundos cambios producidos en el Sistema Educacional, marchaba íntimamente vinculada con las radicales transformaciones que se operaban en lo económico, lo político y lo social.
Mientras que en Chile, modelo que no hay que seguir: en 1981 la Dictadura Militar de Pinochet inicia la Revolución neoliberal, la que se consolida durante sus siguientes años de Gobierno. En el ámbito educacional la amarra un día antes de entregar el poder al Presidente Patricio Aylwin, el 10 de  marzo  de  1991  cuando  la  Junta de Gobierno promulga  la  Ley  Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), que bajo el pretexto de la defensa de la libertad de enseñanza, institucionaliza legalmente la educación de mercado”. Que en lo fundamental implementa según el “Observatorio Chileno de Políticas Educativas”:
      “Entre el año 1990 al 2004, se han creado más de 1600 colegios particulares subvencionados y se han cerrado más de 60 colegios municipalizados”
      Más adelante sigue con su informe:
“Existe hoy en Chile, cinco sistemas cerrados y excluyentes de administración: El particular pagado, el particular subvencionado con financiamiento compartido (donde los padres pagan cuotas mensuales), el particular subvencionado sin financiamiento compartido, el municipal de comunas ricas y el municipal de comunas pobres” (…) “ los establecimientos particulares subvencionados (salvo honrosas excepciones) aplican procedimientos de selección de alumnos, en desmedro obviamente de los más pobres, pese a recibir una subvención monetaria con plata de todos los chilenos.”

      “Un reciente estudio indica que, de los 345 municipios que existen en Chile, sólo 32 cuentan con equipos técnicos especializados en educación, por cierto se trata de los municipios ricos del país”.
Para no extenderme aquí, comprendiendo la inclemencia del tiempo en la radio, termino diciendo que el problema de la crisis educativa que vivimos en nuestra región o en cualquier parte del mundo, antes que económico es un problema ideológico y político de sujeción al capital del imperio. Por ello Venezuela si sigue adelante en su proceso de desarrollo autónomo e independiente de la tutela de EEUU, muy seguro que tienen una perspectiva brillante y no se trata contra el pueblo de EEUU, sino contra sus gobiernos de turno tiránicos y controlistas para mantener su hegemonía mundial de los mercados.

R.S. Volvemos a lo que más conocemos, es decir nuestra situación en Venezuela.
A parte de los programas que mencionamos anteriormente, se desarrollan programas de educación para nuestros indígenas y estos programas incluyen enseñanza en los idiomas de sus respectivos grupos étnicos.
¿Nos gustaría su comentario sobre el particular y si nos puede comentar sobre experiencias similares en Nuestra América o quizás en otras naciones del planeta?

-C.V. En el devenir de nuestras sociedades, a partir de la invasión española; el elemento lingüístico ha ido configurándose en una castellanización o españolización en desmedro del lenguaje autóctono: quechua, aymará y demás lenguas nativas de nuestros respectivos países, bajo el amparo de una cultura “moderna” dominante. Es decir con el dominio de una cultura sobre otra, potenciando una y negando y eliminando las demás.
Recordar por ejemplo que, contra la rebelión de Túpac Amaru, ladinamente, los invasores genocidas, en 1781 y en “bando público” sentenciaron lo siguiente:

                 “Por causa del rebelde mándese a los naturales que sigan los trajes que les señala las leyes: Se vistan de nuestras costumbres españolas y HABLEN LA LENGUACASTELLANA, bajo las penas más rigurosas y justas contra los desobedientes” –Cusco, noviembre de 1781-

Por ello me parece importante y muestro mi júbilo y reconocimiento que Venezuela esté impulsando una educación intercultural bilingüe en la práctica,  porque en la mayoría de nuestros países y no tengo información de lo contrario, una educación intercultural bilingüe, es sólo una cuestión declarativa, nuestras leyes educativas e inclusive constitucionales, tienen sendos artículos sobre el menester, la peruana por ejemplo. La Constitución en su artículo 17 declama: “El Estado (…) fomenta la educación bilingüe e intercultural según las características de cada zona (…), inclusive en el Ministerio de Educación hay una división exclusiva para interculturalidad, pero, seguimos en lo mismo. Sólo decoración infraestructural y legal. ¿Por qué entonces no se enseña el idioma nativo como asignatura en los colegios o instituciones educativas? Sencillamente porque las grandes potencias económicas mundiales han impuesto el inglés y el castellano, como ejes de comunicación. Y, en el futuro seguramente será el chino mandarín.

