

Fracasada la última comisión de la OEA, torpedeada por el propio Micheletti, enredada por la embajada yanqui y los medios de comunicación social adictos a los golpistas, los enemigos de Honduras han echado a caminar otra rueda de molino denominada “tercería”, como opción para dizque salir del atolladero: “ni Zelaya ni Micheletti, un tercero, de una o varias cabezas, es la solución” – chillan.
Vieja estrategia usada en los corrillos diplomáticos de aroma nauseabundo, la que desean imponer los de dentro y fuera del país de Morazán para burlar al pueblo. Inclusive quieren comprometer a la señora Iris Xiomara Castro Sarmiento, esposa del Presidente legítimo Manuel Zelaya Rosales para que forme parte de una posible “tercería”.
Los golpistas han hecho del tiempo su armadura: más de sesenta días han servido para apuntalar al gobierno ilegal:
Primero: manipularon a Oscar Arias, Presidente de Costa Rica, para crear los grilletes -plan que lleva su nombre- dedicados a Zelaya, en caso de su retorno al solio presidencial; en ellos jugaron a dilatar.
Segundo: la carta de la solución al conflicto pasó a manos de la Casa Blanca, en Washington, donde barajaron condiciones favorables a los golpistas.
Tercero: con el aval de los organismos financieros norteamericanos pretenden llenar huecos en el presupuesto de estado(1), Micheletti ha procedido a emitir circulante sin respaldo real, una suerte de “masa monetaria a futuro”, destinada a cubrir transferencias urgentes, como el pago a maestros; todo con el objetivo de bajar el nivel de descontento popular.
Y cuarto: la “tercería”, que se hornea en la estufa yanqui.
Micheletti y sus secuaces dilataron más de quince días la reunión con los cancilleres(2) para decir desfachatadamente:“podemos salir adelante sin el apoyo de ustedes”. ¿Por qué aseveran con semejante consistencia a sabiendas de la alta dependencia económica respecto de EE.UU.? La respuesta no tarda: la doble moral, el doble camino, seguido por el Presidente Barack Obama e Hillary Clinton, como estrategia para robustecer el gobierno de facto.
Por encima de la mesa muestran una posición crítica, y por debajo lo apoyan. En buen romance, lo que está en juego no sólo es la base militar de Soto Cano (Palmerola) sino el devastación de la ALBA.
El problema hondureño otra vez está en manos de la Casa Blanca, y es posible que se haga realidad la propuesta originada en el seno de un grupo de confabulados, entre ellos los representantes del partido Republicano que viajaron a Tegucigalpa, encabezados por el diputado Connie Mack (de la Florida) para apoyar a los golpistas:”Micheletti se retiraría para que Zelaya gobierne por una semana o dos, a condición de que el Congreso Nacional de Honduras nombre un presidente interino hasta las elecciones (de octubre)
De cara a este enredado conflicto, que no es más que la lucha de intereses de las transnacionales, el control militar de EE.UU. en Centroamérica y la radicalización de las diez familias opulentas guarecidas en los viejos partidos liberal y conservador, incluida la democracia cristiana, la ruta escogida por la mayor parte del pueblo hondureños debe proseguir sin tregua: resistencia popular y oposición al gobierno inconstitucional y al proceso electoral acomodado por el Tribunal Supremo Electoral; apoyo irrestricto al retorno presidencial de Manuel Zelaya Rosales y rechazo a la “tercería”, venga de donde viniere.
Nuevamente los muertos se levantan para impedir la injerencia del gobierno de EE.UU.; otra vez los vivos serán los protagonistas del Orden Nuevo, en Honduras.
NOTAS:
(1) Algunos diputados manifestaron su preocupación porque para financiar el presupuesto se está recurriendo a un fuerte endeudamiento interno y externo que supera los 20,806 millones de lempiras.
