
jueves, 30 de agosto de 2012
miércoles, 29 de agosto de 2012
♣ CARLOS VILLACORTA VALLES PRESENTA SU LIBRO ORILLAS DE LA EDUCACIÓN COMO ÁRBOLES CAOBA: I Encuentro de Poetas y Escritores Región Lima-Huacho
Presentación del libro
Orillas de la educación como árboles caoba
De Carlos Villacorta Valles
¡Alahua la selva! ¡Alaoita los
maestros! ¿Cuándo seremos escuchados?
Ponente:
Carlos Villacorta Valles
Estimados
amigos, poetas y escritores asistentes a esta magna Asamblea de la Palabra: I Encuentro
Internacional de Poetas y Escritores ciudad de Huacho “Raúl Gálvez Cuéllar”,
reciban mi más caluroso saludo y abrazo poético.
Vengo
desde Moyobamba – Región San Martín: la Amazonía peruana. Hoy “Maravilla Natural
del Mundo” a presentarles mi libro ORILLAS DE LA EDUCACIÓN COMO ÁRBOLES CAOBA.
Este libro es ensayo pedagógico que, alejándose de toda rigurosidad académica
clásica de un ensayo, está escrito en prosa poética y narración de un
acontecimiento novelesco, cuyo protagonista principal o personaje, es un
profesor que responde al nombre de JUSTINIANO, quién con el espíritu y
pensamiento freiriano, lleva a cabo una propuesta pedagógica liberadora y
transformadora en su escuela y su comunidad selvática de Chazuta-Tarapoto.
Este ensayo abriga dos
objetivos centrales: el primero es apagar el silencio, que quema, araña y
orilla nuestra selva peruana de los principales aspectos de la vida cultural,
literaria y principalmente educativa. La selva peruana está casi ausente de la
vida nacional. El segundo objetivo es insistir en la diversidad cultural y
educativa contra la cultura y educación homogeneizante que se practica en el
Perú, pese al mandato teórico de la diversificación. Existe una vasta
bibliografía sobre educación, enjundiosos estudios críticos, analíticos y
teóricos, pero, de manera homogeneizante; la multiculturalidad está también
orillada de manera práctica.
Pretendo entonces,
dentro del paradigma pluralista de la filosofía
antisimilacionista del pluralismo cultural, insistir en la
multiculturalidad e interculturalidad, frente a la
uniformización cultural en tiempos de globalización. Y, considerando a
la educación como uno de los ejes fundamentales para el desarrollo integral de
una nación, plantear a partir de una experiencia local, rural, el desarrollo de
una nueva política educativa nacional que lleve a la práctica la
diversificación. La selva es el escenario pedagógico preciso para ello, porque
estamos vinculados entre nuestros mitos y costumbres, nuestras etnias y cultura
ancestral con el laboratorio biológico que es la selva. Puede ser la mejor
apuesta de futuro, y las municipalidades pueden jugar un rol importantísimo
como democracia local y su relación directa con la comunidad.
Para llamar la
atención, hacer agradable y menos agotadora su lectura, este ensayo, reitero,
está escrito intimando poesía y narración. También se emplea un centenar de
palabras con la manera típica de decir las cosa del selvático nato, ese
lenguaje regionalista mezcla de español
y quechuismo que le dan una gracia singular pícara y vivaracha que
lamentablemente se están perdiendo, cuyo significado se dan al final del
ensayo.
Una muestra de la
poesía y la narración, lo digo así:
El hombre que vive y
convive en la Amazonía armónicamente con la naturaleza y sus trinos tiernos de
orquídeas y aguajes, tapires, tigrillos y guacamayos, abriga sueños y utopías
con toda la intensidad de su cálido terruño. La selva es intensa, no sólo se
sueña más, sino que se confirma que la utopía es posible y conseguible. Nada se
puede comparar con la música que crea y endulza en nuestro mundo interior. Todo
aquel que va, regresa convencido que la selva es un lecho de sueños y
esperanzas y dirá orgulloso, estuve en la selva donde los sueños se escuchan.
El chuncho de hoy ya no es el
chuncho de ayer. Está sipi sipi para
el progreso. La selva es cultura y no un ente fosilizado; es un sistema verde
en evolución, intercambio, diálogo y mestizaje permanente; además de orden y
armonía tiene imagen y sonido, es animación permanente. La selva es un macetero
encendido.
(…)
A las 6 en punto de la
mañana, el maestro Justiniano abre las puertas de su casa al sol en el distrito
de Chazuta. Sale y recibe con profundos suspiros el verdor selvático y el airecillo
aromático de sus bosques y frutales. El rumor inmenso del impetuoso y musical
río Huallaga le hace sentir una libertad auténtica, circulando por su mente
profundas reflexiones de emplear ese maravilloso material para forjar una
propuesta educativa de conservación y desarrollo de su pueblo, y no puede dejar
de sentir también la angustia de comprobar cómo los árboles de buena madera
como la caoba y las plantas medicinales se encuentran cada vez más lejos, casi
como extraños ya a sus moradores, se orillan cada vez más.
(…)
Justiniano, es uno de
los maestros inquietos e innovadores de la escuela chazutina, construida a
orillas de la Plaza principal, acuartelada de gruesas paredes de concreto como
cercos que la rodean, en cuyo interior, al decir del maestro Justiniano, los
alumnos estudian en aulajaulas, todas las materias, menos la selva, casi
olvidados por completo del árbol vida, el bosque puro, la arcilla-tierra
artística, el idioma nativo, su cultura y folclor y los senos prodigiosos de la
Cordillera Nor Oriental de los Andes que en su
proyección desciende como un remanso y abre la Amazonía en Selva baja y
Selva Alta.
El maestro Justiniano,
perfumado con el aroma de una pedagogía transformadora, llevaba a la práctica
acciones que, según él, se encontraban en las orillas de la educación. Su
Proyecto de Transformación Educativa
presentado en la Dirección y luego
fundamentado en la Asamblea de Profesores, fue dado el visto bueno y el
compromiso de la mayoría de participar en las mismas, antes de su aprobación
definitiva.
(…)
El Plan promovía la
salida al campo de todo el colegio tres veces al mes. Una Clase en el Bosque,
era el título de la actividad. De acuerdo con lo programado, tenían que ir al
bosque inexplorado, en todo caso al río, al cerro, a la mina, a la maderera, a
la cocha, al aguajal, a buscar frutas silvestres, a la etnia más cercana, a la
chacra de alguno de los alumnos, en fin al lugar escogido para ese día. En el
mismo lugar de los hechos y, facilitados por sus profesores, los alumnos deben
sugerir lo que desean saber, ayudar a desarrollar el tema, utilizando sus
conocimientos adquiridos hasta ese momento bajo cualquier circunstancia, ya sea
con sus profesores anteriores, en los libros, con sus padres, en la calle o en
las andanzas con sus amigos.
