CIENCIAS NATURALES PARA EL CURRICULO REGIONAL
Por: Eleazar Mario López Mesones
Chiclayo, 03 de julio, 2009
PARTE II
3. Ciencias Naturales y Currículo Regional. La investigación, diseño y estructuración curricular, debe partir de una realidad social específica, para reflejar con objetividad las necesidades locales y regionales, en concatenación con el contexto nacional e internacional. Y aquí resalta, la Historia Social del pueblo, del campesinado, de la clase trabajadora y, de los Maestros. Entonces, el punto de partida es lo nuestro.
Hace milenios –veinte mil años- el actual territorio del país, fue domeñado por los antiguos pobladores de las Cordilleras Andinas, continuando este proceso en los ambientes del Área Central y Norte del Perú. Las valiosas investigaciones de campo del Dr Jaime Deza Rivasplata, expuestas en sus libros: El Apogeo de las Lanzas y, Cuando los Desiertos eran Bosques, nos informan sobre un paleoambiente diferente con poblaciones en contienda con los factores ambientales, por sobrevivir. Esto en la Costa o la Región de los Yungas.
En la zona Andina de Kañaris e Inkawasi, las condiciones materiales de vida eran muy duras. Pero, con el trabajo y el desarrollo de las fuerzas productivas en el Neolítico, los antiguos pueblos del Perú, dan un salto cualitativo hacia la Agricultura. Esta etapa permitió el desarrollo de un impresionante conocimiento de la Naturaleza y, así se sistematizan en forma de mitos, los conocimientos y concepciones sobre el Universo (Vía Láctea, Constelaciones), planteando concepciones panteístas sobre las geoformas, cuencas, lagos, lagunas y ríos; además, de respeto a la diversidad biológica. Con el manejo de los metales, nuevamente se presenta un avance en el nivel de los instrumentos y medios de producción. Hasta ahora, asombra la metalurgia y la elaboración de instrumentos metálicos.
Es por esto, que debemos de partir del estudio de las páginas de la Historia Social Andina del Perú. Debemos aprender, difundir y desarrollar en la Escuela de Estudio y Trabajo en Coeducación, del científico Santiago Angel de la Paz Antúnez de Mayolo, quién planteó el año 1924 en la ciudad de Lima en el I Congreso Hispanoamericano Científico, la existencia del “Neutrón”, en su original trabajo: La Composición de la Materia. Esto quiere decir, que se adelantó ocho años a James Chadwick, aquél inglés a quién se le reconoce “oficialmente” como el descubridor de esta partícula fundamental (el Neutrón es un Nucleón constituyente del Núcleo del átomo) y, más aún, predijo también la existencia del Positrón o “electrón positivo”.
Estos planteamientos son aportes que nos deben llenar de orgullo y con utilidad formativa, siempre se debe enseñar en la Escuela. Entonces, Antúnez de Mayolo, es un brillante precursor de la Física Moderna en el Perú, además de sus imperecederos aportes en Ingeniería Hidráulica. Su Maestro, el Genial Matemático y polifacético, Federico Villareal, realizó importantes aportes comparables a investigaciones matemáticas efectuadas por Isaac Newton. Es vital difundir y estudiar su obra matemática.
En el campo de las Ciencias Naturales, destaca también el genial Naturalista, Manuel Antonio Mesones Muro, visionario y creador de proyectos regionales y nacionales, de importancia mundial. Este naturalista, Manuel Antonio Mesones Muro, fue Ferreñafano, estudió desde niño en Alemania, regresó con un Bachillerato en Ciencias Naturales otorgado por las Universidades alemanas de Bremen y Hamburgo. Un Gran Naturalista y Científico que dio su vida por el progreso del pueblo peruano. Es inolvidable su amistad con el Apu Samaren, del pueblo amazónico de los Aguarunas. Pero también, con una excepcional aptitud y capacidad creativa, figura Pedro Ruiz Gallo, un insigne sabio representante de la Ingeniería Civil y Mecánica, así como Militar, del Perú.
En Geología, el Ingeniero Geólogo, Carlos Lissón Beingolea, es uno de los pioneros en el estudio de la Paleontología en el país y, así, el año 1929, escribe el libro Paleontología para la Enseñanza Media en el Perú. Ante tan vastos aportes, debemos sistematizarlos para compartirlos con los estudiantes y el pueblo, para afirmar el optimismo histórico hacia las Ciencias Naturales, con la finalidad de manejarlas y principalmente, aplicarlas a la solución de las contradicciones sociales básicas de la producción.
4. Formando científicos del pueblo peruano. En las Escuela Pública tiene que desenvolverse una Pedagogía Científica, que seleccione conocimientos en un Plan de Estudios, partiendo de las necesidades en las Ciencias Naturales, del pueblo, promoviendo la creatividad y transformación, basándose si es posible, en las potencialidades de la comunidad, para convertir a la Escuela en un Centro de Estudio y Trabajo, como nos enseña el Maestro Germán Caro Ríos: con su labor, la Comunidad de Huayopampa, superó sus exigüa vida productiva y, además, hacer conocer a los estudiantes los Proyectos Regionales, su diseño, importancia y, la Biografía central de grandes científicos nuestros: así tenemos incluso, a los Naturalistas, Matemáticos y hombres de ciencia, como Pedro Paulet (pionero en la navegación aeroespacial y la ingeniería aeronáutica) e incluso, el Dr. Boris Zwiebach, un avanzado físico peruano que trabaja e investiga en Teoría de Cuerdas en el MIT de USA.
Debemos partir de los aportes de los maestros, Antonio Encinas Franco, José María Arguedas, César Vallejo, Walter Peñaloza y, las tesis en educación de los Institutos Superiores Pedagógicos y las Facultades de Educación de las diferentes universidades y sus Programas de Post Grado.
Organicemos las Brigadas de Estudio y Trabajo en Ciencias Naturales, los Museos de Historia Natural, los Centros de Producción, las Bibliotecas de Bioproducción Científica, los Equipamientos Ambientales de Conservación de Recursos Naturales, los Jardínes de Recursos Fitogenéticos, los modelos de Estratigrafía local y regional, los Mapas Temáticos; institucionalicemos la Red de Herbarios; elaboremos una relación de Recursos Naturales e identifiquemos los problemas ambientales prioritarios; centrémonos en la Etnobotánica y avanzamos hacia la Etnobiología; investiguemos en genética a nivel local; siempre partiendo del conocimiento directo y práctico de nuestro campesinado, de los inmarcesibles pueblos amazónicos, de la sabiduría de los Apus y de los conocimientos de los Ayllukuna Quechuas del Perú, de los Yungas; organicemos las ExpoFerias Científicas escolares; construyamos nuestro Calendario del Tiempo Geológico teniendo la información especializada de las Eras Geológicas; identifiquemos instrumentos de Producción; con las computadoras, elaboremos Modelos de Plantas de Producción.
Es nuestra responsabilidad pedagógica, hacerlo. Con alegría, asumir las Ciencias Naturales para Transformar a la Naturaleza en función de los intereses del pueblo. Jamás olvidarnos, que los más grandes Maestros, están en el Pueblo.
Las Ciencias Naturales son exquisitas, como la deliciosa Awajina de Tarapoto en la Región San Martín, con su carne seca aromatizada con la Capsaicina de las Charapitas. En el Borde del Día del Maestro del Pueblo y de la Escuela Pública, un Maestro de Cayaltí, Chiclayo, Región Lambayeque, Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario