domingo, 28 de julio de 2013

♣ SÍMBOLOS PATRIOS EN UNA ECONOMÍA DE MERCADO


♣ MARKETING Y PUBLICIDAD SATISFACEN NECESIDADES Y DESEOS EN LA ACTUALIDAD


"Anuncias, luego existes"
Las necesidades, los deseos y la publicidad
Por: ALEXANDER CHIU WERNER

Karl Marx definía inteligentemente a los humanos como "criaturas necesitadas". Las personas necesitamos cosas, algunas para sobrevivir y otras para lograr bienestar. ¿Cuánto influye el marketing y la publicidad en la satisfacción de necesidades y deseos? ¿Llegarán incluso a ser los culpables de la (in)felicidad de las personas?

En una economía de mercado y en una sociedad del consumo, la satisfacción de muchas necesidades se logran a través del consumo de productos y servicios. Utilizando como referencia la conocida pirámide de Abraham Maslow, encontramos que nuestra necesidad fisiológica de comer la podemos satisfacer con un fast food, encontramos nuestra sensación de seguridad cuando contratamos un seguro de vida (necesidad de seguridad), una marca de cervezas o una tarjeta de crédito exclusiva nos invita a compartir y disfrutar de la amistad o de un grupo selecto de personas (necesidad de pertenencia), una marca de whisky nos eleva el autoestima (necesidad de estima) y una universidad nos vende el éxito en la vida (necesidad de autorrealización).


Esta interpretación básica de la jerarquía de necesidades de Maslow nos da a entender la importancia que tiene el consumo de productos y servicios en la satisfacción de las necesidades de las personas y, por ende, en la felicidad de las mismas. Ahora bien, muchas de las necesidades descritas no tienen una forma exclusiva de satisfacerlas. El abanico de posibilidades de sobrevivir, sentirnos seguros, queridos, estimados y autorrealizados es muy grande. Aquí es donde entra a tallar el marketing y la publicidad.

El marketing se encarga de crear un producto capaz de satisfacer alguna de las necesidades de las personas y la publicidad te persuade a que lo hagas con ese producto en particular, te hace desearlo tanto que reemplazarías la forma antigua de satisfacerlo por este nuevo producto. Es aquí donde, en cierta época, la gaseosa reemplazó al agua, el fast food a la comida de casa, la moda a la vestimenta funcional, los clubes y el Facebook a los amigos de barrio y, en resumen, donde la marca reemplazó al producto.

¿Cómo es que algunos productos y marcas nos han complicado la búsqueda de la felicidad condicionándola al consumo? Convirtiéndose en marcas multideseables, aquellas que buscan cubrir, en un solo producto, muchas jerarquías de necesidades. Coca Cola te calma la sed (fisiológico), irónicamente promueve la salud a través de la actividad física (seguridad), te hace sentir querido por tus amigos y familia a través del concepto 'compartir' (amor/pertenencia), te genera confianza y estima de los demás (estima) y, como ninguna otra marca, se ha adueñado del concepto más importante y valioso de todos: la felicidad (autorrealización).

Este ejercicio bien se puede hacer para negocios pequeños, marcas locales o productos disímiles como, por ejemplo, la venta de un nuevo departamento, siempre y cuando se publicita de la manera correcta. Un nuevo departamento satisface la necesidad de dormir (fisiológico), de contar con un techo que te protege del entorno y de los eventos naturales (seguridad), te muestra postales de felicidad con tu familia o con los amigos que vas a recibir (amor/pertenencia), te genera estatus y reconocimiento por tener vista al mar o estar en una ubicación privilegiada (estima), como también te puede comunicar que es el entorno que necesitabas para impulsar tu creatividad, energía y pasión para ser una mejor persona (autorrealización).


Entender la diferencia entre necesidades y deseos, y saber aplicarlos al marketing y la publicidad es clave para poder conceptualizar productos y generar valor a la marca. Incluso es importante confiar en el conocimiento profundo del consumidor, no el que te dicen las encuestas, y así no batallar cumpliendo deseos ya existentes, sino creando deseos nuevos para nuevos tipos de consumidores. Steve Jobs dijo en algún momento que no puedo ir preguntándole a los consumidores lo que desean, porque durante el tiempo que esté desarrollándolo ellos van a desear algo nuevo. "La mayoría de las veces la gente no sabe lo que quiere hasta que se lo enseñas".

viernes, 19 de julio de 2013

♣ NI DEFENSOR DEL PUEBLO, NI TRIBUNAL CONSTITUCIONAL !BASTA DE HIPOCRESÍAS¡

¡Basta de Hipocresias!
Por Cesar Hildebrandt

Propongo que nos dejemos de tonterías y que no haya para empezar, ni Defensor del Pueblo ni Tribunal Constitucional.

El problema del Perú es el nombre pomposo de sus instituciones. El problema es la gente que suele ocuparlas.

¿Acaso el Ministro de Cultura ejerce? ¿Lo hace el del Ambiente? ¿Y el que tendría a su cargo la seguridad?

No preside el Presidente de la República sino que lo hacen los poderes fácticos. No controla en Contralor sino que la inercia lo destituye.

Y la magistrada que tuvo sesenta meses un recurso de amparo en el caso de Utopía, ¿a quién servía aparte de a Azizolahoff?

Cuando el TC admite que a Antauro Humala se le atribuye un delito no aplicado al resto de sus alzados, ¿de qué hablamos? De fraude procesal, por supuesto. Y cuando el actual presidente del TC acude presto a ayudar a Alan García en su propósito de volver a quedar impune, ¿cuál es la vaina? Podredumbre, por supuesto.

Si la democracia consiste en que cada cinco años votamos por farsantes que depondrán sus promesas y gobernaran de acuerdo a los dictados de los que no necesitan ganar las elecciones, ¿de qué agujero negro conceptual estamos hablando? De aquel que se lo traga todo: el poder del billetón, San Dólar, la Santísima Trinidad de la Confiep.

