jueves, 12 de marzo de 2009

LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ 6. DE LA "REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA"(1890) HASTA EL "ONCENIO DE LEGUÍA"(1930)

Por Carlos Villacorta V.
Forjando la educación transformadora.
Se va consolidando una educación para la sumisión y querencia extranjera. Vamos a constatar con certeza histórica que, la “República Aristocrática”, además de lo descrito en el número anterior, va a significar importantes cambios para el modo de producción feudal, una rubia educación privada y una ploma educación pública para la sumisión, con la presencia del capital financiero en zonas rurales (latifundios), dando vida una burguesía agroexportadora principalmente en el norte, con los famosos enclaves agrarios y mineros; mientras al sur se mantenía intacta sus relaciones feudales de producción. Entonces crece el comercio exportador, aparecen grandes fábricas, la masa “indígena” es “enganchada” a los trabajos en los enclaves mineros (sierra central), cuyos dueños eran estadounidenses. Se les construyen grandes caminos y carreteras, etc. Sin embargo, lo que crece solo favorece a los capitalistas extranjeros y a la oligarquía civilista. El Perú pierde por partida doble: Primero, porque los supuestos beneficios que debían obtenerse no son tales: Las transnacionales enclavadas en nuestro país, exportan nuestras riquezas y lo que obtiene de ellas lo deposita en los bancos de su propio país. Segundo, dicen que pagan el canon o regalías, principalmente de la minería, pero, ésta es insuficiente con referencia al alto costo que le ocasiona al Perú esta actividad extractiva y lo que es peor, no beneficia en nada a las poblaciones o etnias de las regiones donde excavan y extraen las riquezas mineras, por el contrario, ocasionan un irreparable deterioro del ecosistema. Es increíble lo que hace La República y sus clases dominantes, siendo dueños de la vicuña, permiten que otros le saquen la lana, y lo que es más, deteriorando nuestra vida solamente para garantizar la suya. Esto es indignante, que motiva la rebelión justificada por la Constitución, pero, para asegurarse y defenderse, se preocupan en reorganizar el ejército, sus fuerzas militares y, para ello contratan una misión militar francesa y en 1898, crean la y se impone “El Servicio Militar Obligatorio”; de esta manera poder hacer frente las luchas obreras que también crecían en número y en pobreza, siempre desarrollando como forma de control el autoritarismo. La educación, reitero, no podía estar al margen de esta reestructuración del Estado y la economía, promulgándose la ley Nº 162 de “Reforma Educativa” en 1905, llamada por algunos el inicio de una Segunda Reforma Educativa importante; se da impulso la educación técnica, para calificar la mano de obra barata y aumentar su capacidad de producción, pero no su salario, (primer gobierno de José Pardo y Barreda. 1904-1908). También se crean las escuelas nocturnas para los obreros; la Escuela Normal de Varones para las clases populares, hoy “La Cantuta”. Buscando siempre, que satisfacer las necesidades del capitalismo subyugado y de su burguesía parasitaria. El primer gobierno de Leguía (1908-1912), da un nuevo gran impulso a la educación privada y una tendencia burguesa a las públicas. Impulsando esta Segunda Reforma Educativa, se contratan misiones de extranjeros belgas, alemanes, suizos y finalmente estadounidenses. En 1908, el gobierno faculta el ingreso de las mujeres a la universidad. El mismo año el estadounidense Bard propone la creación de la Facultad de Educación en la Universidad Mayor de San Marcos. En 1910, Leguía nombra una Comisión de Reforma de Educación que lo preside Manuel Vicente Villarán (Positivista y puntal de la ideología liberal burguesa), con el asesoramiento del estadounidense Bard. Pero, es en su segundo período (1919-1930. Oncenio de Leguía) que se logra impulsar esta “educación práctica”, por no decir pragmática. En 1920 promulga la primera ley de educación yanqui “Ley Orgánica de Enseñanza 4004”. Reforma fundamental dentro de este proceso de organización burguesa de la educación. Sin embargo la agitación educativa más importante tendría también como centro la Universidad Mayor de San Marcos, tomando como ejemplo la agitación reformista de la Universidad de Córdova (Argentina). En este período se relieva en forma muy especial a José Antonio Encinas, pero, como siempre se callan hechos importantes que puede hacer variar la visión que se tiene sobre este educador. ¿Por qué será? Veamos. Un acápite aparte del mencionado educador: -Este profesor después de egresar de la Escuela Normal de Preceptores que la dirigía el belga Isidoro Poiry (1906), en 1912 ingresa a San Marcos para estudiar Letras y Derecho, en 1919 es elegido Diputado por Puno. Destaca educativamente como profesor de San Marcos y no sólo como el primer delegado al Consejo Universitario de la misma Universidad (1920), sino porque en 1921, es nombrado como parte de la Comisión de Reorganización de San Marcos, representando esta vez a la Cámara de Diputados, junto a Julio C. Tello, para hacer frente a la agitación Universitaria, que después de una contundente huelga en 1919 que conquistó: La Autonomía Universitaria, La Cátedra Libre, y Delegaturas al Consejo Universitario. Opuesto a la reelección de Leguía es apresado y deportado (1923). Con la caída de Leguía (1930), en un ambiente de intranquilidad en San Marcos, el 17 de octubre de 1930 se nombra una Comisión de Reforma Universitaria. El 6 de febrero de 1931, Sánchez Cerro, dicta el Estatuto Provisorio de Reconocimiento del Cogobierno y el 20 de marzo de 1931, José Antonio Encinas, que había retornado al Perú, es elegido Rector de San Marcos. Si bien es cierto que plantea el “acercamiento de la universidad al pueblo” una “educación práctica”, tras su experiencia en la escuela 881 de Puno que dirigió 4 años (1907-1910), en su discurso al asumir el cargo de Rector, mostró su verdadera posición ya madura, cuando dijo sin ningún empacho: “La universidad no es, ni puede ser un foco donde se alimente el odio, se incube la lucha de clases o se aliente la disolución del Estado…” (Texto difundido por Carlos Daniel Valcárcel en su libro Breve Historia de la Educación Peruana, p.209). Sánchez Cerro que se sublevó en Arequipa en 1930, con el respaldo de los terratenientes del sur, tuvo que afrontar una agitación creciente y el 11 de octubre de 1931 que es electo presidente, también tuvo que afrontar la gran depresión de la economía que se agudizaba, razón por la cual se vivían sucesos políticos turbulentos y San Marcos que vivía una constante agitación estudiantil, el 8 de mayo de 1932 es clausurada y su rector Encinas nuevamente deportado. De esta manera se cerraba el ciclo reformista de una educación para el trabajo de Encinas. “Era su época”, como el mismo señala: “la sociedad exige una educación práctica” (Un Ensayo de Escuela Nueva en el Perú. Tomo I, p.33.). La sociedad era del desarrollo del capitalismo y de su burguesía sujeta al capital extranjero y que necesitaba abundante mano de obra barata y calificada que solamente una educación práctica y para el trabajo le podía dar. En eso estaban los reformistas como Encinas-sólo mejorar el sistema. Proseguimos. También en este período, con La Primera Guerra Mundial, el capitalismo inglés es desplazado del Perú por el capitalismo estadounidense. Nace José Carlos Mariátegui (14-06-1894), se adhiere a las ideas nuevas que se traducen en la práctica en 1917 con La Revolución Rusa, impactando en el Perú y el mundo, tanto ideológica y políticamente y que en 1928 el Perú y el mundo verá nacer 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, siendo el cuarto ensayo “El Proceso de la Instrucción Pública”, donde por primera vez se analiza la educación en toda su desnudez y cuyas constataciones y propuestas novedosas permanecen vigentes hasta la actualidad. Con todas las particularidades por cierto del mundo actual. Sobre Mariátegui hay abundante información, reflexión y análisis, gracias a sus hijos y a la intelectualidad progresista, porque, por parte de las clases dominantes, a su muerte, prácticamente fue prohibido editarse y todo lo que estaba en circulación ladinamente fue retirado todos sus libros y luego incinerados. También de este período es la conquista de las 8 horas (15 de enero de 1919). Nace Germán Caro Ríos (28-05-1905), un maestro con letras mayúsculas. Próximo número.

1 comentario:

  1. Hola puedes poner las fuentes de donde sacaste la información, lo que has escrito es muy sustancioso si tuviera que referenciarte a ti lo haría pero me piden libros. Porfavor y Gracias.

    ResponderEliminar