Nuestra papa, está en primer lugar en la Feria Comercial APEC (ASIA-PACIFIC ECONOMIC COOPERATION) O FORO DE COOPERACIÓN ASIA PACÍFICO. Que se está llevando a cabo en nuestro país. Y la declaración a 2008, como “Año internacional de la papa” por parte de la ONU, obedece mucho a su inmenso significado alimenticio y comercial actualmente.
Tenemos el orgullo de decir que, la papa, tiene como lugar de origen y domesticación al Perú.
La papa, nuestro principal alimento, forma parte del cuarto lugar en cultivo de mayor consumo en el mundo, después del trigo, el arroz y el maíz. Nos ha salvado siempre de diversas crisis alimentarias. Y, si dosificamos su consumo diario, puede aliviar la desnutrición en gran medida.
Las guerras, por ejemplo, producen sufrimiento y calamidades. Así, sabemos por historia que en el siglo XVII, las guerras europeas, no sólo produjeron hambre y pobreza a sus pueblos, sino se llenaron de enfermedades. Ahí, la papa como alimento les sirvió de todo.
Existen papas de diversas variedades y se adaptan a muy distintos y extremos climas, suelos, humedades y entornos biológicos. Es una especie muy noble.
En el Perú hay más de cuatro mil variedades de ella. Sabores, texturas, colores y formas inagotables. Es un hecho cultural notable de la sociedad rural andina.
Con fines comerciales, se lo “manipula genéticamente” y, hay muchas variedades de papa “mejoradas”. El problema radica en que su mejora no es para clasificarlos como nutrientes, sino para darles mayor presencia y sabor y su venta sea más efectiva y produzca más ganancias.
Manipulación genética se refiere a que, un ADN es mezclado o cruzado como se dice comúnmente, con otros ADN, de otras especies. Por ejemplo se sabe que los alimentos son genéticamente cruzados con el ADN de determinados animales. La “manzana chilena” es la más famosa alimentación transgénica.
que se recomienda que coman los bebes, no es natural, es producto de la manipulación genética, en otras palabras es un alimento transgénico (de laboratorio).
No hay comentarios:
Publicar un comentario