De una vez que venga la dulce y sencilla anarquía. Propongo el fin de la hipocresía.
Si el poder es lo que representó Belaunde – ese mito caballeroso-, no quiero el poder. Y si es lo que representa Alan García – ese tragaldabas del oro ajeno-, tampoco lo quiero. Y si fuera lo que Fujimori encarno junto a su pandilla de asaltantes y geishas venéreas, también paso. Y si acaso fuera lo que Guzmán, el Pol Pot de Lucanamarca, soñó hacernos, paso con más ganas todavía.

Que viva el sabio desorden ancestral, el galope de las bestias libres. Prefiero las praderas que los edificios vacíos de sentido. Que mueran las solemnidades, los discursos, los recuentos anuales, las mentiras con membrete.

¿Para qué seguir engañándonos?

El Perú huye de la verdad como si de la peste se tratara. Solo la autocomplacencia lo seda.
Pero ya es hora de que alguien de adentro se pronuncie.
Y me pronuncio, sin ninguna esperanza de ser escuchado. Sólo para dejar constancia.

Para ser una república deberíamos contar con ciudadanos. No los tenemos en número suficiente. No somos una república sino una morisqueta.

Y, por lo tanto, no importa mucho a quienes pongamos en el TC o en la DP (si: amamos las siglas).

Del mismo modo que no importa demasiado, quienes estarán en el Congreso. Al final, todos se alinearan con el poder del dinero.

¿Cuántos juicios perdió Dionisio Romero en su vida? Ninguno.

¿Es que tenía siempre la razón?  No. Es que siempre tuvo la chequera sobrada
Al final casi todo en mi país tiene un tufo de farsa, un guiño coqueto de impostura. Como si todos supiéramos que nadie es lo que ostenta o lo que parece o lo que finge o lo que detenta.

Como si fuéramos un eterno carnaval de enmascarados.

De modo que lo mismo da el abogado del alcalde Burgos pertenezca al TC o que el señor Sardón – un auténtico cretácico conservador – este allí. Al final, el TC hará lo que los medios, mandados por la derecha, propongan con sus linchamientos y sus voceríos tintineantes. Y lo que los encuestadores avalen con sus cifras extorsivas.

No importa cuánta burocracia creemos y de que nombres apoteósicos nos valgamos para aparentar lo que pudimos ser: Ministerio de Justicia, Contraloría General de la Republica, Tribunal Constitucional, Honorables Miembros de la Corte, muchos etcéteras.


No importan las fachadas ni el papel sellado. La ignorancia condena. La deshonestidad reclama lo suyo. Lo que el Perú necesita es una mega comisión que lo refunde, una revolución que lo establezca.

miércoles, 10 de julio de 2013

♣ EL PELO ES UNA EXTENSIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO ¿LOS INDIOS LO SABEN?

¿Por qué los indios se dejaban el pelo largo?

El pelo es una extensión del sistema nervioso. ¿Por qué los indios se dejaban el pelo largo?

Esta información sobre el pelo ha sido ocultada de la opinión pública desde la Guerra de Vietnam.

Nuestra cultura lleva a la gente a creer que el estilo de pelo que llevan es una cuestión de preferencia personal; que su estilo de pelo es un asunto de moda o conveniencia y que cómo la gente lleve su pelo es simplemente un asunto de estética. Pero en la guerra de Vietnam,  se tenía una visión completamente distinta, una que ha sido cuidadosamente ocultada del público en general.

A comienzos de los noventa, Sally (que ha cambiado su nombre para conservar su privacidad) estaba casada con un psicólogo licenciado que trabajó en el hospital médico VA. Trabajaba con veteranos de combate con desórdenes de estrés post-traumático y muchos de ellos habían servido en Vietnam.

Sally dice: “Recuerdo claramente   una noche cuando mi marido regresó a nuestro apartamento en la zona médica llevando un portafolios muy grueso oficial en las manos. Dentro había cientos de páginas de ciertos estudios comisionados por el gobierno. Estaba en estado de shock por el contenido de esos documentos. Lo que él leyó en ellos cambió su vida completamente. Desde ese momento mi marido, que era un ciudadano conservador, se dejó el pelo y la barba largos y nunca volvió a cortárselos. Lo que es más, el Centro Médico VA le dejó hacerlo y otros hombres conservadores del equipo siguieron su ejemplo. Como leí aquellos documentos, esto es lo que aprendí en ellos.

Parece que durante la Guerra de Vietnam, las fuerzas especiales en el departamento de guerra habían enviado a expertos para seleccionar a hombres de las reservas indias de América que fueran guerreros con talento, hombres jóvenes que se movieran bien sobre el terreno de guerra. Buscaban hombres con capacidades excepcionales, casi sobrenaturales. Antes de tratar de convencerles a unirse a ellos, eran cuidadosamente seleccionados por sus capacidades de rastreo y supervivencia.

Con los camelos habituales y bonitas frases se les trataba de ganar para la causa. Una vez de que formaban parte de las filas, algo increíble ocurría. Cualesquiera que fueran sus talentos y capacidades en la reserva, parecía que misteriosamente desaparecían, y eso ocurría una y otra vez cada vez que se les seleccionaba.

Los fallos continuados llevaron al gobierno a contratar unas pruebas muy caras para dar con lo que estaba ocurriendo.

Al iniciar esas pruebas se vio que cuando se les preguntaba sobre su incapacidad para hacer aquello que se esperaba de ellos, los hombres mayores contestaban una y otra vez que eso se debía a sus cortes de pelo militares y que no podían “sentir” al enemigo, ni acceder a su “sexto sentido”, su “intuición” y que por eso sus sentidos no podían ser fiables, ni ellos podían “leer” las señales más sutiles, ni acceder a información extrasensorial de tipo sutil.

Así que el instituto que hacía las pruebas seleccionó a más rastreadores y les dejaba el pelo largo y les probaba en múltiples tareas. También compararon a dos hombres juntos que habían recibido los mismos puntos en todos los test. A uno le dejaban el pelo largo y a otro le daban un corte de pelo militar. Luego a los dos hombres les volvían a valorar.

Una y otra vez el hombre con el pelo largo mantenía los mejores resultados. Una y otra vez, el hombre con el pelo corto fallaba en las pruebas en las que antes había mostrado buenos resultados.