(2) La misión de cancilleres está compuesta por Jorge Taiana de Argentina; Peter Kenneth de Canadá; Bruno Stagno de Costa Rica; Kenneth Baugh de Jamaica; Patricia Espinoza de México; Juan Carlos Varela de Panamá y el embajador dominicano ante la OEA, Virgilio Alcántara en sustitución del canciller, Carlos Morales Troncoso, además del observador y secretario general, José Miguel Insulza
Así lo cuenta Noble D. Cook, en su libro -La conquista biológica. Las enfermedades en el Nuevo Mundo-. La tesis de Cook es que las epidemias que llegaron con los conquistadores fueron hasta cierto punto funcionales a la empresa imperial española. Ayudaron a doblegar la resistencia indígena.
A fines del siglo XIX, al cobrar valor en el mercado mundial la quinina y el caucho, el interés de los andinos por la región del Urubamba aumentó considerablemente. La búsqueda de estos productos trajo como resultado una alta tasa de mortalidad entre los matsiguengas (así se auto denominan) debido a la cacería de esclavos, que obligó a muchos de ellos a refugiarse en zonas aisladas.
Muchos Machiguengas murieron a causa de las epidemias de malaria y viruela que se desataron en esos años.
La etnia Machiguengas
NICANOR: MACHIGUENGA
En la novela "El hablador", 1987, el escritor Mario Vargas Llosa relata que entre los Machiguengas existe un personaje que cumple una función muy particular, porque no es una función religiosa, ni es la de un curandero, si no, fundamentalmente, la de un contador de historias. Es un hombre que cuenta, un hombre que habla.
Los Machiguengas han vivido, hasta hace relativamente poco tiempo, dispersos en unidades muy pequeñas de grupos familiares, a veces muy pocas personas, porque vivían en una región sumamente pobre, que no permitía la formación de conglomerados sociales, importantes debido a las dificultades para la alimentación.
Entonces vivían completamente dispersos y aislados. Y una forma de comunicación, de enlace entre esos grupos, eran unos personajes a los que los Machiguengas llaman los habladores, algo así como trovadores ambulantes, un poco como esos cantadores que todavía se encuentran en el Nordeste brasileño, que van de pueblo en pueblo, con su guitarra, cantando. En el caso, los habladores no van cantando, pero van de grupo en grupo contando historias, hablando: un poco de las cosas que han visto en el grupo anterior, sus propias experiencias, viejas historias de la comunidad, mitos, leyendas y también invenciones personales.
Choza y pueblo Machiguenga, Amazonía peruana / Foto: Alonzo Zarzar
La pandemia
La pandemia amenaza los indígenas amazónicos de la etnia Machiguengas, que ya contrajeron la gripe A, y podría extenderse entre los asháninkas, yines, kichuas, arabelas, awajún, wampis, cocamas cocamillas, shawis, y otras etnias.
El antropólogo Dr. Glenn Shepard, experto en los indígenas Machiguenga, dijo que “la llegada de la gripe A entre los Machiguengas es especialmente preocupante, ya que se sabe que tienen contacto intermitente con grupos indígenas bastante aislados que viven cerca.”
Desde la Dirección Regional precisaron que los infectados son nativos Machiguengas “que viajan a Lima y Cusco frecuentemente y tienen contacto con la gente que va a trabajar a PlusPetrol. Es gente que está asentada en ríos, donde hay gran tráfico y vienen a Quillabamba continuamente. No son poblaciones no contactadas”
El Dr. Stafford Lightman, profesor de Medicina en la Universidad de Bristol, explicó que “los pueblos indígenas aislados no tienen inmunidad ante las enfermedades infecciosas que circulan por nuestra sociedad industrial y serán particularmente susceptibles a la gripe A. Esto podría ser devastador, infectando a comunidades enteras simultáneamente, no dejando a nadie para cuidar de los enfermos o traer y preparar comida.”
Los pueblos indígenas alrededor del mundo son particularmente vulnerables a la gripe A, ya que muchos tienen un sistema inmunitario débil, viven en la pobreza y tienen altas tasas de enfermedades crónicas como diabetes y enfermedades coronarias. PRINCIPALMENTE LOS NIÑOS.
La biodiversidad amazónica es codiciada por todas las potencias industriales, que mandan a sus científicos (que nadie controla, por cierto), que bioprospectan la naturaleza (saquean plantas y animales) delante de las narices de los dueños de la tierra, aunque estos protesten sin que nadie los escuche.
¿Acaso esperan la ayuda de la influenza H1N1?
* Vicepresidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales – AAPN –
Despúes de casi dos décadas de su "Evangelio según Jesucristo" vuelve al análisis de la religión y la biblia en su tono habitual de crítica y reflexión, sin ningún tipo de complejo señaló después de salir de su gravísima enfermedad y vencer a la muerte: “Tengo asumido que Dios no existe, por tanto no tuve que llamarlo en la gravísima situación en que me encontraba. Y si lo llamara, si de pronto él apareciera, ¿qué tendría que decirle o pedirle, que me prolongase la vida?”, dijo entre irónico y sentencioso después de su cama de hospital.
Recordar también lo que una vez dijo: “somos cuentos de cuentos contando cuentos, nada”. En otra ocasión: “Dios, el demonio, el bien, el mal, todo eso está en nuestra cabeza, no en el cielo o en el infierno, que también inventamos. No nos damos cuenta de que, habiendo inventado a Dios, inmediatamente nos esclavizamos a él”. Interesante como siempre Saramago.
De su blog también extraimos este “trailer” del nuevo libro CAÍN
Leer más: http://www.jornada.unam.mx/2009/08/28/index.php?section=cultura&article=a04n1cul http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2270 http://www.soitu.es/soitu/2009/08/27/info/1251371425_928295.html
Digo cuidado, no sólo por la demora del gobierno en resolver los problemas con las mesas de diálogo, por los excesivos 120 días para elaborar un “Plan de Desarrollo Amazónico”, sino principalmente porque paralelo a ello se viene reprimiendo y persiguiendo a los dirigentes y personalidades a favor de los Pueblos Amazónicos y a los que muestran imparcialidad en los sucesos del 5 de junio en la “Curva del diablo”.
Ahí están los dirigentes nativos presos sin previo juicio. Pizango y otros en el exilio. El Lider Awajun Santiago Manuin herido de muerte y que sigue en el hospital prácticamente encarcelado.
La fiscal de Bagua, Luz Marleny Rojas, quien tuvo la valentía de denunciar a 16 oficiales de la policía, entre ellos dos generales, por homicidio y lesiones, por haber hecho uso desproporcionado de armas de fuego contra civiles durante los violentos sucesos del 5 de junio, ahora acosada, cambiada y enjuiciada por la fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, sólo por su imparcialidad en la investigación de los mencionados sucesos. La misma fiscal de la Nación que se niega investigar a la ex ministra del Interior Mercedes Cabanillas por haber dado la orden para la matanza con la anuencia de Alan García.
Está el Alcalde del distrito de Imazita, Carlos Nava, enjuiciado por la presunta comisión de los delitos de incendio, robo y destrucción de la comisaría del pueblo de Chiriaco (Amazonas) ocurridos el pasado 5 de junio.
Por otro lado, una mesa de diálogo que debe investigar los sucesos del 5 de junio, pero que aún no ha sido instalada. La otra que analiza los decretos legislativos 1090 y 1064, reunidos más de siete veces y no han resuelto nada.
El copamiento del aprismo en la comisión congresal para investigar los sucesos del 5 de junio, que recién ayer 26 formaron, seguramente para salvar de responsabilidad a la inefable Cabanillas (Ex ministra del Interior) que ordenó la matanza de nativos el 5 de junio.
Estos y otros sucesos deben ser debidamente tomados en cuenta por los Pueblos Amazónicos y sus dirigentes, para no caer en distracciones y mantenerse siempre alertas.