viernes, 17 de julio de 2009

BOSQUES MONTANOS-RELICTOS EN KAÑARIS (LAMBAYEQUE-PERÚ). PARTE II

Bosques montanos-relictos en Kañaris (Lambayeque, Perú): PARTE II Relict montane forests from Kañaris (Lambayeque, Peru) Santos Llatas-Quiroz y Mario López-Mesones* *Departamento Académico de Botánica, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. Introducción Sobre los bosques montanos de Kañaris se encuentra poca información tanto en la literatura como en las colecciones en los herbarios. En el presente trabajo se brinda información preliminar sobre los bosques de esta zona como una base para estudios futuros más detallados. En el departamento de Lambayeque, los bosques montanos de Kañaris son los que más se acercan al oeste, con estructura y componentes propios de los bosques del oriente, de allí su importancia biológica y florística, como representantes de lo que fue un bosque de mayor área en el pasado. La ubicación geográfica del territorio de Kañaris en la deflexión de Huancabamba, ha facilitado el trasvase de vientos cargados con humedad atlántica, al ingresar desde el este y sureste, originando precipitaciones pluviales intensas. Estos vientos cargados de humedad, impactan en la cordillera y son impedidos de alcanzar la vertiente occidental. Así, generan una gran humedad en los bosques de Upaypiteq y las altas cimas de la cordillera de Tembladera, donde inclusive existen humedales de montaña, como la Laguna de Shin Shin (3600 m de altitud). Estos humedales están cubiertos de una neblina constante que generan garúas, conocidas como «chilampas», lloviznas y copiosas lluvias. Estas condiciones macro y microecológicas son importantes para el establecimiento y regeneración de formaciones vegetales con una estructura y especies propias de los bosques de la vertiente oriental. Sin embargo, no se descarta que parte de la humedad que coadyuva a crear estas condiciones proceda de los vientos del occidente. Estos bosques, corresponden a las zonas de vida del tipo bosque seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT), bosque húmedo Montano Bajo Tropical (bh-MBT) y, bosque muy húmedo Montano Bajo Tropical (bmh-MBT), extendiéndose en este orden desde los 890 m hasta los 4061 m de altitud. En el presente trabajo se da a conocer los elementos que integran las diversas comunidades fitosociológicas en las diferentes zonas de vida, de la macrocuenca superior del Marañón. Material y Métodos El área de estudio comprende todo el ámbito geográfico correspondiente al distrito de Kañaris, en sus 376,05 km cuadrados, extendiéndose desde los 750 m de altitud colindante con los territorios de Pukará (Cajamarca) hasta los 4061 m en el cerro San Lorenzo y cordillera de Chillvaca respectivamente, ubicándose el poblado de Kañaris a los 06º 02' 39" S y 79º 15' 48" W sobre los 2300 m de altura (Fig. 1). Las poblaciones objeto de estudio están integradas por ejemplares de las diversas especies correspondientes a las formaciones del bs-MBT, bh-MBT, bmh-MBT y la jalca (=páramo), utilizándose para estos fines material de campo como altímetro, GPS, carta nacional, mapa forestal, mapa del distrito de Kañaris y material de colecta, así como material óptico y otros utensilios en el laboratorio (Instituto Geográfico Nacional, 1985, 1993; Malleux, 1975). Se registraron directamente las diversas formaciones y los microclimas imperantes en cada nivel y zonas de vida, obteniéndose muestras botánicas representativas en cada área, en número de tres a cinco por cada especie para las respectivas observaciones de laboratorio. Las determinaciones se han realizado en el herbario Lambayeque (PRG) de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG), siguiendo las instrucciones de la bibliografía nacional e internacional especializada (Andersson y Taylor, 1994, 1995; Arce, 1990; Arce y Tovar, 1993; Aristeguieta, 1964; Ariza, 1994; Backeberg, 1958, 1959, 1960, 1961; Badillo, 1971; Baehni y Bernardi, 1970; Bernal y Correa, 1989; Berry, 1995; Betancur y Kress, 1995; Bogner y Nicolson, 1991; Brako y Zarucchi, 1993; Dahlgren, 1980; De Dalla Torre y Harás, 1907; De La Sota, 1973; Dillon y Sagástegui, 1991; Dillon, 1993; Dillon et al, 1995; Dugand, 1972; Engler, 1964; Escobar, 1988; Ferreyra, 1979, 1987; Font quer, 1979; Frodin, 1995; Gentry, 1992; Herrera, 1930; Hickey y Wolfe, 1975; Hooker y Jackson, 1895; Hueck, 1978; Hunziker, 1984; Knize, 1969; Lao Magin, 1969; Latinlover, 1989; Laubenfels, 1991; Llatas, 1985; Llatas et al., 1997; Macbride, 1930-1962; Mcvaugh, 1958; Muller et al, 1982; Pretell, 1937; Pretell et al., 1985; Rutter, 1990; Sagástegui, 1989; Sagástegui, 1994, 1995; Sánchez, 1971; Soldevilla, 1996; Suárez et al, 1967; Takhtajan, 1980; Tovar, 1993; Ulloa y Jorgensen, 1995; Uribe, 1972; Vargas, 1974; Villena y Sánchez, 1973; Weberbauer, 1945; Zevallos, 1988, 1989).

1 comentario:

  1. me causa mucha indignaciòn que distritos aledaños a cañarisse quieran adueñar de los territorios limitrofes de este humilde pueblo llamado cañaris espero que las autoridades de la regiòn lambayeque pongan atenciòn de este problema los distritos como pucara ,pomahuaca olmos y otros esten cernenando a mi pueblo solo porque este distrito en sus entrañas cuentan con riquezas lo mas lamentable que este territorio ya en la actualidad figura desmembrado de sus tierras y a las autoridades bien gracias hay documentos que las autoridades regiopnales delambayeque y cajamarca ya lo hayan documentado, como propios . ese señor ventura parece no le intereso un pepino "oh es que bejado de la mesa corrio algun incentivo para no protestar, claro uested no le inetereso esto para nada ya que uested llego a ser alcalde para enriquerecerse con sus olmanos, espero que otra vez ya no vuelva a esta tierra que le diò vida trabajo a usted y su familia. oh que verguenza para las autoridades que nunca orientan a los comuneros, claro que esto no le les conviene a nadie de otro lugar solo esperan las empresas mineras se posesionen en cañarisy sacar sus tajadas.ya es hora señores de luchar por este pueblo tan olvidado.

    ResponderEliminar