(…)
Una educación con toda
la fuerza de su conciencia cósmica que nos convenza que el ser natural es
superior al ser humano. Es decir, el “mundo salvaje de la selva”, es superior
al “mundo civilizado” de la sociedad, y que es éste, el gran provocador de las
grandes tempestades y desastres naturales con su insensatez e incapacidad de
vivir en armonía hasta consigo mismo.
Mientras los pueblos
se van quedando calvos de árboles, la nueva propuesta pedagógica de aplicación
que empezaba a forjar el maestro Justiniano, hacía pensar y reflexionar a los
chicos y a sus profesores en esta primera clase en el bosque.
(…)
Al aplauso de los
niños, el viento los regresaban cánticos emotivos como bramidos de flores, y
los pajarillos intentando una sonrisa participaban en la mágica fiesta
pedagógica.
Todos
los documentos educativos oficiales y no oficiales, libros y tratados actuales
hablan y proclaman que la educación debe estar centrada en los niños, en el
alumno, pero que curiosidad y hasta patético, a la hora de la hora sólo se
piensa y prioriza el presupuesto. Es decir, en la práctica, tenemos una
educación centrada en el presupuesto.
(…)
Don Goyo, como todos
los domingos, escuchaba misa con toda su familia y como siempre se sentaba en
primera fila de la iglesia tarapotina. Su estandarte de hombre próspero y
emprendedor brillaba en todo el ambiente para mayor gloria de Dios; se
arrodillaba solemne, hacía calmo la señal de la cruz y rezaba el Padre Nuestro
con unción de buen parroquiano.
(…)
Entre copa y copa y un
suculento almuerzo regionalista, don Goyo le confesó que le tenía unas ganas al
maestrito Justiniano que en un solo mes de su programa radial le estaba
recortando sus ganancias e indisponiendo ante la gente “Y no es sólo a mí ah…” enfatizó.
(…)
-por culpa de ese
maestrito Justiniano te enumero lo que tengo que hacer:
- Árbol
que corto debo sembrar otro.
- Mi
ganado debo llevarlo más lejos.
- Debo
ayudar la edición de los trabajos intelectuales de los escritores
regionalistas y mejor si son alumnos.
- Debo
construir biohuertos en las escuelas.
- Que
debo comprar libros para la biblioteca comunal.
- Que
debo apoyar en la construcción de la Casa de la Cultura.
- Y
últimamente nos ha salido que hay que pagar un bono de solidaridad para el
desarrollo regional.
(…)
En un lugar descampado
lejos de Chazuta, el maestro Justiniano, completamente vendado, era golpeado
brutalmente y directamente en los pulmones (…)
A fines de diciembre
de ese mismo fatídico año, Charito conversaba con su papá.
-Todo fue tan rápido,
no alcanzo a comprender, por qué de pronto el maestro Justiniano se murió de
tuberculosis, ¿tú crees papá que era culpable de lo que le acusaban? -Preguntó
Charito.
El padre miró con curiosidad a su hija, miles de
pensamientos circulaban por su mente; suspira triste, luego se pone serio, va a
lo más hondo de su ser y responde. -¡No hija! ¡No lo es!
(…)
Hace 13 años este
proyecto se paralizó, para que no vuelva a ocurrir lo mismo, todos y cada uno
de nosotros, por supuesto según nuestras particularidades, debemos estar
preparados y tener capacidad de responsabilizarnos de su continuidad, de tal
manera que, para que vuelva a paralizarse nos tienen que asesinar a todos.
Hoy día iniciamos
entonces, la construcción de una educación mejor en perspectiva de una sociedad
también mejor, teniendo siempre presente que un buen educador las cosas
difíciles los hace fáciles; que un buen educador también aprende de su alumno y
de su pueblo y, agrego el proverbio chino que dice: “el maestro que no hace que
su alumno lo supere, no es bueno ni el maestro ni el alumno”.
Y, así, mientras los
maestros sacuden sus viejas y nuevas ideas; afuera, en el esplendoroso y
mirífico bosque, los árboles tronaban sus raíces y se entrelazaban en un abrazo
jubiloso; la esperanza para ellos volvía a florecer, las orillas de la
educación, ebrias de vida y contento han de producir los frutos más dulces que
a los niños y jóvenes ha de alimentar para conquistar la felicidad, la paz y
una sociedad mejor. Las orillas de la educación a pesar de la sangre
martirizada, volvían a sonreír como un coro verde de esperanzas.
Como puede notarse, el
libro está escrito en 3 partes, la
primera que habla sobre la situación de la educación en el Perú. La segunda, con ejemplos se pone en
práctica la propuesta pedagógica transformadora y la tercera parte, después que el maestro Justiniano es asesinado por
los grupos de poder, Charito, una de sus alumnas, regresa como profesora a
continuar lo que su maestro se propuso y que ella muy bien lo captó. Así es el devenir, se
produce al margen de nuestra voluntad, ésta sigue su curso y tiene que seguir
hasta constituirse en una sociedad mejor y, contribuir en tal tarea histórica
está en nuestras manos, poetas y escritores.
El presente ensayo
pedagógico, también nos lleva a plantearnos que todos educamos y nos educamos,
que la verdadera enseñanza está principalmente en el patio y en la calle como
en la sala de clase. Que enseñamos como dice Makarenko, con la actitud, el
gesto y la palabra.
domingo, 26 de agosto de 2012
♣ COMUNICADO DE HUELGA DE LOS MAESTROS DE LAMBAYEQUE
Saludos, Maestro Carlos, desde Lambayeque; le adjunto Volante de la exitosa Huelga Nacional Indefinida que están Desarrollando las Bases del SUTEP de Lambayeque. Atentamente, Mario López Mesones, SUTE BASE CAYALTI, IIEE SAN JUAN BAUTISTA, CAYALTI.
“POR
UNA LÍNEA SINDICAL
CLASISTA”
CLASISTA”
SUTE CLASISTA
REGIONAL LAMBAYEQUE
POR LA
REORIENTACIÓN Y RECONSTITUCIÓN DEL SUTEP
ROSSP NRO.1469282-2010-GR-LAMB / DRTPE - DRGDLGAT.
EL
COMITÉ NACIONAL DE LUCHA DE LAS BASES DEL SUTEP, DECRETÓ: INICIAR LA HUELGA
NACIONAL INDEFINIDA DEL MAGISTERIO NACIONAL EL 15 DE AGOSTO DEL 2012.
Frente a los dos siniestros proyectos de ley, presentados
el 14.06.2012 al Congreso, por el usurpado
CEN del SUTEP en colusión con la LOD-MOVADEF y denominado, "NUEVA Y
UNICA LEY DEL PROFESOR" y, el otro, presentado, por el Consejo de Ministros, el 07.08.2012,
también al Congreso con la participación
de la representante del PC PATRIA ROJA, PATRICIA SALAS ( Proyecto Nº 1388/2012
"LEY DE REFORMA MAGISTERIAL"),
Denunciamos que ambos proyectos de ley tienen un sólo propósito: DESAPARECER LA ESTABILIDAD LABORAL (Artc. 3º, 5º, 6º, 37 “d” - PLRM) Y LIQUIDAR las conquistas, derechos y libertades de los maestros de la escuela pública (Se Derogan las Leyes Nº 24029, su Reglamento DS Nº 019-91-ED y, la Ley 25212); privatizar definitivamente la escuela pública y la gratuidad de la enseñanza al convertirla de “Función Social del Estado”, en un “servicio”; es decir, en un nuevo régimen legal de compra-venta del “servicio social” de educación, donde el pueblo tendría que pagar por éste.
