domingo, 21 de junio de 2009
AGUARUNAS Y HUAMBISAS. CONOCIÉNDONOS MEJOR
Conociéndonos mejor
El mundo de los aguarunas y huambisas. Todavía existe mucho desconocimiento sobre las poblaciones amazónicas. Aquí algunos datos sobre su cultura y forma de vida.
La historia y tradición de los awajún, nombre preferido (aguarunas) y wampis (huambisas) son muy poco conocidas por la mayor parte del Perú y del hemisferio americano.
Descienden de los Jíbaro, pueblo muy antiguo que dominó un extenso territorio cuyos ejes fueron el río Marañón y sus afluentes el Santiago y Cenepa, por la margen izquierda, y los ríos Utcubamba, Chiriaco y Nieva por la margen derecha, y las alturas de las cordilleras del Cóndor y Campankís.
Los Jíbaro fueron guerreros jamás sometidos. Los incas no pudieron dominarlos ni tampoco los españoles. Fueron reacios a la evangelización de jesuitas y dominicos.
Son una familia lingüística a la que pertenecen los aguaruna, huambisa, jíbaro y achual en el Perú, y los shuar y antipa en Ecuador. Con la Independencia (1821) y la creación de Ecuador (1830) su territorio se dividió en dos.
El Primer Censo de Comunidades Nativas del Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI se realizó en 1993. Para entonces los Aguaruna contaban con 45,137 personas y los Huambisa 5,545.
Los Aguaruna-Huambisa están cohesionados y se les menciona como grupo unitario. El conocimiento y dominio del territorio ha sido su principal estrategia de defensa.
En su territorio abundan los recursos naturales (agua, variedad suelos, flora, fauna, biodiversidad).
Hay riquezas mineras y energéticas en suelo y subsuelo (oro e hidrocarburos). Sin embargo, los Aguaruna-Huambisa se ubican entre los grupos de extrema pobreza.
Para 1993 la tasa de desnutrición crónica era de 73,2%. La mortalidad infantil es de 88,8% por mil nacidos. El 99% de las viviendas no cuenta con servicios básicos (agua potable, desagüe y alumbrado).
Practican una agricultura de subsistencia. El plátano es básicamente el único producto que comercializan.
Su dieta consiste en plátano, yuca, carne de monte (animales silvestres) y peces.
Son herederos de una cultura ancestral que se manifiestan en su lengua, su mitología y amplio conocimiento del bosque amazónico.
Han identificado más variedad de palmeras que la ciencia occidental.
(Información elaborada a partir del documento “Condorcanqui-Imaza: una propuesta de desarrollo sostenible en la Amazonía Peruana”. Martín Ramírez Blanco, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA).
Vida en la selva *
En la tradición oral aguaruna-huambisa el reino vegetal juega un rol importante. Es definido como ikam, que en español equivale a selva, bosque o floresta. Según sus creencias animistas, la selva está poblada de espíritus y sus habitantes poseen un alma. Esto incluye a humanos, mamíferos, aves, peces, insectos, reptiles y plantas. Hay seres humanos que se convirtieron en esos otros seres o viceversa. Esto supone un respeto. El cazador pide permiso para cazar e invoca la protección de los espíritus de tal o cual animal. La mujer, cuando trabaja en su chacra (aja, en aguaruna) hace lo mismo. Invoca a Nugkui, el espíritu que enseñó la agricultura y habita en el subsuelo.
[*] Fuente: Revista “Perú Biológico” No. 15: pp. 147-149 (Noviembre, 2008). Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSM. Trabajo: “Las palmeras en el conocimiento tradicional del grupo indígena amazónico Aguaruna—Huambisa”, del Dr. Fernando Roca Alcázar, antropólogo social especializado en botánica. Docente e investigador de la PUCP.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
me han ayudado en mi tarea pero tambien quiero saber sobre sus vias de acceso ...!!! salu2
ResponderEliminar