El problema de estos consignadores de la “educación bilingüe” es garantizar como los hablantes nativos se convierten en hablantes castellanos para que puedan comunicarse, pero, qué bueno sería que digan que todos aprendemos a hablar el idioma nativo para poder entenderlos. Es decir sólo quieren el español u otra lengua extranjera, menos la nativa. Esa es la verdad aunque quieran decir lo contrario.

El idioma nativo materno de un país, es su expresión legítima y, en nuestro caso, el quechua debe ser elevado a categoría de expresión nacional y enseñarse en todos los colegios de la República independiente. ¿Por qué hablan entonces de educación bilingüe? Esto tiene que darse a partir de completar el alfabeto quechua y de su unificación. El quechua –quiero ser reiterativo- debe ser una asignatura más en cada institución educativa. Sólo así podríamos estar hablando de educación bilingüe e interculturalidad. Unamos nuestras voces a favor. Las voces desde abajo también crecen si se unifican ¿Si los pobres somos la mayoría, por qué no podemos tomar nuestro destino en nuestras manos.


R.S. También en Venezuela se ha realizado un esfuerzo particular para rescatar la identidad nacional. Esto se traduce por retomar los nombres geográficos originarios que se habían cambiado durante la época colonial. También se ha dado nuevos sentidos a algunas fechas históricas. Por ejemplo no celebramos mas el Día del Descubrimiento de Cristóbal Colon sino que este día lo celebramos como el Día de la Resistencia Indígena.
Estas rectificaciones de nuestra geografía e historia, la Revolución Bolivariana las propone con un sentido de soberanía, independencia e identidad nacional.
¿Según usted cual es la importancia de la educación en volver a sus justos sitios estos conceptos geográficos e históricos?

-C.V. Importantísimo, me parece importantísimo que se retome y rescate nuestros conceptos y nombres originarios hacia la forja de nuestra identidad cultural y nacional. Liquidar definitivamente la idolatría a la colonia, que es nuestra mentalidad feudal-virreinal persistente en nuestra vida cotidiana, incluso práctica cotidiana (Seguir diciendo “palacio” al edificio gubernamental, judicial, etc. Es un pequeñísimo ejemplo. ¿Entonces el gobernante es un rey?). No sé si ustedes los venezolanos siguen diciendo el “Palacio de Gobierno”, al referirse a la Casa Presidencial o “Palacio de Justicia”. En efecto, nuestra educación debe ser autónoma y nacional.

Ahora bien, que nuestra educación debe ser autónoma y nacional, viene desde la invasión genocida española. Aspiración vieja pero no caduca. Curiosamente la autonomía y lo nacional son dos aspectos claves para nuestro desarrollo, pero, no destacan pese a su antigüedad. Nunca las clases dominantes que han controlado y controlan nuestro país se han interesado por la autonomía y una educación nacional. Nuestros grandes literatos y la frondosa literatura no toman en cuenta la cuestión nacional. 
Nuestra música, nuestros bailes, y nuestra cultura en general no se muestran por la TV y si hay algún programa, se reproducen a la hora que todos están durmiendo. Al quechua, no se le toma en cuenta para nada, pese a ser símbolo lingüístico de nuestra cultura. Menos las otras lenguas nativas. Nuestras nacionalidades, el mundo andino, están totalmente desvinculados de la historia de nuestro país y lo que es peor de nuestra práctica cotidiana.

Es increíble que desde nuestra independencia, vivamos todavía totalmente fragmentados, desconectados, desintegrados y enfrentados con prejuicios casi virreinales y dogmáticos, que imposibilitan una adecuada formación y nuestro desarrollo como nación. Para enfrentar la “globalización” y su “apertura” económica, comercial y cultural, se necesita tener una poderosa identidad nacional y cultural, pero, la alienación corroe todos los poros de nuestra sociedad.

De ahí la importancia también de la CELAC, que debe tener también un objetivo estratégico en ese sentido, desalienar nuestra sociedad y por tanto nuestra educación. Torcer la voluntad del imperio que no puede tolerar países y naciones autónomas es un deber moral nuestro; así como de cada gobierno de turno que hacen de personeros del imperio.  Al margen de ser libres del imperio no somos nada.