El Proyecto de “NUEVA LEY DEL PROFESOR”, presentada por el USURPADO CEN DEL SUTEP controlado por el Partido Patria Roja el 14.06.2012, también tiene el mismo propósito, según los Artcs. 1º, 5º, 7º, 41º, 42º, 43º. Y PARA QUE EL CONGRESO APRUEBE SU SINIESTRO ENGENDRO DE DESAPARECER EL DERECHO AL TRABAJO CON ESTABILIDAD LABORAL A CAMBIO DE SEGUIR MANEJANDO SU BANCO PRIVADO “DERRAMA MAGISTERIAL”, EL USURPADO CEN DEL SUTEP CONVOCA A HUELGA NACIONAL INDEFINIDA EL 05 DE SETIEMBRE DEL 2012. IGUAL QUE EL AÑO 2007, CONVOCARON A HUELGA NACIONAL PARA TRAICIONARLA Y PARA QUE LA “COMISION PERMANENTE” APRUEBE LA ANTICONSTITUCIONAL LEY CPM Nº 29062, “LA HISTORIA SE REPITE, PRIMERO COMO TRAGEDIA Y DESPUÉS COMO FARSA”.
La Función Social de Educación, es un derecho del pueblo a la educación, que inclusive viene desde la revolución francesa de 1789; además, de de separar (despedir), a los miles de maestros que no tienen título pedagógico, el año 2014: Sexta Disposición Complementaria Final del Proyecto LRM), incluyendo a Auxiliares de Educación; excluir de la carrera docente a los maestros jubilados y cesantes de la Nivelación de Pensiones similar a la que perciben los profesores en actividad (Se Deroga artc. 58, Ley 24029); expoliar la fuerza de trabajo de los maestros: "TRANSFORMADA" ahora, en mercancía con estos abyectos engendros legales (la mercancía fuerza de trabajo del docente tendría un salario pauperizado, calculado sobre la base del anticonstitucional D.S. 051-91 y con la evaluación del desempeño docente, certificaciones y acreditación de competencias, según el documento: “POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA EL PERÚ”, Lima 2006; elaborado por el Banco Mundial, integrantes del CNE y la representante del PC Patria Roja, Patricia Salas); desconocer la validez del TÍTULO DE PROFESOR O LICENCIADO EN EDUCACIÓN y activar su valor legal sólo sí se han aprobado con “calificaciones” y “competencias” certificadas; desconocer el pago por remuneraciones personales y beneficios de quinquenio, por tiempo de servicios de los docentes –ahora, quedan anuladas las remuneraciones personales: 2% de Remuneración por cada año de servicios, “Quinquenios” y por cumplir 20 años de servicios en el caso de las profesoras con la Ley 24029, 25 y 30 años de servicios. Inclusive se niega el Subsidio Por Luto (Establecido en el Artc. 51 de la Ley 24029) y con el PLRM, sólo recibirá un solo monto (Artc. 58 PLRM), entonces se NIEGA EL SUBSIDIO POR LUTO Y SEPELIO HASTA POR LOS FAMILIARES DIRECTOS QUE HAN FALLECIDO, CON ESTE PROTERVO ENGENDRO-; despido masivo de docentes con la estrategia política de "EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE” con estándares de calidad y criterios establecidos por el BID y Banco Mundial, contenidos en el estudio: “PROPUESTA DE UNA NUEVA DOCENCIA”, elaborado por el BID-BANCO MUNDIAL con la participación del usurpado CEN DEL SUTEP, el año 2003, libro donde se especifica que el usurpado CEN del SUTEP, “AFINÓ Y REAFIRMÓ” los criterios de evaluación del desempeño docente orientados a desaparecer la estabilidad laboral y ejecutar los despidos masivos de maestros; condicionar la validez temporal del título profesional a certificaciones de competencias (Artc. 5º P LRM); dejar sin efecto el tiempo oficial de servicios y ascensos adquiridos en las leyes Nº 24029 y 25212, al ubicar en el PLRM, a los profesores con V-IV-III NIVEL MAGISTERIAL, en el II Nivel Magisterial y con casi 07 años de servicios para efectos de carrera pública magisterial en la "LEY DE REFORMA MAGISTERIAL" y, a los profesores con el II y I nivel magisterial (pertenecientes a la Ley del Profesorado 24029), en el I Nivel Magisterial (Primera Disposición Complementaria Final de PLRM).
Si un Profesor tiene 40 años de edad, en el supuesto de aprobar las Evaluaciones, llegará al 8 Nivel de Desarrollo Magisterial, al cumplir 70 años; pero a esa edad lo “Cesan de Oficio por Límite de Edad”, de acuerdo con la LRM y, si tiene 50 años de edad, estaría impedido de ascender al 8º NDM, pues tendría 80 años de edad y, tampoco ascendería al 8º NDM si tiene 60 años de edad, pues tendrían que transcurrir 30 años para alcanzarlo con una edad de 90 años.
Así de siniestro es este Proyecto de Ley de Reforma Magisterial (PLRM); restringir la libertad de pensamiento (Artc. 44, d); conculcar el Derecho Constitucional de Presunción de Inocencia, mientras no se demuestre lo contrario, (Artc. 39, PLRM); EN ESTE CONTEXTO ESTAN LAS “HUELGAS ESTERILES” DEL USURPADO CEN DEL SUTEP CONTROLADO POR EL PC PATRIA ROJA Y EL OPORTUNISMO, PARA DESGASTAR A LA MASA Y GENERAR CONDICIONES PARA QUE SE APRUEBE ESTA SINIESTRA “NUEVA POLITICA DOCENTE” Y LAS MILLONARIAS CAMPAÑAS CONTRA LA Escuela Pública y los Maestros, con el apoyo y financiamiento de la “Derrama Magisterial”, que editó en formato de lujo el proyecto: “NUEVA Y ÚNICA LEY DEL PROFESORADO”, en un tiraje de 150 000 ejemplares para regalarlos con su revista “PALABRA DE MAESTRO”, utilizando el aporte de los mismos maestros; dejar sin efecto el tiempo de permanencia para reasignaciones, establecido en la RM Nº 1174; expoliar la fuerza de trabajo al límite de supervivencia con plusvalía absoluta -prolongación de la jornada laboral- y salarios pauperizados al maestro en una telaraña de "NIVELES DE DESARROLLO MAGISTERIAL” (Artc. 12, PLRM), apuntando a crear “CASTAS MAGISTERIALES” y una labor de siervos, al laborar gratuitamente para los explotadores (Artc. 36, g, del PLRM) y esperar 30 años para ascender al 8º NDM; dejar sin efecto el derecho a percibir bonificaciones por estudios de post grado: maestría y doctorado (solo se pagará por única vez con la LRM, este año); responsabilizar al docente por el nivel de logro de aprendizajes (Artc. 36) del PLRM); barrer la presencia del sindicato de los maestros, promoviendo la libre sindicalización y el instrumento corporativo, Colegio de Profesores; implantar evaluación de desempeño (Artcs. 26, 27 del PLRM), con estándares de calidad a los maestros como si fuesen simples mercancías con la intención de implantar una “EDUCACIÓN DE CALIDAD” al servicio del imperialismo, principalmente yanqui y, de la gran burguesía y terratenientes; cuando nuestro Glorioso SUTEP desde el año 1972, estableció bregar por: una educación científica, popular y nacional para las masas y no para el capitalismo burocrático (Capitalismo Burocrático es el capital que el imperialismo invierte en los países atrasados como el nuestro); arrebatar el salario por cuanto, según el Proyecto de LRM, se pagará un salario tipo a destajo así: a más méritos (Artc. 51, 52 del PLRM), más te explotan y te arrojan más monedas que la inflación se las lleva de inmediato y, esto implica, que el salario no se dará de acuerdo con el costo actualizado de la canasta familiar sino por “méritos” (con esta referencia, los maestros comprendidos en las leyes 24029 y 25212, hoy deberían percibir, como promedio, entre S/ 3 000.00 (I Nivel Magisterial) y, más de S/ 15 000.00 nuevos soles con el V Nivel Magisterial -ver segunda disposición transitoria de la Ley 24029-); también, se deja sin efecto la vivienda magisterial; y en esencia, todos los derechos establecidos en las leyes 24029 y 25212, quedan derogados, al desaparecer el derecho de estabilidad laboral y, el presunto monto de S/ 25 000 000 000.00 del Artc. 48 de la Ley Nº 24029, ¡JAMAS SE PAGARIA!
POR ESO, DE TI DEPENDE MAESTRO: ¡PLEGARTE A LA HUELGA NACIONAL INDEFINIDA INICIADA EL 15 DE AGOSTO DEL 2012, POR LAS BASES DEL SUTEP, O ESPERAR EL 05 DE SETIEMBRE, PARA QUE NOS LLEVEN AL CEMENTERIO LABORAL LOS USURPADORES DEL CEN DEL SUTEP!
Denunciamos que ambos proyectos de ley tienen un sólo propósito: DESAPARECER LA ESTABILIDAD LABORAL (Artc. 3º, 5º, 6º, 37 “d” - PLRM) Y LIQUIDAR las conquistas, derechos y libertades de los maestros de la escuela pública (Se Derogan las Leyes Nº 24029, su Reglamento DS Nº 019-91-ED y, la Ley 25212); privatizar definitivamente la escuela pública y la gratuidad de la enseñanza al convertirla de “Función Social del Estado”, en un “servicio”; es decir, en un nuevo régimen legal de compra-venta del “servicio social” de educación, donde el pueblo tendría que pagar por éste.
El Proyecto de “NUEVA LEY DEL PROFESOR”, presentada por el USURPADO CEN DEL SUTEP controlado por el Partido Patria Roja el 14.06.2012, también tiene el mismo propósito, según los Artcs. 1º, 5º, 7º, 41º, 42º, 43º. Y PARA QUE EL CONGRESO APRUEBE SU SINIESTRO ENGENDRO DE DESAPARECER EL DERECHO AL TRABAJO CON ESTABILIDAD LABORAL A CAMBIO DE SEGUIR MANEJANDO SU BANCO PRIVADO “DERRAMA MAGISTERIAL”, EL USURPADO CEN DEL SUTEP CONVOCA A HUELGA NACIONAL INDEFINIDA EL 05 DE SETIEMBRE DEL 2012. IGUAL QUE EL AÑO 2007, CONVOCARON A HUELGA NACIONAL PARA TRAICIONARLA Y PARA QUE LA “COMISION PERMANENTE” APRUEBE LA ANTICONSTITUCIONAL LEY CPM Nº 29062, “LA HISTORIA SE REPITE, PRIMERO COMO TRAGEDIA Y DESPUÉS COMO FARSA”.
La Función Social de Educación, es un derecho del pueblo a la educación, que inclusive viene desde la revolución francesa de 1789; además, de de separar (despedir), a los miles de maestros que no tienen título pedagógico, el año 2014: Sexta Disposición Complementaria Final del Proyecto LRM), incluyendo a Auxiliares de Educación; excluir de la carrera docente a los maestros jubilados y cesantes de la Nivelación de Pensiones similar a la que perciben los profesores en actividad (Se Deroga artc. 58, Ley 24029); expoliar la fuerza de trabajo de los maestros: "TRANSFORMADA" ahora, en mercancía con estos abyectos engendros legales (la mercancía fuerza de trabajo del docente tendría un salario pauperizado, calculado sobre la base del anticonstitucional D.S. 051-91 y con la evaluación del desempeño docente, certificaciones y acreditación de competencias, según el documento: “POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA EL PERÚ”, Lima 2006; elaborado por el Banco Mundial, integrantes del CNE y la representante del PC Patria Roja, Patricia Salas); desconocer la validez del TÍTULO DE PROFESOR O LICENCIADO EN EDUCACIÓN y activar su valor legal sólo sí se han aprobado con “calificaciones” y “competencias” certificadas; desconocer el pago por remuneraciones personales y beneficios de quinquenio, por tiempo de servicios de los docentes –ahora, quedan anuladas las remuneraciones personales: 2% de Remuneración por cada año de servicios, “Quinquenios” y por cumplir 20 años de servicios en el caso de las profesoras con la Ley 24029, 25 y 30 años de servicios. Inclusive se niega el Subsidio Por Luto (Establecido en el Artc. 51 de la Ley 24029) y con el PLRM, sólo recibirá un solo monto (Artc. 58 PLRM), entonces se NIEGA EL SUBSIDIO POR LUTO Y SEPELIO HASTA POR LOS FAMILIARES DIRECTOS QUE HAN FALLECIDO, CON ESTE PROTERVO ENGENDRO-; despido masivo de docentes con la estrategia política de "EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE” con estándares de calidad y criterios establecidos por el BID y Banco Mundial, contenidos en el estudio: “PROPUESTA DE UNA NUEVA DOCENCIA”, elaborado por el BID-BANCO MUNDIAL con la participación del usurpado CEN DEL SUTEP, el año 2003, libro donde se especifica que el usurpado CEN del SUTEP, “AFINÓ Y REAFIRMÓ” los criterios de evaluación del desempeño docente orientados a desaparecer la estabilidad laboral y ejecutar los despidos masivos de maestros; condicionar la validez temporal del título profesional a certificaciones de competencias (Artc. 5º P LRM); dejar sin efecto el tiempo oficial de servicios y ascensos adquiridos en las leyes Nº 24029 y 25212, al ubicar en el PLRM, a los profesores con V-IV-III NIVEL MAGISTERIAL, en el II Nivel Magisterial y con casi 07 años de servicios para efectos de carrera pública magisterial en la "LEY DE REFORMA MAGISTERIAL" y, a los profesores con el II y I nivel magisterial (pertenecientes a la Ley del Profesorado 24029), en el I Nivel Magisterial (Primera Disposición Complementaria Final de PLRM).
Si un Profesor tiene 40 años de edad, en el supuesto de aprobar las Evaluaciones, llegará al 8 Nivel de Desarrollo Magisterial, al cumplir 70 años; pero a esa edad lo “Cesan de Oficio por Límite de Edad”, de acuerdo con la LRM y, si tiene 50 años de edad, estaría impedido de ascender al 8º NDM, pues tendría 80 años de edad y, tampoco ascendería al 8º NDM si tiene 60 años de edad, pues tendrían que transcurrir 30 años para alcanzarlo con una edad de 90 años.
Así de siniestro es este Proyecto de Ley de Reforma Magisterial (PLRM); restringir la libertad de pensamiento (Artc. 44, d); conculcar el Derecho Constitucional de Presunción de Inocencia, mientras no se demuestre lo contrario, (Artc. 39, PLRM); EN ESTE CONTEXTO ESTAN LAS “HUELGAS ESTERILES” DEL USURPADO CEN DEL SUTEP CONTROLADO POR EL PC PATRIA ROJA Y EL OPORTUNISMO, PARA DESGASTAR A LA MASA Y GENERAR CONDICIONES PARA QUE SE APRUEBE ESTA SINIESTRA “NUEVA POLITICA DOCENTE” Y LAS MILLONARIAS CAMPAÑAS CONTRA LA Escuela Pública y los Maestros, con el apoyo y financiamiento de la “Derrama Magisterial”, que editó en formato de lujo el proyecto: “NUEVA Y ÚNICA LEY DEL PROFESORADO”, en un tiraje de 150 000 ejemplares para regalarlos con su revista “PALABRA DE MAESTRO”, utilizando el aporte de los mismos maestros; dejar sin efecto el tiempo de permanencia para reasignaciones, establecido en la RM Nº 1174; expoliar la fuerza de trabajo al límite de supervivencia con plusvalía absoluta -prolongación de la jornada laboral- y salarios pauperizados al maestro en una telaraña de "NIVELES DE DESARROLLO MAGISTERIAL” (Artc. 12, PLRM), apuntando a crear “CASTAS MAGISTERIALES” y una labor de siervos, al laborar gratuitamente para los explotadores (Artc. 36, g, del PLRM) y esperar 30 años para ascender al 8º NDM; dejar sin efecto el derecho a percibir bonificaciones por estudios de post grado: maestría y doctorado (solo se pagará por única vez con la LRM, este año); responsabilizar al docente por el nivel de logro de aprendizajes (Artc. 36) del PLRM); barrer la presencia del sindicato de los maestros, promoviendo la libre sindicalización y el instrumento corporativo, Colegio de Profesores; implantar evaluación de desempeño (Artcs. 26, 27 del PLRM), con estándares de calidad a los maestros como si fuesen simples mercancías con la intención de implantar una “EDUCACIÓN DE CALIDAD” al servicio del imperialismo, principalmente yanqui y, de la gran burguesía y terratenientes; cuando nuestro Glorioso SUTEP desde el año 1972, estableció bregar por: una educación científica, popular y nacional para las masas y no para el capitalismo burocrático (Capitalismo Burocrático es el capital que el imperialismo invierte en los países atrasados como el nuestro); arrebatar el salario por cuanto, según el Proyecto de LRM, se pagará un salario tipo a destajo así: a más méritos (Artc. 51, 52 del PLRM), más te explotan y te arrojan más monedas que la inflación se las lleva de inmediato y, esto implica, que el salario no se dará de acuerdo con el costo actualizado de la canasta familiar sino por “méritos” (con esta referencia, los maestros comprendidos en las leyes 24029 y 25212, hoy deberían percibir, como promedio, entre S/ 3 000.00 (I Nivel Magisterial) y, más de S/ 15 000.00 nuevos soles con el V Nivel Magisterial -ver segunda disposición transitoria de la Ley 24029-); también, se deja sin efecto la vivienda magisterial; y en esencia, todos los derechos establecidos en las leyes 24029 y 25212, quedan derogados, al desaparecer el derecho de estabilidad laboral y, el presunto monto de S/ 25 000 000 000.00 del Artc. 48 de la Ley Nº 24029, ¡JAMAS SE PAGARIA!
POR ESO, DE TI DEPENDE MAESTRO: ¡PLEGARTE A LA HUELGA NACIONAL INDEFINIDA INICIADA EL 15 DE AGOSTO DEL 2012, POR LAS BASES DEL SUTEP, O ESPERAR EL 05 DE SETIEMBRE, PARA QUE NOS LLEVEN AL CEMENTERIO LABORAL LOS USURPADORES DEL CEN DEL SUTEP!
¡POR EL RESPETO Y CUMPLIMIENTO INTEGRAL DE LA LEY
24029 Y MODIFICATORIA 25212!
¡POR ARCHIVAMIENTO DE PROYECTO DE “LEY DE REFORMA
MAGISTERIAL” (Patricia Salas)!
¡POR ARCHIVAMIENTO DEL PROYECTO DE “NUEVA LEY DEL
PROFESOR” (CEN DEL SUTEP)!
¡EXIGIR EL PAGO DEL 30%, SEGÚN EL ARTC. 48–LEY 24029,
PARA TODOS LOS MAESTROS DEL PERU!.
Lambayeque, agosto del 2012
COMITÉ EJECUTIVO DEL SUTE CLASISTA REGIONAL LAMBAYEQUE
♣ LA EDUCACIÓN PROHIBIDA, PELÍCULA COMPLETA
GRACIAS MARÍA LUZ VILA POR EL ENVÍO DESDE ALICANTE ESPAÑA
jueves, 23 de agosto de 2012
♣ LEY DE REFORMA MAGISTERIAL, APORTES PARA EL DEBATE
Aportes para el debate:
Enviado por José Rouillon
POSICIÓN QUE ADOPTA EL FORO-RED PAULO FREIRE-PERÚ
En el proyecto de la ley de Reforma Magisterial -Desarrollo docente- , nada se dice sobre los cesantes y jubilados (sobre reconocimientos, y pensiones). Para el Ministerio de Educación ¿Nacionalista Neoliberal? no existen los cesantes ni jubilados. No hay ningún reconocimiento. No ama a los que dieron su vida por la educación, con entrega mucho más allá del aula.
Este proyecto menosprecia olímpicamente a los profesores contratados. Que como señala el Prof. Ojeda representa un tercio de los maestros.
¿Es verdad que este proyecto se enmarca dentro de paradigmas de una educación y escuela neoliberal y no para crear un modelo de sociedad con valores y de economía solidaria? ¿Sólo prepara para trabajar y competir en el universo y modelo de la empresa capitalista? ¿Cómo y en qué? ¿Por qué?
¿Cuando salen del colegio y universidades los estudiantes adónde van?: el universo laboral sólo está en la empresa capitalista. ¿Prepara a los estudiantes para el libre mercado?
