viernes, 17 de julio de 2009

BOSQUES MONTANOS-RELICTOS EN KAÑARIS (LAMBAYEQUE-PERÚ). PARTE VIII

Bosques montanos-relictos en Kañaris (Lambayeque, Perú): PARTE VIII Relict montane forests from Kañaris (Lambayeque, Peru) Por: Santos Llatas-Quiroz y Mario López-Mesones Departamento Académico de Botánica, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. Discusión y conclusiones Es la primera vez que se realiza un trabajo científico sobre los bosques montanos de Kañaris, en donde se confluyen aspectos florísticos con la parte forestal, de índole mayormente económica. Asimismo, se intenta estructurar la hipótesis referente a los factores que originaron las condiciones suficientemente óptimas para el establecimiento de esta diversidad florística en estas coordenadas geográficas, poco comunes o la particularidad por su acercamiento a los bosques de la vertiente de la Amazonía. Las especies que la forman son también muy interesantes, al representar un alto potencial fitogenético, económico y paisajístico, y no dudamos que varias serían endémicas en esta región, lo cual quedará clarificado con estudios más amplios en lo sucesivo. Con este estudio se llena un «vacío de información» con respecto a estos bosques montanos, estimados en casi 13800 hectáreas de extensión, en el departamento de Lambayeque. Estos impresionantes bosques son representantes de la diversidad florística del norte andino del Perú y tal vez son los más extensos en la actualidad. Sin embargo, no habían sido reportados y hoy se corre el inminente riesgo de su destrucción.
Nuestras observaciones permiten resaltar que los bosques montanos de Kañaris: Presentan cuatro pisos bioclimáticos bien marcados: el bs-MBT, bh-MBT, bmh-MBT y la jalca; los pisos bioclimáticos se suceden en forma continua con sus respectivas especies que los caracterizan. El bmh-MBT, que abarca la región boscosa, presenta una estructura que es propia de los bosques de la ceja de Selva Alta.
El bosque de Upaypiteq constituye la formación vegetal representativa de los bosques nublados; aún conserva áreas no intervenidas por el hombre y está localizado en el macizo tectogénico de la cordillera occidental de los Andes en la vertiente de la Amazonía. Los bosques montanos relicto de Kañaris son probablemente, los más extensos en la región norte, con formaciones clímax. Estos bosques constituyen un alto potencial de recursos fitogenéticos, económicos y con una extraordinaria influencia para la subcuenca alta del río Huancabamba, subcuenca del río Chotano y la vertiente del Pacífico.Son, además, el hábitat para la diversidad biológica nativa. En base a las observaciones realizadas podemos recomendar la conservación de los bosques montanos de Kañari, declarándolos santuario natural, profundizando los estudios científicos y técnicos y realizando una campaña de sensibilizacion en los pobladores para que asuman la protección del bosque como recurso natural de su lugar. ________________________________________ Literatura citada Andersson, L. & CH.M. Taylor. 1994. Rubiaceae-Cinchoneae-Coptosapelteae. Flora of Ecuador, 50: 3-112. Departament of Systematic Botany, University of Goteborg. Andersson, L. & CH. M. Taylor. 1995. Tribes and Genera of the Cinchoneae Complex (Rubiaceae). Annals Miss. Bot. Gard., 82 (3): 409-427. Arce, R. 1990. Estudio dendrológico del género Inga en la selva central, departamento de Pasco. Bol. Lima, 12 (67): 47-78. Arce, R. & H. Tovar. 1993. Clave práctica para la identificación en el campo de las especies de Polylepis de Áncash y Lima. Bol. Lima, 15 (90): 9-14. Aristeguieta, L. 1964. COMPOSITAE, Tribu I-V (Vernonieae-Eupatorieae-Astereae-Inuleae-Heliantheae). Flora de Venezuela 10(1): 1-483. Ariza, L. 1994. PRODROMO de la flora Fanerogámica de Argentina Central, Familia Asteraceae: I. Tribu Vernonieae; II. Tribu Eupatorieae, 1: 5-65. Museo Botánico. FCC. Ex. Fis. Nat. Cord. Córdoba, Argentina. Backeberg, C. 1958, 1959, 1960, 1961. Die Cactaceae. Hanbruch der Kakteenkunde. Einleitung und Beschreibung der Peireskioideae und Opuntioideae, 1: 1-638 + 34 láminas. Veb. Gustav Fisher Verlag. Jena. Alemania. Badillo, V. M. 1971. Monografía de la familia Caricaceae. Fac. Agr. Univ. Cent. Ven. Maracay, Venezuela. 