lunes, 6 de julio de 2009

PAISAJES DE MONTAÑA DE LAMBAYEQUE

PAISAJES DE MONTAÑA EN LAMBAYEQUE Por: Eleazar Mario López Mesones Chiclayo, 19 de agosto, 2008 En Lambayeque, las montañas ubicadas en la zona andina, tienen una extraordinaria heterogeneidad natural, con la Nefelohilea y el Páramo: paisajes únicos de la Región, de importancia nacional y mundial. Sintetizando la milenaria práctica transformadora y los conocimientos del campesinado, N.I. Vavílov, demostró que la agricultura surgió en las montañas de los subtrópicos y trópicos, donde existían óptimas condiciones ambientales (calor, radiación solar, humedad, agua, feracidad del suelo) para el “cruce” de los cereales silvestres alejados por las condiciones ecológicas (zonalidad altitudinal), pero adyacentes territorialmente. (A.M. Riábchikov. (1976). Estructura y Dinámica de la Esfera Geográfica). Además, en Lambayeque, los Huancabamba (Wankapampa), del actual Piura, hace siglos fundaron con los Warmaka, los poblados de Kañaris e Inkawasi. Y los Kañarenses, también en tiempos precoloniales, domeñaron las mágicas montañas andinas, con los pueblos de Inkawasi: Congona, un antiquísimo Centro Ceremonial, estudiado por el Antropólogo, Pedro Alva Mariñas, es un sitio arqueológico en plena montaña y Chiñama, un extenso espacio con petroglifos y figuras estelares, confirman el notable avance del campesinado andino, primigenio en la zona andina; pero, también, en la cuenca de Moyán, Laquipampa, exhibe evidencias arqueológicas muy antiguas. Y en los pisos ecológicos más altos, donde el viento ulula sin cesar, llevándose las palabras cuando se conversa, está el Páramo, con mesetas de pastizales, bofedales y las lagunas de origen glaciar –del Pleistoceno-: Tembladera, Quimsa Cocha y Shin Shin; con flora de Quiñuajeros (Queñuales), en las oquedades montañosas. Correlación entre la zonalidad de las montañas y las llanuras. Desde tiempos de Lauricocha, Guitarrero y Paiján, el conocimiento de los pisos ecológicos de altura, se ha profundizado. Entre las cuencas altas, donde se originan los cursos de agua y, los bosques secos ecuatoriales, existen rasgos similares y diferencias esenciales (A.M. Riábchikov, obr. cit.). Así, el calor, disminuye con la altura y, con ascenso a las cotas más elevadas, se reduce el espesor de la atmósfera, así como la densidad del aire, el contenido del polvo, los vapores de agua y de gas carbónico; incrementándose la intensidad de la radiación solar en aproximadamente un 10% por cada mil metros de altura. La cantidad de rayos ultravioletas aumenta con la altura, incidiendo en aumentar la fotosíntesis y la pureza del aire, reduciéndose la cantidad de bacterias. Sin embargo, la erosión, se intensifica. Por esto, la deforestación impacta negativamente en este medio natural, destruyendo los ecosistemas y principalmente, los bosques húmedos montanos. Las precipitaciones pluviales se incrementan y existen registros del Ministerio de Agricultura para Huacapampa y Gramalote –en Kañaris- de promedios de casi 1500 mm/año de precipitación pluvial con un estimado de ocho meses de lluvias. Cueva Blanca, en Inkawasi, donde existe una estación meteorológica del SENAMHI, nos proporciona una extraordinaria base de datos sobre la cantidad de lluvias en los pisos montanos. En el transecto de Maraywaka hacia Mamagpampa, en plena Cordillera Occidental de los Andes, se confirma esta situación. Cuando se asciende, desde los valles de Motupe, hasta Chiñama y después, hacia Pozuzo, se notan las diferencias de los factores ambientales. Lo mismo sucede en el transecto de Pucará, hasta la cima del más elevado cerro de Lambayeque: el cerro San Lorenzo, con un B.M. de 4061 msnm, donde están los increíbles paisajes montañosos de Fiordos y Montes Islas, como los Tepuyes venezolanos.

