domingo, 18 de octubre de 2009
♣ CONSERVACIÓN DE LOS PAISAJES MONTAÑOSOS
DE DIVERSIDAD DE MONTAÑAS EN LAMBAYEQUE
Por: Eleazar Mario López Mesones
Chiclayo, 15 de octubre, 2009
PARTE III
Conservación de los paisajes montañosos. De inmediato, se tiene que cambiar los forestales de los programas de reforestación, como el eucalipto y, partir de las especies de los bosques montanos: palmeras –en casi extinción, a pesar de estar en situación de “amenazadas”, nunca se han realizado actividades de conservación de esta especie-, alizo, chachacoma, panchos, cascarilla –no es novedad, que la cascarilla o árbol de la Quina, aún está en los bosques enunciados de Kañaris-, lauráceas, saucesillo (esta conífera es la única de la zona andina de Lambayeque).
Es fundamental, la confección de una Cartografía Geoambiental para sistematizar los materiales geológicos y recursos naturales (morfoestructuras, recursos minerales, recursos energéticos, interfluvios y cuencas hidrográficas); así como los procesos y riesgos (riesgos geológicos, geotecnia, fallas geológicas, formaciones geológicas). Así se contaría con una Cartografía Geoambiental imprescindible para el ordenamiento territorial, con Mapas Temáticos Geológicos sobre paisajes, climatología, vegetación, riesgos, edafología, litología, agricultura, geotécnicos, espacios naturales y cartografía de síntesis. Por supuesto, para servir a los interes de los pueblos amazónicos, Andinos y del Pueblo Peruano.
Entonces, los paisajes de montaña, también son parte de los recursos naturales y Geoculturales, al tener Espacios Naturales, como los Bosques Montanos Relicto, la Nefelohilea y, la Jalca en transición del Páramo –verdadera zona donde se genera el recurso hídrico, en interrelación con los bosques montanos y, los Puntos de Interés Geológico (PIG), desde las colinas de motupillo-La Traposa-el Algarrobito, hasta Salas; Ñaupe-La Succha-Santa Lucía, Palacio, Corral de Piedra-Chiñama-Huallabamba, Rodeopampa, Pozuzo; desde Pucará, Sábila, hasta Huamachuco, La Laguna, Huacapampa, Shin Shin, Kañaris, Montañas de San Lorenzo, Pozuzo, Quiwamarka, Kañaryaku; desde Laquipampa, Moyán, Ullurpampa, Inkawasi, hasta Maraywaka y el cerro Minas, incluyendo a Sinchiwal. Nítidamente, los PIG de El Chorro –la más grande cascada de Lambayeque, casi frente a Pumawaka (Pomahuaca), el Parque Cretácico de Kañaris, las cavernas de Huallabamba; el cañón de El Higuerón, las morrenas de Maraywaka y las lagunas de origen Pleistocénico: Shin Shin, Quimsa Cocha, Tembladera; Corral de Piedra, el valle de origen glaciar de Chiñama, Penacho, Kerguer, el cerro Minas; constituyen bellísimos escenarios naturales para promover el Geoturismo de Montaña en Lambayeque.
Pero además, a nivel formativo, desde el nivel escolar básico hasta el post grado, en lugar de pensar en las ilusiones de la “sociedad del conocimiento”, propuesta por los altos financistas internacionales; debemos poner en el currículo, los conocimientos de los paisajes de montañas, tan afectados por la deforestación y el impacto negativo de las trasnacionales mineras que extinguirán los ecosistemas y por ende, la vida natural. Los que estamos identificados con el pueblo de Lambayeque, debemos con optimismo, aplicar nuestros conocimientos y asumir la solución de estas contradicciones
Por eso, es imprescindible, asumir la Escuela de Estudio y Trabajo en Coeducación, para sintetizar un genuino Currículo, que se estructure en una concepción científica y se desarrolle en el haz: Análisis-Síntesis, Realidad Objetiva, Transformación con Práctica Productiva; pues, la principal actividad, es el análisis en correlación con la práctica productiva para plasmar la Transformación; sin ésta última, no habría un salto entre los conocimientos y su aplicación, que se comprueba en el crisol y forja de la práctica social, en medio de la resolución de las contradicciones generadas. De ahí, que es crucial, manejar el libro de oro de los Pedagogos, nos referimos a la obra, Principios de Psicología General de S. Rubinstein, así como también a su libro, El Ser y la Conciencia; además, de los relevantes tesoros pedagógicos, como Poema Pedagógico, de Semión Makarenko y, la segunda parte, Banderas en las Torres.
Pero, habría una sinfonía inconclusa, sin la obra medular, los Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana y, la obra del Maestro Germán Caro Ríos, La Escuela de Estudio y Trabajo en Coeducación –en el Blog CAOBA C, tuvimos la oportunidad de publicar un resumen sobre los aprtes de este Gran Maestro Peruano, fundador del SUTEP y, pionero en la Reconstitución del Sindicato de nosotros los Maestros Clasistas del Pueblo-; ahora, tenemos que asumir, los planteamientos de los más lúcidos maestros del CONARE SUTEP. Según los Acuerdos de la Tercera Convención Nacional de Delegados, con la Presidencia y la Dirección Nacional del CONARE SUTEP, el año 2010, se realizará el Congreso Pedagógico, donde al más alto nivel educativo, se estructurará la Línea Educativa y Pedagógica del Perú, con un Currículo que debe tener carácter Científico, Nacional y de Masas. Entonces, a preparar las ponencias con sus respectivos sustentos cognoscitivos. Pero tener en cuenta, que las Masas, son las creadoras y transformadoras de la Tierra, son las más hermosas y fragantes flores del Universo y, el Pueblo, en esta época de Masas, es la verdadera Fuerza Motriz de la Historia.
Partir de los intereses del Pueblo y, aprender de nuestras masas, para concretar un Currículo, que parta de las masas y vaya a las masas, para Transformar en la práctica social, la realidad objetiva, la Sociedad y, el Pensamiento. Sin Ideología científica, no hay Síntesis y, por ende, no se plasma en Transformación Dialéctica. Aquí está el quid del proceso de Enseñanza-Aprendizaje, ahora, que los fotones trasnportan mayor intensidad de Radiación Solar y, cuando, la Primavera Florida, en forma natural, nos brinda trinos de un Nuevo Amanecer.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario