

“Esta es una muestra cultural de lo que pueden hacer los artesanos con discapacidad, quienes desde un inicio participaron en el trabajo de preparación que tenemos en el sector”, sostuvo la ministra Mercedes Aráoz, quien acudió al Parlamento para este acto.
Manifestó que el chullo gigante es una prueba de la articulación existente entre el Congreso de la República y el Ejecutivo, y que su realización fue posible gracias al congresista Michael Urtecho, presidente de la Comisión Especial de Discapacitados del Poder Legislativo.
Por su parte, el parlamentario elogió el trabajo de la Asociación Nacional de Productores Artesanos con Discapacidad y Familia, de la que partió la idea de elaborar la prenda, y que fue finalmente la encargada de su confección.
“En el Congreso siempre estaremos prestos a apoyar las ideas de la sociedad civil que generan el desarrollo del país. Como Comisión de Discapacidad, respaldamos estas iniciativas de personas con discapacidad, que ahora muestran sus habilidades.”
El chullo, de seis metros y medio de altura y tres metros de diámetro, fue confeccionado por 15 personas en 18 días, dijo el presidente de la asociación, Vicente Yerba.
Leer más en http://generacioncaoba.blogspot.com
En referencia misma del sindicalismo sutepista. El cuadro histórico económico y social y la experiencia sindical general, nos demuestran que, así como la educación y la condición del maestro no cambian sustancialmente si no cambian las estructuras económico-sociales que los determinan; así también la educación transformadora no puede estar al margen del sindicalismo. En otras palabras el SUTEP no puede descuidar lo pedagógico, más aún el trabajo, el buen trabajo en el aula. Esa quizá sea la parte fundamental del sindicalista sutepista. TRABAJAR CON EFICIENCIA Y EFICACIA EN TIEMPOS DE PAZ, POR LOS POCOS DÍAS DE LUCHA QUE PUEDAN VENIR. ESA ES LEALTAD A NUESTRO PUEBLO Y A NUESTROS ALUMNOS. SOMOS PARTE DE ELLOS.
En efecto el caso particular del SUTEP y de los maestros, el 100% somos de origen obrero, campesino y pequeña burguesía empobrecida. Pero, por condición misma de profesionales, gran parte adoptamos la actitud, y hasta la ideología y política de esa pequeña burguesía, cuya característica fundamental es la ambivalencia. Y, por la situación del bajo salario, somos lanzados a los brazos de la extrema pobreza.
La composición social del magisterio y del SUTEP en particular, podríamos dividirlo en 5 partes:
1.- Un sector considerable de conservadores, tanto en su práctica pedagógica y en su pensamiento ideológico y político. “Ni chicha ni limonada”.
2.- Otro pequeño grupo. Militantes en partidos políticos, tanto de derecha y de izquierda, siendo el sector activo y dominante el de izquierda.
3.- Los “innovadores” funcionales del sistema, el apoliticismo y el neutrismo. Trabajan y trabajan, no quieren perder horas, “eso es robar al Estado” dicen serios y enfáticos. Algunos paran buscando su “ascenso” a algún carguito y para ello son muy condescendientes con los políticos de turno y cuando lo logran, hasta te desconocen. No es porque el poder los cambie, sino que, no han tenido la oportunidad de mostrar sus verdaderas entrañas y, el cargo es su gran oportunidad. ¡Ojo! ¡Cuidado! Hágase una introspección seria, UD. puede ser potencialmente uno de ellos. Vea si tiene las características descritas líneas arriba. Peor si está fuera del SUTEP.
4.- Los que optamos por una posición equilibrada y progresista sobre todo, buscando que la práctica sindical y política, vaya en concordancia con el trabajo renovador pedagógico. No descuidamos el buen trabajo en el aula. Firme posición de combate contra el sistema, tanto sindical como pedagógicamente, en función del cambio social estructural. Es erróneo y perjudicial separar lo sindical de lo pedagógico.
5.- Los políticamente sectarios y dogmáticos, dispuestos a todo por el control y hegemonía de su gremio, porque le saben sacar todos los beneficios personales y de grupo posibles. Muy alejados de una práctica pedagógica coherente, prefieren siempre la licencia sindical. Confunden generalmente el sindicato con su partido, distorsionando el frente. Son gremialistas y sindicaleros. Muy diferente a ser sindicalista.
En el colmo de los colmos, en más de 30 años de vida sindical que tiene el SUTEP, ha impulsado un solo congreso pedagógico, que ha caído en el olvido porque no tuvo implicancias aplicativas prácticas. Se dice que se hizo un II congreso pedagógico. En todo caso no tuvo mucha trascendencia.
Esto se complejiza aún más porque, en esa cantidad de años las luchas no han podido mejorar casi nada nuestro salario, y lo poco que se ha podido conseguir, el elevado costo de vida los ha pulverizado. Sin embargo, sin el SUTEP estaríamos peor. Desde 1972, año de creación del SUTEP hasta la actualidad, según analistas serios como IPP (Sigfredo Chiroque Chunga), nuestro poder adquisitivo ha disminuido más del 50%, lo que quiere decir que, si los maestros, antes podían hacerle aguantar a su magro salario, por lo menos una semana, en la actualidad ni un solo día, porque lo tienen anexado a sus préstamos. Salvando honrosas excepciones, los maestros hace tiempo que no recibimos un salario completo.
Precisamente, los problemas descritos, han arrastrado serios inconvenientes y confusión institucional al interior del SUTEP. Las grandes masas de maestros optan por relegarse de los eventos, de las decisiones, de las propuestas y de su oportunidad incluso de participación como candidatos a dirigentes; quedando sólo un pequeño sector que participa ante la indiferencia de los más. “El SUTEP no me sirve para nada” dicen y repiten equivocadamente. Confundiendo la institución con la práctica de sus militantes.
Ahora bien, todo organismo, sea el tipo que sea, tiene tres componentes básicos de funcionamiento que interactúan y se condicionan, si uno de ellos falla, la organización afronta los problemas que de ello derivan. Estos tres componentes básicos son: Conciencia, Organización y dirección. En el caso particular del SUTEP están funcionando de la siguiente manera:
1.- Conciencia.- Los maestros siempre han demostrado un gran espíritu de lucha combativa, son creativos y valientes, sobre todo las mujeres. Su elevada conciencia y convicción les impulsa incluso a arriesgar su propia vida.
2.- Organización.- El SUTEP ha demostrado ser un poderoso organismo de nuevo tipo, una institución de ejemplo gremial, ningún gobierno de turno le ha podido liquidar ni dividir. Ha sobrevivido hasta en los peores momentos.
3.- Dirección.- Una sola tendencia ha hegemonizado su dirección desde el nacimiento del SUTEP, no están de acuerdo con elecciones universales a todo nivel; que es el espíritu democrático más genuino o por lo menos más participativo.
Entonces, si los maestros desean que su gremio sindical se transforme en factor esencial democrático y contribuya con la pedagogía transformadora, tienen que aprender a distinguir cual de los tres componentes básicos esta fallando y entablar decididamente la lucha para corregirlo. Tampoco olvidar que el SUTEP es la institución, que es muy diferente a decir dirigentes. En el sistema que vivimos es una necesidad contar con un gremio sindical. Es fundamental por ello utilizarlo correctamente.
Por gusto José Carlos Mariátegui no habría dicho que:
“De todas las victorias humanas les toca a los maestros, en gran parte el mérito. De todas las derrotas humanas les toca en cambio en gran parte, la responsabilidad”
Más de 25 mil firmas recolectó hasta el momento la Cruzada Cívica por la Educación Vial, que desarrollan en Lima diferentes instituciones de la sociedad civil, para sensibilizar al Congreso de la República y a la ciudadanía acerca del alto índice de accidentes de tránsito en el Perú.
Esta cruzada tiene por objeto presentar en el Congreso de la República un proyecto de ley que declare de necesidad pública el desarrollo de una educación vial en el país, recordó Federico Battifora, promotor de la iniciativa.
Battifora se mostró entusiasmado con la posibilidad de alcanzar pronto las 50 mil firmas necesarias para llevar al Legislativo la norma y que se adopten medidas orientadas a frenar la ola de muertes a causa de accidentes, que enluta cada año a 3 mil 500 familias. Battifora, quien pertenece al proyecto Rompemuelle, que emite por radio San Borja su labor, señaló que la idea se podría haber trabajado directamente con instancias del Congreso, pero se optó por buscar el apoyo de la ciudadanía a fin de sensibilizarla sobre el tema. “Ecuador tiene educación vial, lo mismo que Chile y Argentina. Los índices de siniestralidad resultan muy altos y las causas no recaen únicamente en los transportistas, sino también en los peatones. Cuando salimos de casa estamos en el espacio de todos y por tanto todos tenemos responsabilidad”, dijo.
Señaló que en el Perú, de acuerdo con las estadísticas, los peatones tienen el 33% de responsabilidad en los accidentes de tránsito, de allí que sea fundamental trabajar con ellos. Recolección urgente
Aunque la campaña de recolección de firmas se inició en Lima –centros comerciales y Touring Club del Perú– ésta se extenderá a Arequipa y posteriormente a Trujillo y Huancayo. Battifora manifestó que el público debe saber que el mayor número de accidentes registrados en el país no ocurre en las provincias, sino en las ciudades. “Las estadísticas nos dicen que el 68% de accidentes de tránsito ocurre en Lima; es decir, la mayoría no sucede en carreteras sino en zonas urbanas, y como los muertos se dan de uno en uno no son tan espectaculares para los medios de comunicación, por eso no se habla de este problema”, refirió.
Batifora anunció el avance de la campaña cívica, que se lanzó el 11 de setiembre y que incluye el recojo de firmas y actividades, como el simposio internacional sobre seguridad, que se efectuará 12 de diciembre. Datos El especialista dijo que hay que cambiar la falsa percepción de que se trata de un problema del Ministerio de Transportes, cuando en realidad es de todos. Demandó al alcalde de Lima y al resto de burgomaestres del país trabajar con la PNP, para frenar los accidentes de tránsito. Urgen campañas permanentes para conductores y peatones, dijo.
La unión de teoría y práctica es un principio didáctico fundamental. Teoría que no haya sido comprobada por la práctica no tiene valor cognitivo. Entonces la práctica es fuente fundamental de la teoría: Práctica-teoría, nuevamente práctica y otra vez teoría; práctica-teoría-teoría-práctica; eh ahí el ciclo vital fundamental del conocimiento, siempre produciéndose en niveles superiores. Siempre la contradicción del conocer y el no conocer, el de practicar y conceptuar. De ahí que es importante que el maestro ponga a sus alumnos en forma permanente en contradicción de lo que sabe con situaciones donde tiene que aplicarlos, y, si son situaciones donde le sea difícil aplicarlos, de acuerdo al contexto donde vive y la realidad del país, mucho mejor; de tal forma que luche y descubra la aplicación de lo que conoce en situaciones nuevas y de esa práctica extraiga ideas nuevas, conceptos nuevos, después de haber reflejado profundamente esa realidad en su conciencia. Validamos entonces que la práctica es el inicio y el fin del conocimiento. Enseñar así es aproximarnos profundamente a la verdad, al conocimiento científico, al pensamiento científico.
En el devenir, sólo el conocimiento científico, el pensamiento científico son factores de desarrollo y transformación, porque son validados por la práctica.
Si la educación se ajusta a las leyes de la ciencia, y, sobre todo a nuestra realidad, entonces es fructífera, de lo contrario se da en el aire. Es anticientífica.
La regla fundamental entonces para desarrollar una enseñanza y aprendizaje científico es que: Lo cognitivo no debe estar en contra de la ciencia. Significa esto que, al estudiante se le debe mostrar siempre en forma real y objetiva la realidad. Desde educación inicial debe mostrarse las cosas tal como son. Pero ¿la fantasía?… ¡Cuidado! Una cosa es tener fantasía que es el grado superior de la imaginación para crear y producir y otra muy diferente es sugerirles cuestiones irracionales, por el supuesto de que son “chiquititos” como eso de que: “Los juguetes los trae Papá Noel”, “el duende te va a llevar”, “Dios lo quiso”, etc. Que son la degradación de la imaginación y su correspondiente anulación científica.
Un buen ejemplo de enseñanza y aprendizaje científica sería lo siguiente: Generalmente se enseña los números en la pizarra o en el papelote, entonces se conjugan momentos para que el niño los aprenda de memoria. Pero, que pasa si se les muestra y se utiliza objetos visibles, tangibles y que se relacionan con la cantidad que se desea enseñar. Ello es una representación científica de que el número existe como símbolo porque existe la cantidad de objetos en el mundo real. La interiorización es mucho más profunda. La fantasía del símbolo numérico se vuelve real. Aprovechamos su fantasía, su imaginación para hacer ciencia. Es lo que se llama, tratar correctamente la fantasía.
Es fundamental no temer a la verdad, la verdad es científica. Si buscamos enseñar siempre la realidad o en base a la realidad, estamos liberando a la verdad que todavía nos duele porque estamos generalmente en contra de ella sin darnos cuenta.
El peor error de los gobernantes de un país, es seguir planteando los cambios educativos de acuerdo a los cambios mundiales. Su visión, fines y objetivos por tanto no le van a corresponder, los cuales nacen precisamente después de un exhaustivo análisis y síntesis del respectivo país o sociedad que queremos cambiar. Porque, pretender cambiar nuestro país pensando en otro es absurdo. Incluso comprobamos que, lo que en nuestro país es novedad o presente en los “desarrollados” ya es pasado.
Los cambios mundiales son referentes para el cambio pero no determinan. Son nuestros problemas y necesidades que deben proponernos las propuestas de cambiar. Eso es darle un carácter científico a nuestro sistema educativo. “Renovar” leyes y normas educativas con los clichés de los cambios mundiales no significa absolutamente nada. Sólo más alienación. Las leyes, normas y decretos no resuelven nada por sí solas.
Antonio Machado, para no ser muy regionalistas, nos ilustra a cabalidad lo que dijimos anteriormente, al final de su poema número XXI de su libro “Del camino” analizado por Angela y Pedro Fuentes, en la página 124 del libro “Guía para el análisis literario” que dice así:
“Dormirás muchas horas todavía
sobre la orilla vieja,
y encontrarás una mañana pura
amarrada tu barca a otra ribera.”
ES HORA ENTONCES DE ENCONTRAR LA OTRA ORILLA.