La Geografías Física nos explica, que las montañas se originaron a partir de las llanuras y, en Lambayeque, la conformación de la Cordillera Occidental de los Andes, en el Mioceno, hace unos 35 millones de años atrás, modeló los paisajes montañosos. Después, hace un millón de años atrás, en el Pleistoceno, cuando los glaciares cubrían la Región Andina de Lambayeque, en la Cordillera de Tembladera, Shin Shin, Maraywaka, hasta los valles del actual Chiñama. Los glaciares se extendían en aquél Período Geológico, desde las cimas del Huancabamba hasta Cajamarca, en los pisos más altos. Como parte de los sistemas montañosos, tenemos la Deflexión de Huancabamba, originada por la colisión de las placas tectónicas. En el piedemonte de esta impresionante Deflexión, donde la Cordillera Occidental de los Andes cambia de rumbo y tiene sus cotas más bajas (casi 1244 msnm), están las colinas de Ñaupe en Olmos, La Succha y, parte de los valles andinos entre Motupe-Olmos, hasta Chiñama. Desde este último Centro Poblado, se observan las cadenas de montañas que rematan en esta Deflexión. Biota de las montañas. Por supuesto, que los bosques montanos relictos, dominan los ambientes naturales. Estos se prolongan en determinadas áreas, desde Cajamarca, como los bosques de Granadillo, Barbechos y Santos –en la cuenca del río Nivintos o Sauce-. El Bosque de Granadillo, se prolonga hacia las zonas montanas de Kañaris, con sus características especies forestales: cecropias, conocidas localmente con el nombre de Guarumbos, muy singulares por el envés blanquecino de sus hojas; las lauráceas –conocidas como moenas-, palmeras del género Ceroxylon latisectum; los únicos podocarpus –unas coníferas- de Podocarpus oleifolius, existentes desde las montañas de Shin Shin; mirtáceas, melastomatáceas y, las epífitas con las bromelias, orquídeas, los helechos rastreros, las lianas, los suros –bambú sudamericano, entre otros forestales, con la fauna montana, expuesta a una intensa cacería, como el oso de anteojos, la sachavaca, majaz, armadillo, puma, tigrillo, armadillo, oso hormiguero –habitante de las Montañas de San Lorenzo hacia Shin Shin; con aves, como el paujil, la pava negra, el tucán andino –su habitat está en los Bosques de Congona; cérvidos, felinos y hasta ahora un posible “perro de monte”, la “urranza”, aún sin identificación, está en las montañas de San Lorenzo, en la microcuenca del río Nivintos. Y localmente, los Bosques montanos, se ubican en las Montañas de San Lorenzo, Gramalote, Shin Shin, La Palma, (en este relicto de bosque, Felipe Tapia, el año 1995, cazó un primate, posiblemente un Cotomono.), el Incienso, Pandachí, Suro Quebrada, Walti, Upaipitiq, Pillona, montañas del cerro Kutilla, Paltiq, el Chorro, Atunpampa y sus cotas más altas. Estos singulares bosques se ubican en la vertiente del Huancabamba y, hacia la vertiente del Pacífico, entre Santa Lucía y Huallabamba, tenemos el Bosque Montano de Samanga y Luto. Ahí he podido observar troncos extraídos de palmeras andinas del anterior género indicado. Los topónimos locales de las especies forestales y florísticas, de estos Bosques montanos relicto, son conocidas como: lukmillo, frutillo, cafetillo, incienso, choloquillo, zapatillo, nogalillo, saucesillo –Podocarpus oleifolius-, platanillo, huasiquero –chachacoma blanca-, mutuy, cascarilla (“negra” de hojas rojas), cascarilla “blanca” (árbol más grande), paltilla, roble ishpingo, roble amarillo, roble “cute” (conocido como moena), roble conchana, lanche “uñega”, lanche “arrayán”, marlumba, toche, silvador –pito pito-, roble blanco, palo pancho –panchito-, pajuro de montaña, lukma de montaña, higuerón blanco (su fruto es consumido por los osos de anteojos, zorros, cotomono, aves), higuerón colorado –de madera dura-, shitaquero, Shiraz, shilimbo, campanilla, pate, cucharilla, alizo, castaño, guarumbu, maq maq, mai mai, cedrón, palmera, sada, helechos arbóresos, layo, lalush, algodoncillo, miguiz, pacharosa, andanza, sanyo, cucharaquero, manzana del diablo (entrevista al campesino Hermenegildo Tapia y su hijo, Agustín Tapia Campos, en los Bosques de La Palma, Huacapampa, el año 1995). En Laquipampa, según últimos reportes, en los pisos más altos, se han determinado orquídeas. Es imperativo aducir, que los bosques de montaña, se extienden hacia los pisos ecológicos más altos de Salas, en Penachí y Kerguer.