Nuestra educación, para que sea nacional. Debe priorizar que, desde inicial hasta la universidad,  la principal asignatura, área o facultad académica de estudios, sea el de FORMACION NACIONAL, donde los troncos de enseñanza y aprendizaje prioritario deban ser: Música andina o nativa, vestimenta, idioma quechua, productos y alimentos autóctonos, filosofía peruana, venezolana boliviana, ecuatoriana, etc. y sobre todo el trabajo comunitario y solidario. Respetando y potenciando cada espacio étnico, cada pueblo étnico y desarrollando procesos educativos integradores y liberadores. Digo el quechua, porque ha sido el idioma oficial del Tawantinsuyo.


R.S. Ayer mismo, nació en Caracas la CELAC que por primera vez reunió las 33 naciones de America Latina y del Caribe.
¿Usted piensa que la CELAC va a jugar un rol preponderante para mejorar la educación en nuestro continente, por ejemplo gracias a intercambios y programas de cooperación educativa?

-C.V. En efecto, tal como ha nacido, autónomo e independiente del imperio, tiene que mejorar la educación, tienen que proponerse una educación para la liberación e independencia definitiva de nuestras naciones, lo cojo por ese lado que la CELAC no ha tomado en cuenta, por eso me pregunto:

¿Quiénes fueron despojados de sus bienes con la invasión genocida española? ¿Quiénes tenían como cárcel su propio país? ¿A quién liberó realmente la independencia? ¿No fueron acaso a los “indígenas”, a los campesinos, al mundo andino en general? ¿Acaso no se proclamó la independencia a su nombre? ¿Por qué entonces no se les restituyó sus bienes, por qué no se les devolvió, si fueron ellos los que fueron robados? Sin embargo hasta estos momentos no se les reconoce ese derecho. No se les ha reparado sus bienes y riquezas que les fueron arrebatados. ¿Cuándo se hará verdaderamente justicia? Hay que recordar que la justicia se conquista no se mendiga. La CELAC debe mirar también en ese sentido.

R.S. El idioma oficial de la mayor parte de nuestras naciones es el español. Usted es docente y por lo tanto debe defender el hecho que se debe hablar y escribir correctamente el idioma. Para esto algunos se refieren a la Real Académica Española para lexicografía, gramática y ortografía.
Pero hace tiempo que cada una de nuestras naciones tiene su proprio vocabulario y expresiones que inclusive a veces expresan cosas diferentes.
Aquí en Venezuela por ejemplo no andamos en coches sino que en carros y utilizamos fósforos en cambio de cerillas. No decimos que vosotros hacen sino que ustedes hacen.
¿Como docente cual es su opinión. Los latinos hablan español o según los casos peruano, venezolano, argentino, chileno o mexicano. Son idiomas o son español mal tratado. Usted piensa que a futuro cada una de estas naciones reivindicará su idioma oficial?

-C.V. Y no sólo quisiera que reivindiquen su idioma oficial que es el español, y que cada país lo implementa según su realidad, que no me parece que sea maltrato, sino también su idioma materno, y que se enseñe también reitero en todos sus colegios. El significado diferente de algunos términos que en su mayoría podría decirse que son jergas es irrelevante. LO RELEVANTE AQUÍ ES, REITERO, LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA NATIVO EN LOS COLEGIOS.

R.S. Para concluir esta entrevista que le agradecemos mucho, no queremos hacerle ninguna pregunta.
Suponemos que usted que tiene por vocación la educación  se debe hacer a diario miles de preguntas y queremos que nos hable a corazón abierto para confiarnos una o varias de estas preguntas y las respuestas o conclusiones a las cuales llegó.

-C.V. En efecto, todos los seres progresistas y no sólo los docentes nos debemos preguntar porque la educación cada vez más se aleja de las buenas prácticas.

Así, vamos a encontrar que, la educación pública en general y sobre todo en el Perú, teóricamente es una fosforescente jugada artificial, encubierta por el perverso son de “quien estudia triunfa” o el embuste elegante y  desproporcionado de “formación integral”. Entendiendo como triunfo en este sistema, el triunfo económico: “Ocupar un buen puesto público” o “ser un gran funcionario”, “ganar mucho dinero en el comercio”, “vivir en zonas exclusivas” y “tener abundante propiedad privada”. La educación pública está lejos de producir este tipo de triunfos que está reservado para la “política” y “los amigos”; digitada por los mercaderes, comerciantes, capitalistas hoy elegantemente señores empresarios, muy liberales ellos. Para éstos no cuentan capacidades. Lo de formación integral, que bien entendida, es tener todas las oportunidades y los medios de desarrollar también todas nuestras potencialidades: Físicas, psíquicas, morales, culturales, educativas, ideológicas y políticas. Sin embargo, sólo las pueden desarrollar a plenitud los que han “triunfado económicamente”. La educación simplemente te otorga un certificado para que mendigues un trabajo que cada vez existe menos.

Que, las escuelas, hoy instituciones educativas en nuestro país por ejemplo; en la práctica, según cómo están estructuradas, son quietas y charlatanas, sólo representan quietud y charlatanería. Producen lo contrario de lo que predican. Su bullicio interior son gritos de libertad de niños cargados de aburrimiento. El aprendizaje y la enseñanza están enjauladas, se dan en verdaderas aulajaulas y escuelajaulas, no sólo por su forma infraestructural, sino por su rígido reglamentarismo: Legal, curricular y evaluativo. Esto no significa que, “el principal problema de la educación peruana es la baja calidad de la enseñanza” (maestro), como nos quieren hacer creer los “neutros” y defensores del sistema. El principal problema de la educación es la completa contradicción entre el currículo y la vida cotidiana. Nos aleja de la real sociedad y nos pinta un cuadro falso de la misma, para defender intereses de privilegio y al sistema. Las escuelas y las universidades son islas dentro del sistema. Nos enseñan a no ver lo que estamos viendo. Los maestros, sólo somos instrumentos del sistema, engrillados a un reglamentarismo absurdo y patético, con la mayoría de autoridades que no ven más allá de las normas. Nuestros pobres chicos están obligados a almacenar grandes masas de informaciones superfluas sin sacarlos al mundo; soportan horas de encierro que las campanadas o el timbrazo para el recreo son sonidos de libertad. El grito y la amenaza han reemplazado a las palmetas; “Al rincón quita calzón” le ha reemplazado el gritón y asustón de lamentablemente algunos maestros.

El aprendizaje significativo no significa nada para el alumno. Es significativo para el sistema que nos presenta ideales educativos fabulosos que nunca se cumplen. Los maestros, si somos responsables de nuestra indiferencia y silencio cómplices. A pocos les importa saber o aplicar que el ideal de educación auténtica y concreta está determinado por el ideal de pueblo que queremos desarrollar, el que a su vez está determinado fundamentalmente por las condiciones y características económicas y sociales concretas de ese pueblo. El ideal educativo, no sale de un escritorio de especialistas de largo historial y bolsillo palpitante, sino de nuestra realidad como pueblo.

Siempre me he preguntado por ejemplo que hacen los países que tienen una mejor educación y siempre llego a la siguiente conclusión: Ponen en práctica 5 aspectos fundamentales que en el futuro les reportará educación de calidad:

1.- Marco de realidad y cuerpo doctrinario con mucho criterio práctico, es decir su educación se acerca mucho a su realidad como país en forma autónoma e independiente. Y buen presupuesto.

2.- Formación docente: no sólo inicial desde la universidad, sino cuando están en la práctica con el pensamiento que los educadores requieren seguir siendo educados.

3.- Criterios también prácticos de formación integral científica, pasando por la moral, arte, intelectual, cultural y físico, lo que alguien decía, educación integral psicofísicosocial.

4.- Desalienación de la educación: es decir a una educación que desorienta y nos aleja de la realidad para estupidizarnos, contraponer una concepción científica del mundo. En otras palabras, nuestras ideas deben estar de acuerdo con el mundo objetivo, con nuestra realidad.

5.- Como anexo fundamental, la necesaria práctica permanente de la crítica y autocrítica sobre el trabajo desarrollado. La evaluación lo que le llaman.

De educación  podemos hablar y preguntarnos muchas cosas, por ejemplo ¿Si no sirve a los intereses populares a quien sirve entonces? La respuesta es evidente. Así podemos extendernos, pero creo que es suficiente por ahora.

1 comentario:

  1. Querido hermano Carlos
    Acabo de encontrar el documento de tu entrevista en Radio Sur Venezuela. Muy esquisito, voy a volver a leerlo con mas detenimiento ahora la tengo en WORD guardado y a la mano.
    Felicitaciones por le enorme vision integral de la educación. Un abrazo gigante como el AMAZONAS, profesor Lucas Cachay Huamán, desde Montreal, Canadá

    ResponderEliminar