¿Es un proyecto de ley burocrática? ¿Por qué? ¿Es igual de burocrática a la anterior de la Carrera Magisterial?
¿Al profesor lo mete dentro de un "tubo", "con-ducto", túnel-escalera por 30 años?- ¿le pone una camisa de fuerza, rígida, con parámetros burocráticos, "carrera" de un solo riel? ¿Cuántos años podrá "soportar" estar en el túnel sin ahogarse, desanimarse, quebrarse, frustrarse?
La educación liberadora no es así.
La educación se convierte en un "paquete" que lo compras o lo dejas, o entras al túnel o no eres ni puedes ser reconocido como educador. No hay ciudad educadora. Al profesor se le cosifica y al estudiante también. Repetimos: la educación es un tubo, es un túnel. No hay espacios abiertos. La escuela-edificio es todo. La evaluación es a lo que sucede "dentro". El profesor con "sus" "alumnos" y los "alumnos" con "su profesor".
Y, esta concepción burocrática, bancaria, y normas rígidas, la heredamos y reproducimos de una sociedad individualista, competitiva, mercantilista, egoísta, y de economía de libre mercado. Es reproducir dentro del sistema educativo un Estado Jerárquico, Burocrático y Policial.
¿Seguimos diciendo que la educación es multicultural, diversa, flexible, que va más allá de la escuela? No parece ser en la realidad.
En este tipo de Estado solo se permite hacer y reproducir los valores de una sociedad liberal y capitalista. Por eso el Premier Jiménez Mayor dijo ayer en el Congreso que no hay que hacer política con nuestros estudiantes en los colegios. Para él, solo está permitida la política de mantener el status quo enseñando el capitalismo esencialmente materialista, inhumano y perverso ¿Cuáles son los parámetros de valores para evaluar a los maestros?
Nos parece que el proyecto es "muy demasiado" rígido o asfixiante.
Me ha hecho recordar y vivir nuevamente por negación o contraste las vivencias que tuvimos en la Reforma Educativa del 69-75.
lunes, 20 de agosto de 2012
♣ DELFIN ERÓTICO SE TIRA CONTRA UNA CHICA
Un delfín quizá demasiado juguetón
Hace 5 horas
zoom.in 0:17 | 2.734 vistas
Este delfín se pone muy contento cuando ve a una chica.
♣ BULLYING, EL ACOSO EN LA ESCUELA REFLEJO DE LA SOCIEDAD
Educación
17/08/2012 -
17/08/2012 -
El acoso en la escuela, pobre reflejo de la sociedad latinoamericana
por Marianela Jarrou, IPS
Santiago, Chile, 08.17.2912 - "La escuela sigue siendo un reflejo de lo que sucede en las sociedades", ya que es urgente evaluar lo que está detrás de las altas tasas de acoso escolar en las escuelas de América Latina, destacó el especialista en educación regional Marcela Román. Este antropólogo chileno dijo a IPS que "también tenemos que preguntarnos a nosotros mismos y asumir el sistema, la política educativa, y está generando permitiendo que estos niveles de abuso en las escuelas" en la región, donde más de la mitad de los estudiantes ha sido víctima de algunos de sus formas.
El acoso en las escuelas, conocido como bullying , define las situaciones de intimidación, el acoso, el abuso, el acoso y la victimización que se repiten entre los estudiantes. Los insultos, el nombre, los accidentes cerebrovasculares, ataques directos, robos, amenazas, chismes y la exclusión o aislamiento social son las formas de maltrato más común y frecuente. Sin embargo, últimamente, se ha incrementado significativamente la " intimidación cibernética "por la cual si el estudiante abusa y denigra a la Internet.
Román, el Centro para la Investigación y el Desarrollo de la Educación de la Universidad Alberto Hurtado, dijo que la violencia escolar es un problema grave en toda América Latina, y su erradicación es una necesidad urgente en la búsqueda de una escuela de calidad. El estudio de América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar, llevado a cabo en 2011 por Román y su colega Javier Murillo, encontró que el 51,1% de los alumnos de sexto región primaria, generalmente de 11 años, sufrió robos, insultos, amenazas o recogidos de sus colegas.
Según el antropólogo, el acoso escolar es grave porque no se centra en un tipo de estudiante, la escuela o el nivel socioeconómico, pero es transversal, como se muestra en un estudio publicado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). "A veces se cambia la forma y la prevalencia", dijo Román. Una constante, agregó, es que es menor en las zonas rurales ", ¿por qué deberíamos analizar lo que existe en las zonas urbanas con mayor facilidad provocando acciones que afectan a la relación de los estudiantes".
Para Román, una característica central es que los sistemas educativos comenzaron a ser cada vez más competitivo, requiriendo más éxito y provocando espacios abiertos o implícitamente la competencia entre los estudiantes y por lo tanto "cada vez menos respeto la tolerancia y el aprecio por los demás, que hace que sea más fácil interacciones surgen más violento ".
El estudio muestra que la agresión es más común en la región de robo (39,4% del total de casos), seguido por el abuso verbal (26,6%) y física (16,5%). Sin embargo, hay grandes variaciones en los países. En Argentina hay más casos de insultos y amenazas (34,3% del total de casos), por delante de Perú (37%), Costa Rica (33%) y Uruguay (31%). Argentina también encabeza los casos de violencia física entre compañeros, con el 23,5% del total, seguido de Ecuador (21,9%), República Dominicana (21,8%), Costa Rica (21,2%) y Nicaragua ( 21,2%). Cuba es el país con el índice más bajo de estudiantes que admitieron haber recogido poco: sólo el 4,4% de los encuestados.
"En general, en todos los países - excepto en Cuba - reconocer la mitad de los niños que fueron víctimas de acoso, un porcentaje que se eleva cuando se le preguntó si eran testigos. La interpretación desde la perspectiva de la antropología y la psicología es que siempre es más fácil mirar al otro y reconocer que no es también una víctima ", anotó Román.
El caso de Chile ayuda a poner los datos del estudio sobre las realidades regionales y las políticas que algunos países han comenzado a establecer ante el acoso escolar . La Encuesta Nacional de Escuela de Vida en 2011, cuyos resultados fueron publicados por el Ministerio de Educación el 30 de julio, revela que el 10% de los estudiantes de octavo grado del curso básico de 13 años, han sufrido hostigamiento y reconocer el 25% del total de admitir El sufren a diario.
Quién sabe muy bien esta situación es Magdalena Velázquez, cuya hija Antonia, siete, fue víctima de reiterados abusos en una escuela, y se quedó en donde la madre, desesperada por transferir. "Antonia llegó con moretones en los brazos. Sus colegas pidieron dinero o dulces para incluirlo en el juego y una vez llegado a arrastrarla por el suelo.Y tres de ellos la abrazó y dio un puñetazo en el estómago ", dijo a IPS Magdalena. Sin embargo, lo peor fue la respuesta de los representantes de las escuelas cuando pidió ayuda. "Para mi sorpresa, la mayoría de ellos me acusan a mi hija no integrar y traer dinero a la escuela. La culpa del abuso que recibió ", dijo la madre.
Alan Wilkins, secretario regional del Ministerio de Educación, dijo a IPS que el gobierno busca reducir la agresión, que afecta actualmente a 20.000 estudiantes, aplicando la Escuela Nacional de Vida ", que sienta las bases para una nueva comprensión de la convivencia" . También se implementó el Plan de Seguridad Escolar, el cual busca fortalecer a las escuelas en las medidas de Chile para prevenir y proteger a los estudiantes de todos los tipos de riesgo, incluyendo la intimidación , el abuso sexual o el alcohol y las drogas.
Una cosa que no debemos olvidar es que la intimidación también afecta a la calidad de la educación, dijo a IPS la socióloga Carolina Bascuñán. Con maestría en las necesidades y derechos de los niños, niñas y adolescentes, destacó que las políticas públicas son insuficientes porque se aplican estrategias para reparar el daño y no se centra en la prevención. Un ejemplo es la Ley de Violencia Escolar, en vigor desde 2011 ", creado sobre todo con miras al castigo", afirmó. El problema del acoso escolar "no debe ser administrado solamente por parte del niño, sino de toda la comunidad educativa y la familia, porque es todo el sistema que apoya y promueve la violencia, sino también lo que debería estar a cargo de su prevención y erradicarla ", opinó. Envolverde / IPS
Enviado por; João Batista Nascimento ;
domingo, 19 de agosto de 2012
tratamiento del dolor
- BASES CLÍNICAS YFISIOLÓGICAS DELDOLOR
- I. CONCEPTO DE DOLOR
- III. TIPOS DE DOLOR
- V. INTERROGATORIO DELPACIENTE CON DOLOR
- TRATAMIENTO DELDOLOR
- II. CAUSAS DE ANALGESIAINADECUADA
- III. TRATAMIENTO DELDOLOR NOCICEPTIVO
- I. ELEQUIPO DE DOLOR AGUDO
- III. RESPONSABILIDADES DELRESIDENTE
- V. MANEJO DE LAEPIDURALCONTINUA
- VII. TRAMADOL
- PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO EN DOLOR MODERADO
- DOLOR SEVERO
- BIBLIOGRAFÍA
lunes, 13 de agosto de 2012
♣ CONARE SUTEP OFICIAL VA A LA HUELGA EL 15 DE AGOSTO
DECRETO N°001-2012-CNL-SUTEP
Lima, 09 de agosto del 2012
CONSIDERANDO:
Que el plan neoliberal del
imperialismo, particularmente norteamericano, tiene como objetivo profundizar
su dominio económico y político en nuestro país, a través de sus instrumentos
FMI, BM, OMC,BID. Dentro de su tarea de restructuración del Estado y la
flexibilización laboral, con el argumento falaz de que el Estado es muy grande
y obeso y debe ser reducido y/o modernizado, este gobierno sirviente del
imperialismo y de las clases explotadoras, pretende deshacerse de su función
social (salud, educación, seguridad social, etc) a través de las
privatizaciones y el consecuente despido masivo de los trabajadores encargados
de ejecutar la función social.
El actual régimen,
encabezado por el títere Ollanta Humala viene implementando la política de
largo plazo del Neoliberalismo, impuesto por el imperialismo norteamericano,
superpotencia hegemónica única, hundiendo en mayor explotación, hambre y
miseria al pueblo peruano, convirtiéndose en enemigo número uno de las naciones
oprimidas. En el sector educación designaron como Ministra de Educación a
Patricia Salas, quien participó en la elaboración del Proyecto Educativo
Nacional al 2021, es ex presidenta del Consejo Nacional de Educación; también
fue promotora de la Ley General de Educación N° 28044 que define la educación
como “un servicio público” y de la fracasada “Municipalización de la Educación”
que era un paso previo a la privatización, gestora de la privatista Ley de
Carrera Pública Magisterial, destinada al cambio de régimen laboral de los
docentes para facilitar su despido masivo y allanar la privatización.
El pasado 14 de junio los
usurpadores del CEN del SUTEP (Patria Roja) consumaron la más grande traición a
los maestros al presentar su llamada “Nueva Ley del Profesorado” (Ley Docente
Consensuada) que no es otra cosa que la pérdida de la estabilidad laboral,
mediante la ubicación de los docentes como personal administrativo, en la
práctica es el contubernio de la Dirigencia Nacional del CEN con la Ministra
Salas, el cual sirvió como globo de ensayo para que el 28 de julio Ollanta
Humala, con los mismos argumentos de Patria Roja manifestara la presentación de
la llamada Ley de Desarrollo Docente, hoy denominado Ley de Reforma Magisterial
ingresado al Congreso de la República el último 07 de Agosto bajo el proyecto
de Ley N° 1388/2012-PE, apuntando en el mismo norte, que es liquidar la Ley del
Profesorado N° 24029 y su modificatoria la 25212, desapareciendo la estabilidad
laboral y demás derechos conquistados por el magisterio en históricas jornadas
de lucha.
Por
lo expuesto, en cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Nacional Ordinario
del 23 y 24 de febrero, ratificado en la I Asamblea Nacional de Delegados del
26 de Mayo del 2012,
DECRETA:
HUELGA
NACIONAL INDEFINIDA A PARTIR DE LAS 00 HORAS DEL MIÉRCOLES 15 DE AGOSTO DEL
2012, por
la siguiente plataforma mínima de lucha
1. No a la aprobación y
promulgación de los anteproyectos de “Ley de Reforma Magisterial” del Gobierno de Ollanta Humala y “Nueva Ley del
Profesorado” del partido “Patria roja”
2. Respeto y vigencia
irrestricta a la Ley del Profesorado N° 24029 y su modificatoria 25212.
3. Exigir el aumento del
presupuesto del sector educación al 6% del PBI.
4. Aumento de haberes según la
canasta básica con carácter remunerativo y pensionable para docentes activos y
cesantes.
5. Pago de la bonificación del
30% por preparación de clases y sus respectivos devengados y bonificaciones
completas por luto, sepelio y tiempo de servicios.
6. Derogatoria de la Ley de
Carrera Pública Magisterial N° 29062.
7. Nombramiento de maestros de
acuerdo a la Ley del Profesorado.
8. Ascenso de nivel
magisterial conforme lo dispone los art. 164 al 179, del reglamento de la Ley
del Profesorado.
9.
Exigir la inmediata derogatoria de la Ley N° 29510, que destruye la
profesión docente.
DIRECTIVAS:
En
el periodo de inicio y en todos los escalones del SUTEP, cumplir las siguientes
directivas:
1.
Lunes
13 y martes 14 de agosto: Suscripción de actas en cada base comunicando y
esclareciendo a los PPFF y estudiantes sobre el motivo e inicio de la HNI.
2.
Conformar
los Comités de Lucha de cada escalón conforme a los Estatutos del SUTEP
3.
Recaudar
fondos económicos para el sostenimiento de la HNI (propaganda y otros)
4.