Aquí está una prueba típica

 El seleccionado está durmiendo en los bosques. Un enemigo armado se aproxima cuando el hombre duermen. El hombre de pelo largo se despierta de su sueño con un fuerte sentido del peligro y se aleja antes de que el enemigo esté cerca, antes incluso de que se escuche al enemigo o su paso sea audible.

En otra versión de este test el hombre de pelo largo siente que algo se aproxima y de alguna manera intuye que el enemigo le atacará físicamente. Sigue su sexto sentido y se queda quieto pretendiendo dormir, pero rápidamente agarra a su atacante y le “mata” cuando éste intenta “estrangularle”.

Este mismo hombre, después de haber pasado esta  y otras pruebas similares, recibe un corte de pelo militar y empezaba a fallar constantemente en las pruebas que antes había aprobado. Así que el documento recomendaba que todos los rastreadores indios estuvieran exentos de los cortes militares. De hecho, se requería que los rastreadores tuvieran el pelo largo. 

Comentario

 El cuerpo del mamífero ha evolucionado por millones de años. Las capacidades de supervivencia humanas y animales parecen a veces sobrenaturales. La ciencia está constantemente descubriendo capacidades más increíbles orientadas a la supervivencia. Cada parte de cuerpo tiene un trabajo altamente sensitivo que realizar para la supervivencia y el bienestar del cuerpo en su conjunto. El cuerpo tiene una razón para cada parte de sí mismo.

El pelo es una extensión del sistema nervioso, puede ser correctamente visto como “nervios exteriorizados”, un tipo de “hilos sensitivos” altamente evolucionados o “antenas” que transmiten una enorme cantidad de información al cerebro, al sistema límbico y neocortex.

No sólo el pelo de la gente, incluyendo el facial en los hombres, ofrece un camino para que la información llegue al cerebro sino que emite energía, energía electromagnética emitida por el cerebro al medio ambiente exterior. Esto ha sido visto en fotografía Kirliam cuando una persona es fotografiada con el pelo largo y luego re-fotografiada después de un corte de pelo.

Cuando el pelo es cortado, el envío y emisión de transmisiones desde y al medio ambiente es altamente alterado. Esto resulta en “bloqueo de información”. Cortar el pelo es un factor que contribuye a que no percibamos el estrés medioambiental en nuestros ecosistemas locales. También contribuye a insensibilizarnos en las relaciones de todo tipo. Contribuye a la frustración sexual.

Conclusión

Buscando soluciones para tratar la locura de nuestro mundo, puede que haya llegado el momento de que consideremos que muchas de nuestras asunciones básicas sobre la realidad son incorrectas. Puede que una parte importante de la solución sea mirarnos a nosotros mismos a la cara cada mañana cuando nos vemos en el espejo.

La historia de Sansón y Dalila de la Biblia parece tener mucha verdad codificada que decirnos. Cuando Dalila le corta el pelo a Sansón, el invencible Sansón es por primera vez vencido.

domingo, 30 de junio de 2013

♣ O CAMBIAMOS LA EDUCACIÓN O ESTE MUNDO SE VA A PIQUE

La educación que tenemos roba a los jóvenes la conciencia, el tiempo y la vida.
                            Entrevista a Claudio Naranjo, psiquiatra chileno.

Cuando uno escucha a este psiquiatra chileno de 75 años da la sensación de estar frente al Jean-Jacques Rousseau de nuestro tiempo.

Cuenta que estaba bastante dormido hasta que en los años 60 se fue a vivir a EE.UU., allí fue discípulo de Fritz Perls, uno de los grandes terapeutas del siglo XX y formó parte del equipo del Instituto Esalen en California. Allí tuvo grandes experiencias en el mundo terapéutico y en el mundo espiritual. Contactó con el sufismo y se convirtió en uno de los introductores de Eneagrama en occidente. También bebió del budismo tibetano y el zen.
Claudio Naranjo ha dedicado su vida a la investigación y a la docencia en Universidades como Hardvard y Berkeley. Ha fundado el programa SAT, una integración de la terapia Gestalt, el Eneagrama y la Meditación para enriquecer la formación de profesores. En este momento está lanzando un aviso muy contundente: o cambiamos la educación o este mundo se va a pique.

-Dices que para cambiar el mundo hay que cambiar la educación ¿cuál es la problemática de la educación y cuál es tu propuesta?

-La problemática en la educación no es de ninguna manera la que a los educadores les parece que es. Creen que los estudiantes ya no quieren lo que se les ofrece. A la gente se le quiere forzar a una educación irrelevante y se defiende con trastornos de la atención, con desmotivación. Yo pienso que la educación no está al servicio de la evolución humana sino de la producción o más bien de la socialización. 

Esta educación sirve para domesticar a la gente de generación en generación para que sigan siendo unos corderitos manipulables por los medios de comunicación. Esto es socialmente un gran daño. Se quiere usar la educación como una manera de meter en la cabeza de la gente una manera de ver las cosas que le conviene al sistema, a la burocracia. Nuestra mayor necesidad es la de una educación para evolucionar, para que la gente sea lo que podría ser.

La crisis de la educación no es una crisis más entre las muchas crisis que tenemos, sino que la educación está en el centro del problema. El mundo está en una crisis profunda porque no tenemos una educación para la conciencia. Tenemos una educación que en cierto modo le está robando a la gente su conciencia, su tiempo y su vida.

El modelo de desarrollo económico de hoy ha eclipsado el desarrollo de la persona.

-¿Cómo sería una educación para que seamos seres completos?

-La educación enseña a la gente a pasar exámenes, no a pensar por sí misma. En un examen no se mide la comprensión, se mide la capacidad de repetir. ¡Es ridículo, se pierde una cantidad tan grande de energía! En lugar de una educación para la información, se necesitaría una educación que se ocupe del aspecto emocional y una educación de la mente profunda. A mí me parece que estamos presos entre una alternativa idiota, que es la educación laica y una educación autoritaria que es la educación religiosa tradicional. Está bien separar Estado e Iglesia pero, por ejemplo en España, han echado por la borda el espíritu como si religión y espíritu fueran la misma cosa. Necesitamos que la educación atienda también a la mente profunda.