Conservación de los paisajes montañosos. De inmediato, se tiene que cambiar los forestales de los programas de reforestación, como el eucalipto y, partir de las especies de los bosques montanos: palmeras –en casi extinción, a pesar de estar en situación de “amenazadas”, nunca se han realizado actividades de conservación de esta especie-, alizo, chachacoma, panchos, cascarilla –no es novedad, que la cascarilla o árbol de la Quina, aún está en los bosques enunciados de Kañaris-, lauráceas, saucesillo (esta conífera es la única de la zona andina de Lambayeque). Es crucial la confección de una Cartografía Geoambiental para sistematizar los materiales geológicos y recursos naturales (morfoestructuras, recursos minerales, recursos energéticos, interfluvios y cuencas hidrográficas); así como los procesos y riesgos (riesgos geológicos, geotecnia, fallas geológicas, formaciones geológicas). Así se contaría con una Cartografía Geoambiental imprescindible para el ordenamiento territorial, con Mapas Temáticos Geológicos sobre paisajes, climatología, vegetación, riesgos, edafología, litología, agricultura, geotécnicos, espacios naturales y cartografía de síntesis. Entonces, los paisajes de montaña, también son recursos Geoculturales, al tener Espacios Naturales, como los Bosques Montanos Relicto, la Nefelohilea y, el Páramo –verdadera zona donde se genera el recurso hídrico, en interrelación con los bosques montanos y, los Puntos de Interés Geológico (PIG), desde las colinas de motupillo-La Traposa-el Algarrobito, hasta Salas; Ñaupe-La Succha-Santa Lucía, Palacio, Corral de Piedra-Chiñama-Huallabamba, Rodeopampa, Pozuzo; desde Pucará, Sábila, hasta Huamachuco, La Laguna, Huacapampa, Shin Shin, Kañaris, Montañas de San Lorenzo, Pozuzo, Quiwamarka, Kutilla, Kañaryaku, cerro de Mamawaka, cerro Rutilla, Choicopico, Capitán Samana, Cerro Negro, Montañas de San Lorenzo, desde Laquipampa, Moyán, Ullurpampa, Inkawasi, hasta Maraywaka y el cerro Minas, incluyendo a Sinchiwal. Nítidamente, los PIG de El Chorro –la más grande cascada de Lambayeque, casi frente a Pumawaka (Pomahuaca), el Parque Cretácico de Kañaris, las cavernas de Huallabamba; el cañón de El Higuerón, las morrenas de Maraywaka y las lagunas de origen Pleistocénico: Shin Shin, Quimsa Cocha, Tembladera; Corral de Piedra, el valle de origen glaciar de Chiñama, Penachí, Kerguer, el cerro Minas; constituyen bellísimos escenarios naturales para promover el Geoturismo de Montaña en Lambayeque. Pero además, a nivel formativo, desde el nivel escolar básico hasta el post grado, en lugar de pensar en las ilusiones de la “sociedad del conocimiento”, propuesta por los altos financistas internacionales; debemos poner en el currículo, los conocimientos de los paisajes de montañas, tan afectados por la deforestación y el impacto negativo de las trasnacionales mineras que extinguirán los ecosistemas y por ende, la vida natural. Los que estamos identificados con el pueblo de Lambayeque, debemos con optimismo, aplicar nuestros conocimientos y asumir la solución de estas contradicciones.

6 comentarios:

  1. Hola a Todos : A que se llama cerro Pon?

    ResponderEliminar
  2. ELIZABETH RAMIREZ R22 de abril de 2010, 19:21

    ¿¿que???????¡¡¡¡¡¡¡NO !!!¡¡¡¡POR FAVOR NO MAS DAÑO A NUESTRO PLANETA !!!!!!!!!!!TAMBIEN ES TU HOGAR ,TUS HERMANOS Y TUS HIJOS Y NIETOS QUE LES VAMOS HA DEJAR !!!!!!!!!!!!! ALTOOOOOOO NOOOO A LA EXPLOTACION DE LA TIERRA ,RESPETEMOS LA EXISTENCIA DE TODOS LOS ECOSISTEMAS ,NO,NO PERMITAMOS QUE OTROS VENGAN A DAÑAR LO NUESTRO QUE SOLO NOS QUITAN NUESTROS RECURSOS NATURALES DE LOS CUALES AUN SOBREVIVIMOS YA QUE AQUELLO QUE LLAMAN DESRROLLO NO ES MAS QUE DAR MUERTE SEGURA A SUS HABITANTES SOLO ESTAREMOS ACEPTANDO MUERTE LENTA PERO SEGURA !!!TODO POR EL MALDITO DINERO ........CADA VEZ QUE TE LLEVES A LA BOCA UNA FRUTA DISFRUTA Y MEDITA ACASO NO CREES QUE DIOS TODO LO QUETEMOS FUE PAR PODER SOBREVIVIR A UNA VIDA POR SIEMPRE Y NO CREO EL DINERO QUE DA MUERTE Y DEGRADACION DE TODO SER HUMANO QUE LO LLEGA HA TENER Y MAS EN ABUNDANCIA .........DE UDS DEPENDE LO QUE LE DEJEMOS A LOS HIJOS DE SUS HIJOS ...NO PERMITAMOS QUE EXTRANJEROS QUE ACABARON CON LO SUYO AHORA ESTEN PENSANDO VENIR A DAÑAR NUESTRO QUERIDO Y RICO !!!!!!!!!!PAIS PERU¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡PUES SI CUIDAMOS LO NUESTRO NO TENDREMOS DESASTRES NATURALES COMO EN LOS PAISES QUE YA HICIERON DAÑO Y OBTUBIERON YA RESPUESTA DE AQUELLA MALDAD .....MEDITENLO.A DIOS LE PIDO DESISTIR DE AQUELLO .

    ResponderEliminar
  3. Fdavid.belicoso@gmail.com
    No sabia cuanto de especial tiene la sierra de Lambayeque. Apesar de que conosco algo de ella no me habia adentrado a averiguar lo interaente de este trabajo. Me gustaria saber como hacer un circuito rapido e interante a la vez como hacer el recorrido y conocer las maravillas de la sierra de lambayeque que se da a conocer en el blogs.gracias
    Fdavid.belicoso@gmail.com

    ResponderEliminar
  4. cuales son las principales montañas que hay en lambayeque

    ResponderEliminar
  5. OLLLE AQUINO HAY NADA DE LO Q BUSCO BUUUUUU

    ResponderEliminar