Hace siglos atrás, los Warmaka-Wankapampa (conocidos oficialmente con los topónimos de Huarmaca y Huancabamba, respectivamente), ingresaron a los flancos de la Cordillera de los Andes de Lambayeque y, dejaron su bellísimo arte lítico y hasta rupestre con las pinturas cerca al Chorro, entre Pumawaka (actual Pomahuaca) y el Chorro, en Kañaris. De aquellos tiempos, como pretendiendo reflejar el Universo y parte de la Vía Láctea, los primigenios campesinos, hicieron el más extenso Centro de Petroglifos donde están las constelaciones de la Osa Menor, Cruz del Sur y, el homenaje a la fecundidad, con figuras desnudas de ambos sexos humanos, frente a frente e Naranjo. Son los Petroglifos de Santa Elena, Naranjo y Chiñama. Muchas interpretaciones míticas se han efectuado, pero falta el trabajo sistematizado de arqueólogos y antropólogos. Y en pleno bosque montano húmedo, resalta Congona, estudiado ampliamente por el Antropólogo, Pedro Alva Mariñas.
Entonces, aún es vital el conocimiento de las características productivas, de la estructura económica, de los conocimientos, cultura de aquellos pobladores que domeñaron áreas de las cordilleras y de la Costa. Por eso, la Ruta y Práctica Agro-Alfarera-Hidráulica, sintetizada por los Mochicas en los valles de Lambayeque, tiene que ser estudiada sistemáticamente. Más que el Oro y la Plata, fue la producción agraria, una de las principales actividades culturales y ahí está, la arcilla en la la alfarería bellísima y, el arte lítico de la zona andina. Jaime Deza Rivasplata, con su sencillez y solidez, nos dice: “Si no conocemos el proceso y desarrollo de la producción y su distribución, y de las formas como nuestros antecesores precolombinos se organizaron para ello, estamos construyendo novelas, viendo actos donde hay mitos, interpretando como realidades lo que es producto de la imaginaria, dando valor de etnias a lo que son estilos artísticos y artefactos utilitarios.” (Jaime Deza Rivasplata: Se Seca la Costa). El Tiempo Geológico. Se inicia con la formación de la Tierra, hace unos 5000 mil millones de años, procedente del proceso de formación del Universo Observable, desde la Era Cuántica o Planck, ubicada en un intervalo de tiempo de 10-43 antes de un segundo, con el inicio del Big Bang, con una altísima temperatura de cien quintillones de grados Kelvin, que interconvertía a la energía en masa y viceversa (Paul Davies: El Universo Desbocado). Era Cosmológica donde las interacciones fundamentales estaban aún unidas y las supercuerdas constituían un extenso fluido cuántico. Después, con la Era Hadrónica, se rompen y separan las Fuerzas Fundamentales, generándose los Quarks. Es clave que se hubieran formado, por cuanto conformarían después, los nucleones del átomo (neutrones y protones) y, así, al formar con los electrones el átomo, se originarían las sustancias de las que estamos hechos estructuralmente. Si no hubiese habido Quarrks, entonces nosotros, como especie, jamás hubiésemos existido. Después, con la Era Leptónica, se generaron los Electrones y, recién en la Era del Plasma, los nucleones se fundieron con los electrones, originando los átomos. De manera, que somos astillas estelares y, con el descubrimiento de la Ley Periódica de los Elementos se avanzó hacia una mejor comprensión de la estructura y propiedades de los Elementos, con los aportes de Dimitri Mendeleiev.
Hace cinco mil millones de años, se inicia Tiempo Geológico (Carl Dunbar: Geología Histórica) y, el Paleocontinente del Pacífico, fue el más antiguo territorio del país, con 2000 mil millones de años (B.Dalmayrac: Caracteres Generales de la formación de los Andes). Este Tiempo Geológico se divide en Eones, Eras Geológicas, Períodos, Sistemas, Pisos, Formaciones. Hace más de un millón de años, aparecieron nuestros ancestros y el Año 2009, marca un punto más del infinito devenir. Por eso, esperamos con ansias su advenimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario