jueves, 24 de septiembre de 2009

♣ RECURSOS NATURALES DE LAMBAYEQUE Y SU CONSERVACIÓN (Parte I)

RECURSOS NATURALES DE LAMBAYEQUE Y SU CONSERVACIÓN Por: Eleazar Mario López Mesones Chiclayo, 23, setiembre, 2009 PARTE I 1. Devenir de los recursos naturales en la Historia Social. El uso de los recursos naturales ha cambiado en el transcurso de la historia social, en función del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la producción colectiva y la sucesionalidad ecológica. Los estudios especializados nos proporcionan información consistente sobre su aprovechamiento en los ecosistemas y pisos ecológicos. Así, en el libro, “Cuando los Desiertos eran Bosques”, se describen características ambientales y Formaciones Sociales bastante diferentes a las actuales. Inclusive, los integrantes de las iniciales Formaciones Sociales, cazaron paleomamíferos, extintos en la actualidad. Y tuvieron una actividad trascendental: la agricultura. La tecnología agrícola de Lambayeque en aquella época y en el actual país, tuvo un alto nivel de conocimientos y, el campesinado, con este avance, desplegó las fuerzas productivas y constituyó también las ciudades. Ahí tenemos las áreas cultivadas de Apurlec, con sus impresionantes canales de riego y los extraordinarios petroglifos de Chiñama (Kañaris, Ferreñafe), Santa Elena y Naranjo, con imágenes astronómicas de galaxias y estrellas. Estos sitios arqueológicos son una evidencia del conocimiento de la agricultura y, la Astronomía. Es por ello, que el manejo de la Cuenca de La Leche, permitió al campesinado mochica, la construcción de obras de infraestructura de riego, en pisos bioclimáticos tan alejados, como en Pozuzo, en plena Cordillera Occidental de los Andes, en Kañaris y, también en Inkawasi. Hasta ahora se pueden observar los canales de riego en las llanuras de San Nicolás, entre Cayaltí, Zaña y Mocupe-Lagunas. En la alfarería mochica se encuentran representados los recursos fitogenéticos, como frutales, raíces alimenticias, cucurbitáceas e inclusive, los recursos hidrobiológicos marinos y continentales, con las correspondientes actividades productivas e instrumentos de trabajo: caballitos de totora, redes de pesca, variedad de pescados y aves “marinas”. Resalta también, la representación fitomorfa, con los originales zorros, hurones, camélidos, canes y los “cotomonos”; primates casi extintos y sólo localizados hoy, en los ecosistemas de montaña en la nefelohílea de los Bosques Montanos Relicto de “La Palma”, del Centro Poblado de Huacapampa, Kañaris, Ferreñafe. Generalmente, en los centros ceremoniales de los Kurakas, se encuentran osamentas de camélidos (llamas), cánidos y, recursos forestales como el conspicuo algarrobo y, el maní. El aporte mundial de las primeras Formaciones Sociales con el prodigioso y creativo conocimiento del campesinado, ha sido extraordinario, llegando a generar los “Centros de Origen” de la Agricultura y, por ende de los recursos filogenéticos. El algodón “del país” de tonalidad y color natural, confirma esta aseveración. Es diametral indicar, que los ecosistemas y la biota, no han permanecidos estáticos. En el transcurso del tiempo geológico, en el tránsito del Pleistoceno al Holoceno, las condiciones bioclimáticas y la presencia de la flora y fauna, fue diferente. El Megatherio de Celendín y los Bosques fosilizados de Seg Seg (del Mioceno, Período Terciario, con una edad aproximada de 39 millones de años atrás), en Cajamarca y, los Mastodontes de Pítipo (sus osamentas colectadas se encuentran depositadas en el Museo Enrique Brüning), nos muestran paleoambientes desaparecidos. El litoral del Pacífico tenía numerosos humedales y, los recursos hidrobiológicos, posiblemente, eran más abundantes, como el caso de los quelonios marinos (tortugas marinas), los moluscos, peces, cefalópodos, cetáceos y, es por esto, que tenemos aún topónimos faunísticos, como “Playa de Lobos”, en alusión a la pretérita presencia de esta fauna. Observemos bien los Wakus y, éstos, en su alfarería pulcramente elaborada, nos exhibirán la diversidad biológica marina y continental. No olvidemos, que las islas, eran importantes zonas de recolección del “guano de las islas”, un valioso fertilizante natural, muy rico en fosfatos y nutrimentos para los cultivos. Las Formaciones Lomales, fueron un vital ecosistema para el aprovechamiento de los recursos filogenéticos y faunísticos. No es casual, tener Centros Ceremoniales, como la waka Chotuna y, sitios arqueológicos localizados entre los ecotonos de los humedales, el desierto y la Formación de Lomas. Nos estamos refiriendo, a los antiguos pobladores del sitio arqueológico de “Cerrillos” en Reque. Aún se notan los humedales relicto y, vegetación palustre, como los juncos; rodeados de “grama salada” y, próximos, los algarrobales, con las gramíneas de Arístida chiclayense. Los especialistas en geología han determinado, que en estos tiempos pretéritos, la humedad fue mayor por las lluvias torrenciales. Los bosques de terrazas, que hasta ahora están en el centro poblado de Cojal, en Cayaltí, son vestigios de la intensa sedimentación producida por las lluvias. Los Bosques Secos tenían mayor densidad y coberturaban áreas que hoy, están pobladas. En la costa, como en Mórrope y, en la ciudad de Lambayeque, son impresionantes las dunas. En Lagunas, Reque – Pampas “De las Delicias” - , las dunas están cubiertas por zapotes postrados y vegetación lomal. Los megamamíferos, entre ellos: los osos de anteojos, los felinos, el oso hormiguero, los zorros, las manadas de sajinos; tenían alta presencia. La avifauna, como “Cortarramas”, diversidad de loros y, los huerequeques, estaban en su apogeo. Los reptiles, sobresaliendo la iguana y la “Sacha Iguana”, tenían exquisitos alimentos: los huevos de las aves, los frutos de las plantas y sus hojas suculentas. En los flancos occidentales de la Cordillera Occidental de los Andes, la diversidad biológica y los recursos forestales, tenían una imagen significativamente diferente a la actual. Notemos las áreas modificadas en los flancos del Abra de Porculla con relación a cincuenta años atrás.
En los pisos bioclimáticos de la zona andina, la flora y fauna de origen amazónico, era totalmente diferente, con extensas poblaciones forestales de chachacoma, palmeras, “panchos”, helechos arbóreos, cascarilla, lauráceas, bambúes sudamericanos, lianas, orquídeas, balanoforáceas, bromelias, “Yuraq Rapra” – árboles con el envés blanquecino – y, que vistos de lejos dan la impresión de “copos de algodón” – botánicamente determinadas como “Cecropias”; era el “paraíso natural” de los Quirquinchos – armadillos – y los quirópteros. El Anuario Estadístico de Lambayeque del año 1942, nos informa sobre los extensos bosques de “Cascarilla”, el legendario y casi mítico, “Árbol de la Quina”. Los humedales de Montaña, como la Laguna de “Hualtaco” y la colección del “circum” de lagunas de origen glaciar, tenían mayores volúmenes de agua. Las montañas de “Campana Qaqa” (Kañaris), son un relicto de estos tiempos pretéritos. Valles y llanuras “pintureras” que parecían “mantas mochicas”, en la costa; bosques densos de faique, algarrobales, vegetación xerofítica, en el Bosque Seco Ecuatorial; Bosques Húmedos, como parte de los Bosques Montanos Relicto y, el Páramo, con su singular nubosidad. Ahí quedan los cauces amplios, indicadores de un amplio cauce y los valles pleistocénicos, resaltando Chiñama. Así fueron, en siglos pasados, estos paisajes con un ser social transformador de estos ambientes.

17 comentarios:

  1. ta hasta las huevas no encuentra nada de lo que quiero

    ResponderEliminar
  2. mi tiera querida caracho pz

    ResponderEliminar
  3. lopez mesones gracias por la información

    ResponderEliminar
  4. no vale ni miercoles no entendi ni nada XD :/

    ResponderEliminar
  5. El uso de los recursos naturales ha cambiado en el transcurso de la historia social, en función del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la producción colectiva y la sucesionalidad ecológica. Los estudios especializados nos proporcionan información consistente sobre su aprovechamiento en los ecosistemas y pisos ecológicos.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  7. no sirve..........buuuuuuu.. que taradoss

    ResponderEliminar
  8. creo que todos las personas que dicen que no entienden es porque les falta cultura general y mas vocabulario útil y no MALO, así que no pongan comentarios que no sirven de nada.....en cambio ami si me sirvió y de mucha ayuda.....gracias por toda la información... :D....sigan así

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  10. esta maso pero zi se entiende ia!!!
    :)

    ResponderEliminar
  11. carmen lucila manayay vilcabana5 de julio de 2012, 18:39

    es mi tirra pura y hermosa

    ResponderEliminar
  12. MARYCARMEN QUIROZ URPEQUE XD6 de julio de 2012, 17:40

    ESTA HERMOOSO CHICLAYOO

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. SONNNNNNNSAAAAAAAAAAA SSSOOOOOOYYYYYYYYYYYY TTTTTUUUUUUUUJ AAAAAAMMMMMMMMMIIIIIIIGGGGGGAAAAAAA

      Eliminar
  13. resumelo para antes del 23 de julio de 2012 que se llame ``Resumen Principales Recursos Lambayeque´´

    ResponderEliminar
  14. y lo recomendare, si soy el mismo que dijo eso del resumen

    ResponderEliminar