-¿Cuándo hablas de espiritualidad y de mente profunda a qué te refieres exactamente?

-Tiene que ver con la conciencia misma. Tiene que ver con aquella parte de la mente de la que depende el sentido de la vida. Se está educando a la gente sin ese sentido. Tampoco es la educación de valores porque la educación de valores es demasiado retórica e intelectual. Los valores deberían ser cultivados a través de un proceso de transformación de la persona y esta transformación está muy lejos de la educación actual.

La educación también tiene que incluir un aspecto terapéutico. Desarrollarse como persona no se puede separar del crecimiento emocional. Los jóvenes están muy dañados afectiva y emocionalmente por el hecho de que el mercado laboral se traga a los padres y ya no tienen disponibilidad para los hijos. Hay mucha carencia amorosa y muchos desequilibrios en los niños. No puede aprender intelectualmente una persona que está dañada emocionalmente.

Lo terapéutico tiene mucho que ver con devolverle a la persona la libertad, la espontaneidad y la capacidad de conocer sus propios deseos. El mundo civilizado es un mundo domesticado y la enseñanza y la crianza son instrumentos de esa domesticación. Tenemos una civilización enferma, los artistas se dieron cuenta hace mucho tiempo y ahora cada vez más los pensadores.

-A la educación parece solo interesarle desarrollar la parte racional de la gente ¿Qué otras cosas podrían desarrollarse?

-Yo pongo énfasis en que somos seres con tres cerebros: tenemos cabeza (cerebro intelectual), corazón (cerebro emocional) y tripas (cerebro visceral o instintivo). La civilización está íntimamente ligada por la toma de poder por el cerebro racional. Con el momento en que los hombres predominaron en el dominio político, unos 6000 años atrás, se instaura esto que llamamos civilización. Y no es solamente el dominio masculino ni el dominio de la razón sino también de la razón instrumental y práctica, que se asocia con la tecnología; es este predominio de la razón instrumental sobre el afecto y sobre la sabiduría instintiva lo que nos tiene tan empobrecidos. La plenitud la puede vivir sólo una persona que tiene sus tres cerebros en orden y coordinados. Desde mi punto de vista necesitamos una educación para seres tri-cerebrados. Una educación que se podría llamar holística o integral. Si vamos a educar a toda la persona, hemos de tener en cuenta que la persona no es solo razón.

Al sistema le conviene que uno no esté tanto en contacto consigo mismo ni que piense por sí mismo. Por mucho que se levante la bandera de la democracia, se le tiene mucho miedo a que la gente tenga voz y tenga conciencia.

La clase política no está dispuesta a apostar por la educación.

-La educación nos sumerge en un mar de conceptos que nos separan de la realidad y nos aprisiona en nuestra propia mente ¿Cómo se puede salir de esa prisión?


-Es una gran pregunta y es una pregunta necesaria en el mundo educacional. La idea de que lo conceptual sea una prisión requiere una cierta experiencia de que la vida es más que eso. Para uno que ya tiene el interés en salir de la prisión de lo intelectual, es muy importante la disciplina de detener la mente, la disciplina del silencio, como se practica en todas las tradiciones espirituales: cristianismo, budismo, yoga, chamanismo… Parar los diálogos internos en todas las tradiciones de desarrollo humano ha sido visto como algo muy importante. 

La persona necesita alimentarse de otra cosa que conceptos. La educación quiere encerrar a la persona en un lugar donde se la somete a una educación conceptual forzada, como si no hubiera otra cosa en la vida. 

Es muy importante, por ejemplo, la belleza. La capacidad de reverencia, de asombro, de veneración, de devoción. No tiene que ver necesariamente con una religión o con un sistema de creencias. Es una parte importante de la vida interior que se está perdiendo de la misma manera en que se están perdiendo los espacios bellos de la superficie de la Tierra, a medida que se construye y se urbaniza.

-Precisamente quería preguntarte tu opinión sobre la crisis ecológica que vivimos.

-Es una crisis muy evidente, es la amenaza más tangible de todas. Se puede prever fácilmente que con el calentamiento de la Tierra, con el envenenamiento de los océanos y otros desastres que están pasando, no vamos a poder sobrevivir tantas personas como las que somos ahora.

Estamos viviendo gracias al petróleo y consumimos más recursos de los que la tierra produce. Es una cuenta atrás. Cuando se nos acabe el combustible será un desastre para el mundo tecnológico que tenemos.

La gente a la que llamamos más primitiva como los indígenas tienen una forma de tratar a la naturaleza que no viene del sentido utilitario. En la ecología como en la economía y otras cosas, hemos querido prescindir de la conciencia y funcionar sólo con argumentos racionales y eso nos está llevando al desastre. La crisis ecológica sólo puede pararse con un cambio de corazón, verdadera transformación, que sólo la puede dar un proceso educativo. Por eso no tengo mucha fe ni en las terapias ni en las religiones. Solo una educación holística podría prevenir el deterioro de la mente y del planeta.

-¿Podríamos decir que has encontrado un equilibrio en tu vida a esas alturas?

-Yo diría que cada vez más, aunque no he terminado el viaje. Soy una persona que tiene mucha satisfacción, la satisfacción de estar ayudando al mundo en el que estoy. Vivo feliz, si se puede ser feliz en esa situación trágica en la que estamos todos.

-Desde tu experiencia, tu trayectoria y tu madurez, ¿cómo procesas el hecho de la muerte?

-En todas las tradiciones espirituales se aconseja vivir con la muerte al lado. Hay que hacerse a esa evidencia de que somos mortales y creo que el que toma la muerte en serio no será tan vano. No tienes tanto miedo a cosas pequeñas cuando hay una cosa grande de la cual preocuparte más. Yo creo que la muerte sólo puede superarla uno que en cierto modo muere antes de morir. 

Uno tiene que morir a la parte mortal, a la parte intrascendente. Los que tienen suficiente tiempo y vocación y que llegan suficientemente lejos en este viaje interior se encuentran tarde o temprano con su verdadero ser. Y ese ser interior o ese ser lo que uno es, es algo que no tiene tiempo y que le da a una persona una cierta paz o un sentido de invulnerabilidad. Estamos muy absortos en nuestra vida cotidiana, en nuestros pensamientos de alegría, tristeza, etc… 

No estamos en nosotros, no estamos atentos a quien somos. Para eso necesitamos estar muy en sintonía a nuestra experiencia del momento. Esta es la condición humana, estamos viviendo hacia el pasado y el futuro, el aspecto horizontal de nuestra vida. Pero poco atentos a la dimensión vertical de nuestra vida, el aspecto más alto y más profundo, eso es el espíritu y es nuestro ser y la llave para acceder es el aquí y ahora.

A veces vamos en busca del ser y a veces nos confundimos en la búsqueda de otras cosas menos importantes como la gloria.

Más información sobre Claudio Naranjo

domingo, 23 de junio de 2013

♣ LA CORRUPCIÓN UN PRODUCTO DE BANDERA APETECIBLE

LA CORRUPCIÓN, UN PRODUCTO DE BANDERA
Por Carlos Villacorta Valles

La corrupción en el Perú se ha convertido en un producto de bandera, no solo por su alta rentabilidad: montañas de millones de soles que lavan altos “funcionarios” públicos, sino porque quedan impunes. Quienes encabezan esta dorada bandera es de conocimiento público –presidentes de la República, ex presidentes, congresistas y ex congresistas junto a sus hijos(as), suegras, suegros, amigos y financistas de campañas y solapados-.

Estos charranes y sus cánidos, nunca llenan este saco corrupto, declaran bandera conquistada y, se declaran “patriotas y candidatos para hacernos vivir mejor”, ¿no será para aprovecharse mejor? Y llevarse los milloncitos de saldo que quedaron después de su gestión, si otra vez vuelven a “ganar”. Por eso nos piden votos, pero nos miran como a parias. Ellos no tienen patria ni sociedad, la única patria y sociedad que tienen es su dinero y sus “empresas”.

Como señala Paulo Freire en Pedagogía de la Indignación: “Las leyes del mercado bajo cuyo imperio nos hallamos establecen, con rigor, el lucro como su objetivo principal e irrecusable, y el lucro sin límites, sin condiciones restrictivas a su consecución. El único freno al lucro es el lucro mismo o el miedo a perderlo”.

¿Por qué volvemos a votar por ellos? ¿Quién nos quitó la memoria? ¿Quién nos vendió la indiferencia con la política y la cosa pública? Si roban al Estado nos están robando a todos nosotros. Cuando llegan las elecciones, todos los candidatos ya tienen su parte y luego nos emborrachan con poses y palabras beneficiosas que nunca honran. Hablan con su boca “democrática” y no con su consciencia porque lo tienen sucia. Para ellos estamos en democracia, pero nunca lo practican ¿Hasta cuándo seguiremos cambiando nuestros votos con cajas de fósforo? ¿Hasta cuándo se estremecerá nuestra barriga con esos discursos nunca cumplidos?

Casi todos los medios de comunicación, principalmente la TV., son los encargados de establecer la estrategia de divulgar, promover y hacerla rentable.

La corrupción juega un altísimo rol para motivar a postulantes a la presidencia de la República, Gobiernos Regionales, Congreso, alcaldías y direcciones de instituciones educativas, quienes se encargan una vez en el gobierno y a su estilo, sembrar más corrupción en todas las instituciones del Estado, convirtiendo a su vez a la corrupción en una demanda nacional y local de fácil manejo para el enriquecimiento ilícito, sin trabajar.
El Poder Judicial es la mesa de partes, para el VºBº de la impunidad y, el Ministerio de Cultura, seguramente estará gestionando para que se decrete a la corrupción como patrimonio cultural.

El Estado es una plaza del mercado, una feria de corrupción ¿Quién chupa mejor el fisco?  ¡Yo mamo! ¡Tú chupas! ¡Ellos nos salvan! ¡Ellos nos eligen!

Imagínese amable lector, una pomposa ceremonia de condecoración para estos “políticos” y “funcionarios” por haber levantado bien en alto este “nuevo” producto de bandera del Perú, solamente desde 1990 del siglo pasado, porque a partir de esa fecha se masifica, dando como resultado la absoluta degeneración de la ya pervertida actividad política y la democracia, porque los más finos y profesionales inclusive consignan falsamente su hoja de vida, diciendo lo que no son y no les pasa nada. Otros viven con todos los lujos y comodidades y nadie conoce sus actividades económicas que no sea la política y, tampoco nadie los investiga, ¿no creen que hay que empezar a mirar profundamente debajo del agua?

Tan apetitosa es esta demanda que, -paraíso económico para ellos- faltando años para las elecciones, ya se están picoteando entre corruptos, de uno y otro lado chillan sin ningún pudor, cada uno se cree el K’ollana*.

Como cernícalos se alimentan mientras se ayudan, apenas se chocan se agarran a picotazos corruptos. Gracias a ellos, los niños y jóvenes pierden las esperanzas en nuestro bello país.

En este sistema –que no es nuestro- la moral jamás evolucionará con el rápido accionar de la ciencia y la técnica. Sin embargo, la moral evoluciona como pretexto para delinquir con la plata del ESTADO –NUESTRA PLATA- La moral cuesta lo que la economía cuesta. Sigue vigente lo dicho por Arguedas en Todas Las Sangres: “…casi todos son iguales. El más adulón, el más canalla, el más bruto… ¡Autoridad! O ¡Funcionario!” (Pág. 405).

…………………………………………….
*K’ollana: el mejor, el excelso.


viernes, 14 de junio de 2013

♣ FINLANDIA Y UNA EDUCACIÓN DE PRIMERA. LEA POR QUÉ

Los niños finlandeses de hoy estarán el día de mañana entre los profesionales más preparados del mundo. No lo predice ninguna bola de cristal, lo auguran datos objetivos. Desde que la OCDE comenzara en el año 2000 a elaborar su informe PISA, Finlandia ha acaparado los primeros puestos del podio en Europa por su excelente nivel educativo.

Apenas un 8% de los alumnos finlandeses no terminan sus estudios obligatorios (en España uno de cada tres jóvenes dejan sus estudios antes de acabar la enseñanza secundaria). Dispuesto a dar con la clave del éxito finlandés, el psicólogo escolar y entonces director del colegio Claret de Barcelona, Javier Melgarejo, comenzó a estudiar su sistema educativo hace más de una década. Su primera sorpresa fue constatar que a los 4 y 5 años menos de la mitad de los niños finlandeses acuden a guarderías y no empiezan el colegio hasta los 7 años. Dos años después, sus puntuaciones son mejores que el resto de los países estudiados por la OCDE.

Durante los primeros seis años de la primaria los niños tienen en todas o en la mayoría de las asignaturas el mismo maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido. Es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad. Hasta 5º no hay calificaciones numéricas. No se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones.

La educación gratuita desde preescolar hasta la universidadincluye las clases, el comedor, los libros y hasta el material escolar aunque si alguien lo pierde está obligado a pagárselo. La jornada escolar suele comenzar sobre las 8,30-9 de la mañana hasta las 3 de la tarde, con el paréntesis del almuerzo a las 12-12,30 horas. En total, suman 608 horas lectivas en primaria, frente a las 875 horas de España, con deberes en casa que no son excesivos. ¿Cómo consiguen mejores resultados en menos tiempo?

«El éxito finlandés se debe a que encajan tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales (bibliotecas, ludotecas, cines...)», explica Melgarejo. Los tres engranajes están ligados y funcionan de forma coordinada. «Los padres tienen la convicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela» y complementan el esfuerzo que se hace en el colegio.

«En Finlandia el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana», añade el psicólogo escolar catalán, para quien este estímulo de la lectura en casa resulta fundamental. El sistema social finlandés contribuye con numerosas ayudas oficiales a las familias, que pueden conciliar su trabajo y la atención a sus hijos.

Existe una herencia cultural luterana basada en la responsabilidad que fomenta la disciplina y el esfuerzo, a la que también acompaña unaclimatología que empuja a encerrarse en casa, pero estos factores también están presentes en otros países vecinos, como Suecia o Dinamarca, que disfrutan de mayor nivel económico y sin embargo figuran varios puestos por debajo en PISA. «No son las variables socioeconómicas las determinantes», subraya Melgarejo.

De maestros, los mejores

La diferencia radica en la elevada calificación académica del profesorado en Finlandia, principalmente en educación primaria. «Los finlandeses consideran que el tesoro de la nación son sus niños y los ponen en manos de los mejores profesionales del país», destaca el exdirector del colegio Claret de Barcelona.

Los mejores docentes se sitúan en los primeros años de enseñanza, donde se aprenden los fundamentos de todos los posteriores aprendizajes. Se considera que hacia los 7 años el alumno se encuentra en la fase más manejable y es cuando realiza algunas de las conexiones mentales fundamentales que le estructurarán toda la vida. Por eso, se considera esencial seleccionar a quien ayudará en este proceso.

Para ser maestro se necesita una calificación de más de un 9sobre 10 en sus promedios de bachillerato y de reválida y se requiere además una gran dosis de sensibilidad social (se valora su participación en actividades sociales, voluntariado...). Cada universidad escoge después a sus aspirantes a profesores con una entrevista para valorar su capacidad de comunicación y de empatía, un resumen de la lectura de un libro, una explicación de un tema ante una clase, una demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas y otra de aptitudes tecnológicas. «Son las pruebas más duras de todo el país», asegura Melgarejo. Al proceso de selección le sigue una exigente licenciatura y periodos de prácticas.

No es de extrañar que los profesores estén muy bien considerados socialmente en Finlandia. «Es un honor nacional ser maestro de Primaria», aseguró el pasado 25 de septiembre en Madrid Jari Lavonen, director del Departamento de Formación al Profesorado de la Universidad de Helsinki.

Harri Skog, secretario de Estado de Educación de Finlandia desde 2006, resumía en una frase la importancia de este proceso: «La educación es la llave para el desarrollo de un país». Por eso el país nórdico dedica del 11 al 12% de los presupuestos del estado y los ayuntamientos a financiar este modelo de educación. «Es una política inteligente que les está dando fruto», considera Melgarejo, sin las presiones de Corea o Japón, otros países destacados en PISA.

martes, 4 de junio de 2013

♣ INDULTO A FUJIMORI. INTERESANTES PROPUESTAS BIEN FUNDAMENTADAS

SOBRE EL INDULTO A FUJIMORI. PROPUESTAS
Por Juan Cristobal

Es un problema complejo, pues las presiones del fujimorismo y de la derecha son diversas y van por muchos canales, desde los aparentemente humanitarios, políticos hasta los mediáticos. Yo veo DOS PROPUESTAS y UNA ALTERNATIVA que pueden ser planteadas desde la óptica de una izquierda que desea una salida justa para el país. Justa, pero dura, aleccionadora para el futuro. Y no una aparente reconciliación como plantea el Apra, poniendo su ejemplo de sus dirigentes que, dicen, cuando salían de persecuciones políticas, extendía la mano del perdón para la reconciliación, pero se olvidan que jamás hubo reconciliación ni del Apra, ni con ellos.

                        CON SU CARA DE MANDÓN Y DICTADOR
                                LÓGICAMENTE CULPABLE

Bueno, La PRIMERA PROPUESTA.

Plantear que el problema no es tanto jurídico, aunque tiene sus visos y aristas, pero sí es político. Y hay antecedentes que nos llevan a ello, especialmente por las deshonestidades y cobardías de Fujimori, que son varias, en su carrera a la presidencia.

 Veamos algunas. Cuando había convocado a una reunión de prensa para presentar su programa político en la primera elección que se presentaba, no quiso hablar porque no lo tenía, entonces mandó decir a Susana, su esposa en ese momento, que le había caído mal una comida, el bacalao, y estaba con indigestión.