222 p. Baehni, CH. & L. Bernardi. 1970. Sapotaceae. Flora of Perú, 13 (5-A/3): 135-177. Bernal, H.Y. & J.E. Correa. 1989. Asclepiadaceae, Balanophoraceae, Bataceae, Begoniaceae, Berberidaceae, Betulaceae, Bignoniaceae, Bixaceae, Bombacaceae, Boraginaceae. Especies vegetales promisorias de los países del Convenio Andrés Bello, 2: 1-462. Edit. Guadalupe Ltda. Bogotá, Colombia. Berry, P. E. 1995. Diversification of Onagraceae in Montane Areas of South America. Biodiversity Conservation of Neotropical Montane Forests. New York Botanical Garden. EE.UU. pp. 415-420. Betancur, J. & W. J. Kress. 1995. Distribución geográfica y altitudinal del género Heliconia (Heliconiaceae) en Colombia. Biodiversity Conservation of Neotropical Montane Forests. New York Botanical Garden. EE.UU. pp. 513-523. Bogner, J. & D. H. Nicolson. 1991. A revised classification of Araceae with dichotomus keys. Willdenowia, 21: 35-50. Brako, L. & J. L. Zarucchi. 1993. Catalogue of the Flowerings Plants and Gymnosperms of Peru. Monog. Syst. Bot. Miss. Bot. Garden, 45: 1286. Dahlgren, R. M. T. 1980. A revised system of classification of the Angiosperms. Botanical Journal of the Linnean Society, 80: 91-124. De Dalla Torre, C. G. & H. Harás. 1907. Genera Siphonogamarum and Systema Englerianum Conscripta. Lipsiae. Sumtibus Guilelmi Engelman, pp. 561-921. Leipzig. De La Sota, E. R 1973. La distribución geográfica de las Pteridofitas en el cono sur de la América Meridional». Bol. Soc. Arg. Bot., 15 (1): 23-50. Dillon, M. O. & A. Sagastegui. 1991. Family Asteraceae: Part V. Tribe Inuleae. Fieldiana, 26: 1-70. Dillon, M. O. 1993. Análisis florístico del bosque Monteseco (Cajamarca, Perú) e implicancias para su conservación. Arnaldoa, 1 (3): 45-63. Dillon, M.O.; A. Sagástegui; I. Sánchez; S. Llatas & N. Hensold. 1995. Floristic Inventory and Biogeographic Analysis of Montane Forests. New York Botanical Garden. EE.UU. pp. 251-269. Dugand, A. 1972. «Bignoniaceae: El género Tabebuia en Colombia». Cespedesia, 1 (1-2): 103-126. Bol. Cient. Dept. valle Cauca. Colombia. Engler, A. 1964. Syllabus Der Pflanzenfamilien. Gebruder Borntraeger. Berlin-Nikolassee. 666 p. Escobar, L. K. 1988. «Passifloraceae». Flora de Colombia. Inst. Cienc. Nat.- Mus. Hist. Nat. FCC-Univ. Nac. Col. Bogotá, Colombia. 138 p. Ferreyra, R. 1979. Sinopsis de la Flora Peruana: Gymnospermas y Monocotiledoneas. Lima, Perú. 60 p. Ferreyra, R. 1987. Estudio Sistemático de los Algarrobos de la Costa Norte del Perú. CONCYTEC. Lima, Perú. 31 p. Font quer, P. 1979. Diccionario de Botánica. 7.ª reimp. Edit. Labor S. A. Barcelona-España. 1244 p. Frodin, D. G. 1995. «Neotropical Montane Araliaceae: An Overiew». Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forests. New York Botanical Garden. EE.UU. pp. 421-431. Gentry, A. H. 1992. Bignoniaceae-Parte II. Flora Neotropica. Monograph 25 (2): 1-370. Herrera, F. L. 1930. Estudios sobre la Flora del departamento del Cuzco. Sanmartin y Cía. Lima, Perú. 257 p. Hickey, L.J. & J.A. Wolfe. 1975. The Bases of Angiosperm Phylogeny: Vegetative Morphology. Ann. Miss. Bot. Garden., 62 (3): 538-589. Hooker, J. D. & B. D. Jackson. 1895. Index Kewensis. Plantarum Phanerogamarum Nonima et Synonma Omnium Generum et Specierum, 2 (K-Z):1-1299. Oxford University Press. Londres. Hueck, K. 1978. Los Bosques de Sudamérica. Ecología, Composición e Importancia Económica. Sociedad Alemana de Cooperación Técnica Ltda. (GTZ) Alemania. 476 p. Hunziker, A.T. 1984. Los géneros de Fanerógamas de Argentina. Clave para su identificación. Bol. Soc. Arg. Botánica., 23 (1-4): 1-384. Argentina. Instituto Geográfico Nacional. Carta Geográfica. 