Concentración
de todas las bases en la ciudad de Lima: Martes 21 de agosto, lugar: Plaza
Francia, Hora: 09.00 a.m.
5.
Propagandizar
el inicio de la HNI, con la Plataforma de lucha, por todos los medios posibles.
A la espera de su
implementación y cumplimiento que con iniciativa, decisión y firmeza deben
asumir los maestros del país, le reiteramos nuestro reconocimiento y saludo
sindical.
Clasistamente,



------------------------------------------- --------------------------------------------
ZENON
C.PANTOJA FERNANDEZ VICTORIANO
ESCUDERO GONZALES
Presidente
del Comité Nacional de Lucha Secretario de Organización

-----------------------------------------------
ROGER AGUILAR PACHECO
Secretario de Prensa y Propaganda
sábado, 11 de agosto de 2012
♣ LEY DE REFORMA MAGISTERIAL, SUS CARENCIAS E INJUSTICIAS
Ley de Reforma Magisterial: sus carencias e injusticias
Por Carlos Villacorta Valles
Los dos artículos que escribí sobre la
“Ley de Desarrollo Docente” (nombre anterior),
ahora “Ley de Reforma Magisterial” nombre con el que pasó al Congreso,
ha suscitado innumerables interrogantes: ¿Qué, de dónde saco lo del despido? ¡Qué
reduce bonificaciones! Mis dudas sobre el aumento; y por qué digo ley inflada.
Ahora debo aumentar que, lo del “debate
amplio” es falso de toda falsedad, porque pasó al Congreso con oficio
N° 199-2012-PR con “carácter de urgente” para su aprobación, ¿por qué fingir
entonces debate con la población? Aquí les dejo el oficio y la ley:
·
“Lo del despido”: está en
los artículos 26 y 27 de la nueva ley. Exactamente no dice despido, sino “retirados
de la carrera pública magisterial”. Sin embargo debo decir que, más de 100
profesores consultados sobre este punto el 90% dijeron estar de acuerdo.
Razones: “La estabilidad laboral es de doble filo, el que está seguro, no se
preocupa por superarse, pero, el que sabe que lo van a votar si no trabaja
bien, está en permanente preparación”. Si esta lógica es verdadera, por tanto
debe aplicarse a todos los trabajadores públicos, NO DEBE HABER CARGOS DE
CONFIANZA. La meritocracia debe empezar desde la presidencia de la república.
“Reduce bonificaciones”: sólo tres como muestra, 1.- la ley del profesorado 24029 vigente en su ARTÍCULO
48 “El profesor tiene derecho
a percibir una bonificación especial mensual por preparación de clases y evaluación
equivalente al 30% de su remuneración total”. La nueva ley lo quita y lo coloca
dentro de la Remuneración Integra Mensual (RIM) (Ver Art. 51). 2.- La ley 24029 vigente manda “dos remuneraciones
íntegras al cumplir 20 años de servicios
la mujer y 25 años de servicios el varón; y tres remuneraciones
íntegras, al cumplir 25 años de servicios la mujer y 30 años de servicios los
varones. LA NUEVA LEY DISMINUYE UNA REMUNERACIÓN EN TODO (Ver Art. 54).
Inclusive se quita el 2% por cada año de servicios cumplidos. 3.- La misma suerte corre el subsidio por luto y
fallecimiento, se quita una remuneración (Ver Art. 58 de la nueva ley y
comparar con el Art. 51 de la ley 24029).
·
“Sobre el
aumento de remuneración”: en las remuneraciones que nos quitan por cada subsidio, está el
aumento, y hasta sale sobrando. Es decir el aumento sale de nuestra propia
plata. Y, sobre el asunto, la nueva ley no dice nada sobre cuál será la base
remunerativa del Primer Nivel, lo que quiere decir que no se ha coordinado con
el MEF.
·
Sobre “incentivos
que habla la nueva ley”: “excelencia profesional”; “desempeño destacado”, SE DEJA EN MANOS DE
LA CAJA FISCAL Y EL MEF (Ver Art. 56) y sobre “estudios de posgrado”, SÓLO SERÁ
UNA SOLA VEZ el incentivo (Ver Art. 57).
·
Sobre ley
inflada: Porque se habla
como si con esta ley se resuelven todos los problemas de la calidad de la
educación y de la vida económica y profesional de los profesores. CIENTÍFICAMENTE ESTÁ
DEMOSTRADO QUE TODO PROCESO EDUCATIVO VA TENER UNA SERIE DE FACTORES
DETERMINANTES Y CONCRETOS PARA SU CALIDAD; aquí los dejo los principales en estricto orden:
1.- Económicos, 2.- Políticos,
3.- Sociales, 4.-
Culturales, 5.- Curriculares y 6.- preparación
docente.
ESTOS FACTORES VAN A DETERMINAR TAMBIÉN CONDICIONES DE EDUCABILIDAD DETERMINANTES PARA EL
APRENDIZAJE: Aquí
los dejo en estricto orden científico: 1.-
Nutrición, 2.- Entorno social, 3.- Cultural, 4.-
Familiar, 5.- Infraestructura y equipamiento. EN
EL PROCESO EDUCATIVO PERUANO NO EXISTEN NI MÍNIMAMENTE ESTAS CONDICIONES POR
ESO ESTÁ EN CRISIS PERMANETE. Los problemas nutricionales no se resuelven con
asistencialismo (más aún si está comprobado que los alimentos que reparten son
pobres vitamínicamente hablando y encima malogrados), menos se van a resolver
con leyes.
SOBRE EL PROFESORADO CESANTE la nueva ley no dice absolutamente
nada, pese a que la ley 24029 en su ART. 58 manda que “Las pensiones de
cesantía y jubilación del profesor al servicio del Estado se nivelan automáticamente
con las remuneraciones vigentes para el profesorado en servicio activo".
Hay más
injusticias con el nombre de “desarrollo magisterial” o “reforma magisterial”, pero quiero terminar con otra de
ellas: la PRIMERA DISPOSICIÓN
COMPLEMENTARIA FINAL, de la nueva ley, baja a todos los profesores de la
24029 al I y II nivel. Esto indudablemente es rebaja salarial, aunque lo
nieguen. En cambio, en la CUARTA
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL, se sube un nivel a los docentes que están
en la Ley de Carrera Pública Magisterial N° 29062 ¿QUÉ SE ESTÁ PREMIANDO?¿QUÉ MENSAJE SE ESTÁ QUERIENDO
DEJAR A LOS PROFESORES?
Finalmente hago
recordar, que los salarios y bonificaciones que tenemos los docentes nos ha
costado grandes luchas magisteriales, pérdida de vidas, cárcel a los dirigentes
y maestros, Etc. Etc. Y etcétera. Esta presente ley a aprobarse en el Congreso,
pese a sus carencias e injusticias ES PRODUCTO DE LA HUELGA QUE VIENEN LLEVANDO
A CABO más de 5 REGIONES MAGISTERIALES, INJUSTAMENTE TAMBIÉN MOTEJADAS DE SENDERISTAS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)