Cuando en la polémica con Vargas Llosa se apagaron las luces por orden de él, porque no quería seguir discutiendo temas que no sabía o que no había preparado.

Cuando el general Jaime Salinas Sedó quiso sacarlo legalmente, junto con un grupo de compañeros de alta graduación, él se escondió en un cuartel militar, pero mandó a Montesinos detener a Salinas Sedó y a sus demás compañeros, aprovechando su condición de presidente, y los encarceló, aduciendo que habían querido matarlo.

Cuando se fue a Japón dejando la presidencia del país, pues ya se habían descubierto los vladivideos de la corrupción, renunció por fax.

Cuando para que no lo extraditaran postuló como japonés al Parlamento nipón y no salió.
Y ahora, que él y sus hijos piden el indulto humanitario, hay varias facetas en este desarrollo.

Cuando fue detenido y en la primera audiencia gritó "¡Soy inocente!", los hijos y la defensa avalaron ese grito y dijeron permanentemente que era inocente. Al ser sentenciado, por los crímenes de Barrios Altos y La Cantuta, por corrupción y secuestro la familia y el propio Fujimori insistían en su inocencia, aunque Fujimori admitió culpabilidad en varios otros agravios penales.

Ahora que siente que su salud está, digamos, maltratada, Fujimori y la familia piden el indulto humanitario, no importándoles lo que ellos afirmaban: que era inocente. Pues el indulto humanitario, si se lo dieran, no lo exime de las culpas a que fue sentenciado. Pero él y los hijos lo que desean es verlo en su casa. Es decir, Fujimori no es consecuente, una vez más, con su grito de inocencia y sus hijos tampoco, que siempre adujeron, una y otra vez, que jamás pedirían el indulto.

Sólo la inefable e intraducible Martha Chávez acaba de decir, solitariamente, que si le dan el indulto humanitario significa que es inocente de lo que lo sentenciaron. Es decir, esta congresista sigue, como una bruja, arando en el mar. Fujimori, por los antecedentes que hemos citado, no es capaz de cargar con ese grito que lanzó en la primera audiencia. Lo honesto, desde el punto de vista de él y de su inocencia, debía ser morir en la cárcel, mensaje que les daría a sus seguidores, por lo menos a ellos, la efectividad que era o es inocente. Pero ahora que siente su salud debilitada, no le importa cargar con la culpa a la cual lo sentenciaron, sino sentirse tranquilo en su casa, como antes en un cuartel militar o en la embajada del Japón.

Felizmente, la historia (más cercana) nos demuestra que hay gentes que fueron consecuentes, a nivel latinoamericano, con sus ideales: Luis de la Puente Uceda, Salvador Allende, Miguel Henriquez, Juan Pablo Chang, Javier Heraud y el más grande de todos, el Che Guevara.

Fujimori no es capaz de llegar a estas alturas. Ahora, sin embargo, cuando siente que el indulto es posible, por la presión mediática de los hijos y de su grupo político, ha vuelto a decir, poniendo a Humala en una encrucijada, que si sale él seguirá luchando por su salud, su libertad y su inocencia. Es decir, cuando siente que las cosas le pueden ser favorables, quiere inclinar la balanza a su favor. Esto demuestra, una vez más, lo cobarde y deshonesto que es. Esta puede ser una lucha contra el indulto(o alguna variante que encuentre el Ejecutivo) y contra la impunidad. Y contra la deshonestidad y cobardía que representa Fujimori.

                                      LA COBARDÍA PERSONALIZADA

La SEGUNDA PROPUESTA. Es una variante de la primera, pero más radical. Supongamos que Fujimori esté con cáncer terminal, ¿por qué darle el indulto a un ser corrupto y criminal que quebró y arruinó todos los sentimientos humanos, culturales y espirituales de nuestra sociedad, hecho que dura hasta hoy y que durará por mucho tiempo hasta que venga un gobierno honrado y popular? Si tiene que morirse, que se muera, porque en esencia, en lo más profundo de sus entrañas y conciencia, es corrupto, mentiroso y asesino. Que se muera en la cárcel. No solamente mandó matar a los de Barrios Altos y La Cantuta, sino a cientos de personas con las que no tuvo ninguna compasión.

                                   Y LO QUE ES VERDADERAMENTE

El indulto no debe proceder en un asesino y un ser de malas entrañas como él. Y no es indolencia. Es el grito, si se quiere, de los que murieron y no pueden ver ahora el cielo, las aves de sus pueblos y las estrellas. ¿Acaso se daría indulto, si lo hubiesen pedido, a Hitler y su Estado Mayor que fue juzgado en el famoso Juicio de Nuremberg (por crímenes de guerra: asesinatos, torturas, violaciones, crímenes a la humanidad: exterminios, muertes en masa, genocidios, los mismos por los cuales se acusa a Fujimori y su gobierno) y que sólo uno de ellos murió en la cárcel, Rudolf Hess, muerto en Inglaterra en 1987, pues los demás se liquidaron para no cumplir la condena? ¿Se indultaría a Mussolini, a Pol Pot, a Anastasio Somoza y familia (uno de los cuales murió abatido por los sandinistas en una emboscada), a Rafael Trujillo, a Papá Doc Duvallier, a Rafael Videla, a Augusto Pinochet y a tantos dictadores criminales que pulularon por toda nuestra América Latina, después de conocer sus horribles y horripilantes asesinatos?

Darle a Fujimori el indulto es no responder a las víctimas y sus familiares, es decir, a la historia. Comprendo, que puede haber y hay una óptica cristiana en todo esto. Pero no estamos decidiendo el futuro de nuestras generaciones, presentes y futuras, desde una visión aparentemente humanitaria, sino el destino de una sociedad que debe basarse en la justicia y en la razón política y social de sus hechos.

Que un verdugo termine sus días en la cárcel, por todo lo que ello significa, no es venganza, es cumplir el mandato humano y justo de una sociedad que merece defenderse. Yo estoy por esta segunda propuesta.

 
Habría una TERCERA SALIDA O ALTERNATIVA.
 Una práctica, sencilla, rápida. No como un acto heroico o de valentía, que sabemos que Fujimori no posee, sino como una actitud decidida para no seguir creando problemas y divisiones al país: sería la de la eliminación personal, el suicidio, como lo hicieron algunos de los jerarcas alemanes. 

El dr. Aguinaga, su médico de cabecera, que estuvo involucrado en las esterilizaciones forzadas a las mujeres del campo, podría ser de utilidad: entregarle algún aditamento médico para que su “jefe y guía” no siga padeciendo, ni la enfermedad ni la espera del indulto. No sugerimos que le alcance un revólver pues sabemos que el reo no es capaz de esa resolución.

lunes, 3 de junio de 2013

♣ GRASAS TRANS: DEFINICIÓN Y CONSECUENCIAS (Tipos de alimentos que los contienen)

Definición de grasas trans

Las grasas trans se encuentran normalmente en snacks y aperitivos salados, así como en productos precocinados, galletas, margarinas y en la bollería industrial.


¿Qué es una grasa trans?
Definicion de grasas trans

• Las grasas insaturadas provenientes de aceites vegetales o grasas marinas son habitualmente hidrogenados parcial o totalmente (por ejemplo: las margarinas) con el objeto de hacerlos menos liquidas y más estables, es decir, las grasas trans se forman cuando los fabricantes convierten los aceites líquidos en grasas sólidas.

• Durante la hidrogenación se producen estas grasas "trans", las cuales se comportan como grasas saturadas, es decir, elevan el colesterol total y el colesterol LDL también llamado "colesterol malo". Estos efectos aumentan el riesgo de arteriosclerosis.
SAS TRANS EN DERIVADOS LÁCTEOS

CUANTIFICACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS TRANS

Los ácidos grasos trans se cuantifican o se miden mediante las técnicas de Espectrofotometría Infrarroja, o por Cromatografía de Gases.

                                     CROMATÓGRAFO DE GASES PARA MEDIR LOS TRANS


                                    ESPECTROFOTÓMETRO INFRARROJO PARA MEDIR TRANS


¿DÓNDE SE CONSIGUEN LAS GRASAS TRANS?

Las grasas trans se consiguen en los alimentos donde se usen margarinas, leche y sus derivados, aceites parcialmente hidrogenados, mantecas vegetales hidrogenadas, carne de res. Las grasastrans se encuentran en alimentos como:

Alimentos horneados: galletas dulces, galletas saladas, productos de reposteria, panes dulces y panes salados, tortas, hojaldre.

Margarinas en barra y suaves, Mantecas vegetales hidrogenadas

Productos pre-mezclados congelados:mezclas para preparar pasteles y tequeños, tortas o panquecas, masa para pizzas.

Alimentos fritos y pre-fritos:donas, papas fritas, papas fritas a la francesa, tortillas de maíz, tostones de platano, pollo frito, nuggets de pollo frito, preparados de pollo, tacos, cotufas o palomitas de maíz, cotufas para el microondas.
Helados de crema de leche
Embutidos, salchicha

Los 10 alimentos con más grasas trans

Las grasas trans se encuentran principalmente en los alimentados elaborados industrialmente con aceites vegetales parcialmente hidrogenados y mantecas vegetales, y una dosis diaria de 5 gramos se considera ya peligrosa. He aquí una lista de 10 alimentos con alto contenido de este tipo de grasa:

Papas fritas (150 gramos): 0.7 gr. de grasas trans
.
Pastel de panadería (1 unidad): 6 gr. de grasas trans.

Bollo de panadería (1 unidad): 5-6 gr. de grasas trans.

Hamburguesa (200 gr.): 3 gr. de grasas trans.

Quesito graso(1 unidad): 2,2-5,2 gr. de grasas trans.

Ponquecito (1 unidad): 1-2,1 gr. de grasas trans.

Galletas (2 unidades): 1,3 gr. de grasas trans.

Margarina (1 cucharada): 0,9 gr. de grasas trans

Pancito comercial (1 unidad): 0,85 gr. de grasas trans

Los alimentos que no poseen trans

Los aceites vegetales naturales no contienen trans, "aceite de oliva, canola, maní, soya, girasol, maíz; consúmalos, son grasas buenas para su salud. Consuma leche descremada, yogurt light, koumis light, quesos bajos en grasa, salchichas de pollo y pavo, pescado, pollo".
Por qué son malas las grasas trans
En 1990, un artículo en The New England Journal of Medicine demostraba que un leve incremento en el colesterol inducido por las grasas trans, llevaba a un gran aumento del LDL (colesterol malo) y un descenso del HDL (colesterol bueno).

Todos los estudios posteriores agregaron datos contra las trans. El más estremecedor: según un reporte de investigadores del Harvard School of Public Health de 1999, por lo menos 30 mil de las muertes al año por ataque cardíaco en los Estados Unidos, podría prevenirse si la gente reemplazara las grasas trans por aceites poliinsaturados o monoinsaturados.
En 2002, el Institute of Medicine de la Academia Nacional de Ciencias declaró que no se puede determinar un nivel de grasas trans que se pueda consumir sin riesgos. La American Heart Association coincide con la FAO y la OMS, en que hay que disminuir al máximo su consumo para evita enfermedades cardiovasculares, uno de los mayores problemas de salud para los próximos años.

Dinamarca, en 2003, fue el primer país del mundo en obligar a las empresas a informar en las etiquetas de sus productos su contenido de grasas trans.
La FDA de USA estableció la misma obligatoriedad a partir del 1º de enero de 2006: a partir de entonces, las compañías deberán indicar la cantidad de ácidos grasos trans en el etiquetado de los alimentos convencionales y suplementos dietarios.

 ........................................................
Cortesía: Grasas y Ciencia
PÁGINA EN HONOR A EL QUÍMICO FRANCÉS MICHEL EUGENE CHEVREUL: PADRE DE LA QUÍMICA DE LAS GRASAS conozca los aspectos positivos de las grasas para la salud y la industria, y también los negativos. Conociéndolas, Ud. puede hacer mejor uso de ellas en su alimentación.