1985. Hoja 12-e, 13-d. Lima, Perú. Instituto Geográfico Nacional. Carta Geográfica. 1993. Hoja 13-e. Lima, Perú. Knize, K. 1969. Lista de géneros, especies, variedades, subvariedades y nombres nuevos de la familia Cactaceae, según C. Backeberg en el Perú. BIOTA, 7 (59): 372-386. Lao Magin, R. 1969. Catálogo Preliminar de las Especies Forestales del Perú. Rev. For. Perú, 3 (2): 3-61. Latinlover. 1989. Glosario relacionado con cactus y suculentas. Quepo, 3 (2-3): 92-95; 3 (4) y 4 (1-2): 11-14 ; 5: 7-14; 6: 12-18; 7: 13-20; 8: 13-19; 9: 12-17; 10 (H): 13-20. Laubenfels, D.J. 1991. Las Podocarpáceas del Perú. Bol. Lima, 13 (73): 57-60. Llatas, S. 1985. Sinopsis de la flora silvestre del departamento de Lambayeque. Presencia histórica de Lambayeque. Edic. H. Falconi e.i.r.l. Lambayeque, Perú, pp. 31-36. Llatas, S.; J. A. Vicente & A. Galan de Mera. 1997. Proyecto de una flora del departamento de Lambayeque (Perú). Anales Jardín Bot. Madrid, 55 (1): 176-181. Macbride, J. F. 1930-1962. Spermatophyts, Mostly Peruvian-II. Botanical Series, 8 (2): 77-130. Field Mus. Nat. Hist. Chicago. EE.UU. Malleux, J. 1975. Mapa forestal del Perú (memoria explicativa) UNALM. Departamento de Manejo Forestal. Lima, Perú. 161 p. Mcvaugh, R. 1958. Myrtaceae. Flora of Peru, 13 (4/2): 569-818. Field. Mus. Nat. Hist. Chicago. EE.UU. Muller, G. K.; P. Gutte & C. Muller. 1982. Catalogus Herbarii Lipsiensis -Plantae peruvianae-. Karl-Marx-Universitat Leipzig. Alemania. 132 p. Pretell, A. R. 1937. El problema de las Cinchonas en el Perú. Bol. Dir. Agr. Gan. Col., 8 (26-27): 11-103 y 9 (28-31): 3-80. Pretell, J.; D. Ocaña; R. J. Jap & E. Barahona. 1985. Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la sierra peruana. Proyecto FAO/Holanda/INFOR. Lima, Perú. 120 p. Rutter, R. A. 1990. Catálogo de plantas útiles de la Amazonía peruana. Inst. Ling. Verano. Minist. Educ. Pucallpa, Perú. Sagástegui, A. 1989. Vegetación y flora de la provincia de Contumazá. CONCYTEC. Trujillo, Perú. 76 p. Sagástegui, A. 1994. Flora endémica de los andes norperuanos. Arnaldoa, 2 (1): 43-64. Sagástegui, A. 1995. Diversidad florística de Contumazá (Cajamarca). Edit. Libertad E I.R.L., UPAO. Trujillo, Perú. 203 p. Sánchez, I. 1971. Catálogo de las especies de Polypodiaceae de la provincia de Cajamarca. Bol. Soc. Bot. La Libertad 3 (2): 137-144. Soldevilla, F. 1996. Cactus del nororiente del Perú. Quepo, 10: 71-78. Suárez, D. A., O. Boelcke; A. Burkart; A. L. Cabreara; G. Dawson; H. A. Fabris; L. Giusti & A. Pontiroli. 1967. Flora de la provincia de Buenos Aires. Piperáceas a Leguminosas, 4 (3): 1-671. Cl. Cient. INTA. Buenos Aires, Argentina. Takhtajan, A. L. 1980. Outline of the Classification of flowering plants (Magnoliophyta). The Botanical Review, 46 (3): 226-359. Tovar, O. 1993. Las Gramineas (Poaceae) del Perú. Ruiziana, 13: 1-480. Ulloa, C. & P. M. Jorgensen. 1995. Árboles y arbustos de los Andes del Ecuador. 2.ª edic. Edit. ABYA-YALA. Quito, Ecuador. 329 p. Uribe, L. 1972. Passifloraceae, Begoniaceae, Melastomataceae. Catálogo ilustrado de las plantas de Cundinamarca, 5: 5-165. Inst. cs. Nat.- FCs. Univ. Nac. Col. Bogotá, Colombia. Vargas, C. 1974. La flora del departamento de Madre de Dios (Perú). Viajes y exploraciones del autor durante treinta años en las regiones selváticas del sur del Perú. Cent. Inv. Rec. Nat. UNMSM. Lima, Perú. 93 p. Vilhena, M. E. & I. Sánchez. 1973. Flora del Parque Forestal de Aylambo: Graminae-Géneros. Bol. Soc. Bot. La Libertad., 5 (1-2): 49-84. Weberbauer, A. 1945. El mundo vegetal de los Andes peruanos. Estudio Fitogeográfico. Est. Exp. Agr. La Molina. Lima, Perú. 776 p. Zevallos, P. A. 1988. Estudios dendrológicos de las Podocarpaceas y otras especies forestales de Jaén y San Ignacio. CONCYTEC. Jaén, Perú. 71 p. Zevallos, P. A. 1989. Taxonomía, distribución geográfica y estatus del género Cinchona en el Perú. Cent. Datos Cons., Fac. Cs. Forest. UNALM. Lima, Perú. 88 p.

No hay comentarios:

Publicar un comentario